Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
La gente del sector público y los jubilados consideran impensable que se toquen sus sacrosantos ingresos, sin darse cuenta de que son 100% dependientes del sector privado.
Nuevo atasco en los avales del ICO: la gran banca sigue sin firmar las ayudas al alquilerCasi dos meses después de que el Gobierno aprobara conceder 1.200 millones en ayudas al alquiler, continúa sin haber acuerdo entre el grueso del sistema financiero y el ICO sobre la letra pequeña Actualizado: 21/05/2020https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-05-21/atasco-ayuda-alquiler-ico-banca-no-firma-convenio_2603248/
Cita de: Derby en Mayo 23, 2020, 10:57:27 amGracias PopArt, para mí ha sido útil. Sólo un pequeño matiz Se podrá financiar el nivel deseado de gastoSí, pero condicionado a las actividades a que vaya destinado el gasto. Ya hace años lo dijo PPCC, habrá dinero para las cosas que se consideren importantes...no para cualquier destino o inversión.Totalmente de acuerdo. El gasto va a ser muy selectivo.
Gracias PopArt, para mí ha sido útil. Sólo un pequeño matiz Se podrá financiar el nivel deseado de gastoSí, pero condicionado a las actividades a que vaya destinado el gasto. Ya hace años lo dijo PPCC, habrá dinero para las cosas que se consideren importantes...no para cualquier destino o inversión.
Aunque esto depende de si las autoridades se meten en el papel desde ya, o se agarran al modelo muerto como de costumbre.
Cuanto antes, y cuanto más selectivo sea el gasto público mejor.
Es más, el "nivel deseado de gasto" público debería ser el mínimo y más eficiente posible -para mi gusto, aunque puede haber otras fórmulas, siempre y cuando salgan las cuentas. La tentación de salir de esta a base de empujones de deuda sigue ahí y será difícil cambiar a una mentalidad de austeridad y eficiencia (sin dramas) al día siguiente como sugiere el Banco España.
Diría que el mayor problema que tenemos es la falta de caudal político para hacer lo que hay que hacer. La maquinaria propagandística debería ponerse a funcionar a saco desde ya para meterle a la gente en la cabeza que o hacemos lo que hay que hacer o de esta no salimos. Hay que empezar por reconocer el problema, presentar la solución, dar horizontes temporales y todos a remar.
Uno de los fallos de la crisis de 2008 es que nadie nos dijo cuál era el plan (porque era muy nauseabundo) y mucho menos los tiempos de ejecución. La gente necesita una promesa de futuro creíble a un medio plazo razonable para seguir remando, de lo contrario el desánimo puede ser brutal y el escepticismo con el sistema se convertirá en disturbios. No se pueden pedir sólo sacrificios sin dar algún premio de vez en cuando.
[...]Caudal político aparte, que no lo hay, desde 2008 en España hay más pensionistas, desempleados y empleados públicos que trabajadores del sector privado. El mayor gap se dio en 2014 (14 millones contra 11 millones), ha ido disminuyendo sin llegar a cerrarse en la reburbuperación, y ahora va a volver a aumentar. La gente del sector público y los jubilados consideran impensable que se toquen sus sacrosantos ingresos, sin darse cuenta de que son 100% dependientes del sector privado.
No obstante, el Banco Mundial desaconseja a los gobiernos en uno de sus blogs que recurran a los recortes de sueldos públicos para afrontar los estragos económicos de la pandemia. Primero, porque mermar su poder de compra puede afectar al consumo interno e incluso torpedear la recuperación: en España suman el 16,5% de los ocupados, 3,25 millones según la última Encuesta de Población Activa (EPA). Y segundo, porque prestan servicios esenciales para responder al virus “en primera línea”. “La crisis provocada por el covid-19”, detalla, “ha subrayado la importancia de tener instituciones públicas eficaces para proteger las vidas y medios de subsistencia de las personas”.El Gobierno insiste en que no bajará el sueldo a los funcionarios y los sindicatos esperarán a la recuperación para hablar de salarios
Cita de: visillófilas pepitófagas en Mayo 23, 2020, 14:53:16 pm[...]Caudal político aparte, que no lo hay, desde 2008 en España hay más pensionistas, desempleados y empleados públicos que trabajadores del sector privado. El mayor gap se dio en 2014 (14 millones contra 11 millones), ha ido disminuyendo sin llegar a cerrarse en la reburbuperación, y ahora va a volver a aumentar. La gente del sector público y los jubilados consideran impensable que se toquen sus sacrosantos ingresos, sin darse cuenta de que son 100% dependientes del sector privado.Yo diría que el sector privado es también bastante dependiente del sector público. Por ejemplo, estaría por ver cómo se las arreglaría una empresa proveedora de telefonía móvil si no existiese el Documento Nacional de Identidad (DNI); o cómo se las arreglaría un productor de naranjas de Valencia para colocar en los mercados de Asturias sus cítricos sin una red de carreteras asequible y en buenas condiciones.Ambas actividades económicas se podrían llevar a cabo de no existir DNI ni una red de transporte