www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
Yo no tengo nada claro que lo de la Segunda Enmienda (el derecho de todo ciudadano a portar armas) sea una protección eficaz frente a los abusos de las Fuerzas del Orden (ya sean policías o militares);
antes al contrario, si éstas fuerzas saben que potencialmente cualquiera puede ir armado, se lo pensarán mucho menos en lo de disparar antes de preguntar (a las pruebas me remito, en cuanto a cómo son sus actuaciones); a más a más, si bien puede argüírse que tener un pueblo armado (y que sabe como usar las armas) es una contención eficaz frente a los abusos de esas fuerzas, o de alguno de los poderes del Estado que se apoye en dichas fuerzas (e.g, poder ejecutivo o judicial), por más que el pueblo esté armado, las fuerzas del orden usanas tienen muchas más armas y mejores.
Cita de: wanderer en Junio 03, 2020, 13:35:13 pmYo no tengo nada claro que lo de la Segunda Enmienda (el derecho de todo ciudadano a portar armas) sea una protección eficaz frente a los abusos de las Fuerzas del Orden (ya sean policías o militares);No, lo es contra los que mandan a las Fuerzas del Orden, si en una coyuntura como esta quieren pasarse de la raya y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid arrimar aún más el ascua a su sardina.Citarantes al contrario, si éstas fuerzas saben que potencialmente cualquiera puede ir armado, se lo pensarán mucho menos en lo de disparar antes de preguntar (a las pruebas me remito, en cuanto a cómo son sus actuaciones); a más a más, si bien puede argüírse que tener un pueblo armado (y que sabe como usar las armas) es una contención eficaz frente a los abusos de esas fuerzas, o de alguno de los poderes del Estado que se apoye en dichas fuerzas (e.g, poder ejecutivo o judicial), por más que el pueblo esté armado, las fuerzas del orden usanas tienen muchas más armas y mejores. Más no tienen, tenlo por descontado... mejores, bueno, sí, pueden sacar blindados, carros de combate, helicopteros de ataque... en realidad tampoco, ordenar a lo mejor lo ordenarían, otra cosa sería lo que harían los soldados. Y más cuando a los primeros que tendrían enfrente serían a compañeros de armas, a los veteranos...Veteranos cuando el follón de Ocuppy Wall Street
Cita de: el flagelador de regres en Junio 03, 2020, 14:17:39 pmCita de: wanderer en Junio 03, 2020, 13:35:13 pmYo no tengo nada claro que lo de la Segunda Enmienda (el derecho de todo ciudadano a portar armas) sea una protección eficaz frente a los abusos de las Fuerzas del Orden (ya sean policías o militares);No, lo es contra los que mandan a las Fuerzas del Orden, si en una coyuntura como esta quieren pasarse de la raya y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid arrimar aún más el ascua a su sardina.Citarantes al contrario, si éstas fuerzas saben que potencialmente cualquiera puede ir armado, se lo pensarán mucho menos en lo de disparar antes de preguntar (a las pruebas me remito, en cuanto a cómo son sus actuaciones); a más a más, si bien puede argüírse que tener un pueblo armado (y que sabe como usar las armas) es una contención eficaz frente a los abusos de esas fuerzas, o de