pública, pero a cambio de unos costes de transacción mucho más elevados que habría repercutir en los consumidores finales y que estaría por ver en qué medida podrían soportar.Aclarado esto, estoy de acuerdo en no es ni presentable ni racional que los ingresos de pensionistas o funcionarios sean tan ineslásticos frente a la coyuntura económica.Aunque, eso sí, hay lumbreras del Banco Mundial que dicen que no es muy buena idea 'tocar' los salarios de los empleados públicos - me malicio que los suyos tampoco - cuando la economía entra en recesión:CitarNo obstante, el Banco Mundial desaconseja a los gobiernos en uno de sus blogs que recurran a los recortes de sueldos públicos para afrontar los estragos económicos de la pandemia. Primero, porque mermar su poder de compra puede afectar al consumo interno e incluso torpedear la recuperación: en España suman el 16,5% de los ocupados, 3,25 millones según la última Encuesta de Población Activa (EPA). Y segundo, porque prestan servicios esenciales para responder al virus “en primera línea”. “La crisis provocada por el covid-19”, detalla, “ha subrayado la importancia de tener instituciones públicas eficaces para proteger las vidas y medios de subsistencia de las personas”.El Gobierno insiste en que no bajará el sueldo a los funcionarios y los sindicatos esperarán a la recuperación para hablar de salariosLa fuente parece que es:¿Qué significa recortar los salarios del sector público para financiar el coronavirus?
Cita de: lurkertai en Mayo 23, 2020, 15:57:02 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Mayo 23, 2020, 14:53:16 pm[...]Caudal político aparte, que no lo hay, desde 2008 en España hay más pensionistas, desempleados y empleados públicos que trabajadores del sector privado. El mayor gap se dio en 2014 (14 millones contra 11 millones), ha ido disminuyendo sin llegar a cerrarse en la reburbuperación, y ahora va a volver a aumentar. La gente del sector público y los jubilados consideran impensable que se toquen sus sacrosantos ingresos, sin darse cuenta de que son 100% dependientes del sector privado.Yo diría que el sector privado es también bastante dependiente del sector público. Por ejemplo, estaría por ver cómo se las arreglaría una empresa proveedora de telefonía móvil si no existiese el Documento Nacional de Identidad (DNI); o cómo se las arreglaría un productor de naranjas de Valencia para colocar en los mercados de Asturias sus cítricos sin una red de carreteras asequible y en buenas condiciones.Ambas actividades económicas se podrían llevar a cabo de no existir DNI ni una red de transporte pública, pero a cambio de unos costes de transacción mucho más elevados que habría repercutir en los consumidores finales y que estaría por ver en qué medida podrían soportar.Aclarado esto, estoy de acuerdo en no es ni presentable ni racional que los ingresos de pensionistas o funcionarios sean tan ineslásticos frente a la coyuntura económica.Aunque, eso sí, hay lumbreras del Banco Mundial que dicen que no es muy buena idea 'tocar' los salarios de los empleados públicos - me malicio que los suyos tampoco - cuando la economía entra en recesión:CitarNo obstante, el Banco Mundial desaconseja a los gobiernos en uno de sus blogs que recurran a los recortes de sueldos públicos para afrontar los estragos económicos de la pandemia. Primero, porque mermar su poder de compra puede afectar al consumo interno e incluso torpedear la recuperación: en España suman el 16,5% de los ocupados, 3,25 millones según la última Encuesta de Población Activa (EPA). Y segundo, porque prestan servicios esenciales para responder al virus “en primera línea”. “La crisis provocada por el covid-19”, detalla, “ha subrayado la importancia de tener instituciones públicas eficaces para proteger las vidas y medios de subsistencia de las personas”.El Gobierno insiste en que no bajará el sueldo a los funcionarios y los sindicatos esperarán a la recuperación para hablar de salariosLa fuente parece que es:¿Qué significa recortar los salarios del sector público para financiar el coronavirus?Un apunte. En Reino Unido no hay DNI y todo funciona perfectamente. Para el NHS, pago de impuestos y cobro de prestaciones se usa el NIN (número de la Seguridad Social). Para comprar un coche te piden el número del carnet de conducir y para el resto no se usa absolutamente nada.. y todo funciona sin problemas.En España hay mucho control y muchísima burocracia que damos por sentado que es necesaria, pero que una vez que te empiezas a preguntar el por qué, te das cuenta que no hace falta para nada. El tema de los móviles, ¿por qué narices tenemos que dar el DNI? Número de cuenta y punto. Y así con todo. Un británico no tiene por qué tener pasaporte así que imagina que se puede alquilar una casa simplemente con tu firma y un formulario que tú mismo rellenas con tu nombre. El resto de los servicios igual. En España suena a ciencia ficción. La diferencia entre "confiar en tus ciudadanos" y "controlarlos". No digo que el sistema británico sea el mejor, ni mucho menos, pero a mí me ha abierto los ojos en muchos temas.
Yo vuelvo a hablar de mi libro la burbuja inmobiliaria aquí por la Pérfida Albión.
En zona 2, entre la estación de Chalk Farm y el parque de Primrose Hill. La zona si es una preciosidad.
Cita de: Maloserá en Mayo 23, 2020, 16:19:36 pm En zona 2, entre la estación de Chalk Farm y el parque de Primrose Hill. La zona si es una preciosidad.Una zona preciosa, sí.
Me gusta como asustadísimos, y muchos de vosotros, dais la vuelta a las cosas, con sentido, de tal manera que es difícil de rebatir. Pero te pones a mirar la prensa, tanto estatal como foránea, y opino como el flagelador, no se vislumbra absolutamente ninguna intención de cambiar las cosas. Me asusta la división de la sociedad. Puede que todo esto sean las consecuencias de lo que viene, no se.
A no-deal Brexit amid the pandemic would be disgraceful, Martin WolfThe UK government is, it seems, set on ending its post-Brexit transition without a deal at the end of this year. (...) We already know that the government is incompetent. With the significant exception of the Treasury, under chancellor of the exchequer Rishi Sunak, the UK’s response to the pandemic has been confused and confusing, with dire consequences. It has the fourth-highest reported mortality rate from Covid-19 in the world (excluding micro-countries), above those of Spain and Italy, despite the advantage of having been hit later. Lacking the testing and tracking systems necessary for safe emergence from the lockdown, it risks a new surge in infections and fatalities.Alas, the latest twist in the Brexit saga suggests the government is also irresponsible and perfidious. The wisest thing to do would be to reach a comprehensive free trade deal with the EU, on the best available terms, and then move on. The second wisest thing would be to accept that now is not the time for another shock and ask for an extension of transition until this crisis is over.
https://www.counterpunch.org/2020/05/22/is-the-us-saudi-alliance-headed-off-a-cliff/CitarIs the US-Saudi Alliance Headed Off a Cliff?In 1945, the US and Saudi Arabia entered into a devil’s bargain: oil for US military protection. Today, the US is the world’s largest producer of crude oil. Trump himself has tweeted that “We don’t need Middle Eastern Oil & Gas.” Particularly not when we urgently need to transition to renewable energy sources if human life is to continue on this planet. The US no longer needs to overlook the Saudi Royals’ monstrous record on human rights, religious intolerance, sexism, and hatred of democracy. What still holds the alliance together? Arms sales have, but the plunge in oil prices may force the Saudis to buy fewer deadly toys. What’s left is US and Saudi hatred of Iran. Can hatred keep the alliance together? A total break between the US and the Saudis will probably not occur, but a more arm’s length relationship would be welcome.
Is the US-Saudi Alliance Headed Off a Cliff?In 1945, the US and Saudi Arabia entered into a devil’s bargain: oil for US military protection. Today, the US is the world’s largest producer of crude oil. Trump himself has tweeted that “We don’t need Middle Eastern Oil & Gas.” Particularly not when we urgently need to transition to renewable energy sources if human life is to continue on this planet. The US no longer needs to overlook the Saudi Royals’ monstrous record on human rights, religious intolerance, sexism, and hatred of democracy. What still holds the alliance together? Arms sales have, but the plunge in oil prices may force the Saudis to buy fewer deadly toys. What’s left is US and Saudi hatred of Iran. Can hatred keep the alliance together? A total break between the US and the Saudis will probably not occur, but a more arm’s length relationship would be welcome.
La banca española atraviesa actualmente un periodo como el de entreguerras. Acaban de salir de una crisis —ladrillo— con considerables bajas, y saben que se dirigen inexorablemente hacia otra igual o peor —coronavirus—. Por el momento, la situación no es para alarmarse, los ejércitos —solvencia, balance y liquidez— están en plena forma, pero la cercanía de la batalla hace que todas empiecen a preparar planes de contingencia y estudiar posibles alianzas.Los grandes bancos españoles han vivido esta semana momentos de gran tensión por el levantamiento de las posiciones cortas en su contra por parte de la CNMV. Las entidades han sufrido las mayores caídas desde el confinamiento, en algunos casos de más del 10% en una sesión, despertando viejos temores en Fráncfort (BCE) y la madrileña Plaza de Cibeles (Banco de España). Unas cotizaciones tan deprimidas como las actuales cierran una de las puertas que tienen los bancos para resolver crisis: las ampliaciones de capital.En este entorno, fuentes financieras consultadas por este medio señalan que tanto supervisores como supervisados han empezado a dibujar posibles fusiones por si fueran necesarias en los próximos meses. Las entidades llevan resistiéndose en los últimos años a esta posibilidad, apelando a su solvencia.Frente a esta postura, BCE ha venido insistiendo en que no solo es importante el capital, las entidades tienen que ser rentables para generar el suficiente beneficio con el que reforzarse para los tiempos de crisis. Estos momentos ya han llegado, y los bancos tendrán que probar que tienen músculo para sortear sin problemas el covid-19. Aquellas que lleguen más justas tendrán presiones para fusionarse antes de que desestabilicen el sistema.Así lo explicaba en una entrevista con este medio Andrea Enria, presidente del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), del BCE: "La crisis podría acelerar el ajuste de aquellos bancos que están resistiendo en los márgenes del sistema; aquellos que no tenían un modelo de negocio viable en el medio plazo pero que eran capaces de mantenerse a flote gracias a los bajos tipos de interés y la disponibilidad de fuentes baratas de financiación. Esos bancos, los más débiles, podrían tener más presión y la consolidación podría ser parte de la solución".El temido 2021Este escenario está todavía algo lejos, ya que las primeras oleadas de morosidad no se esperan hasta finales de año o primavera del próximo, cuando venzan los periodos de carencia de muchas líneas ICO y se vea la capacidad real de muchas empresas y autónomos de devolver los créditos. De modo que la tensión del mercado de esta semana se ve como un toque de atención de lo que podría llegar dentro de unos meses.A la espera de los meses más complicados, los supervisores confían de modo general en cómo ha llegado la banca española preparada a la crisis. También les tranquilizar el adelanto de provisiones que levantaron en el primer trimestre, para irse preparando para los meses complicados. La intensidad de la caída del PIB será la que marque el futuro de los bancos. En un escenario optimista los bancos saldrían reforzados de esta crisis. En uno pesimista hará falta recurrir a las operaciones corporativas.El mercado ha puesto el foco principalmente en cuatro entidades cotizadas: Sabadell, Liberbank, Unicaja y Bankia, las que más caen en el año. Tres de ellas, junto a BBVA, son las que apunta Alantra en reciente informe como los bancos a seguir en cuenta: "Estamos preocupados por Sabadell, Bankia y Liberbank y, en menor medida, por BBVA. En nuestra opinión, las fusiones tendrán que esperar hasta 2021, cuando haya más visibilidad del impacto para cada banco en su balance y resultados".Los inversores se han fijado en Sabadell por su cartera de pymes, que pesa un 26% de su balance. El caso de Bankia es el opuesto, ya que un 55% de sus préstamos se concentran en hipotecas, el último de los créditos que dejan de pagar los clientes. A pesar de ello, el mercado está penalizando su baja rentabilidad previa a la crisis. Lo mismo ocurre con las cajas medianas, en especial Liberbank.En este entorno, podrían desempolvarse algunas de las posibles fusiones que han estado sobre la mesa en los últimos años, como la de Bankia-Sabadell, dos entidades que se complementan por negocio y exposición geográfica. Su unión podría haber facilitado la salida del Estado (a través del Frob) del capital de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri, una opción que estuvo cerca hasta la moción de censura de 2018. Junto a la política, el gran obstáculo ha sido la ecuación de canje. Sabadell estuvo más interesada cuando su capitalización superó a la de Bankia. Hoy ocurre a la inversa, con lo que los accionistas de la entidad catalana se verían diluidos en el nuevo grupo.Otro de los puntos de incertidumbre es la opinión del supervisor sobre la fusión, ya que los equipos de inspección prefieren que sean las entidades más grandes —Santander, BBVA y CaixaBank— las que absorban al resto para evitar sustos.Lo mismo ocurre con las cajas medianas, que tanto el BCE como el Banco de España siguen de cerca. Liberbank ya estuvo cerca de fusionarse con Unicaja Banco, aunque la operación se rompió en el último momento, algo que no gustó a los supervisores.Tanto banqueros como reguladores tienen claro que se aproximan curvas al sector financiero. La duración e intensidad de las mismas marcará el número de protagonistas que enfilan la próxima recta.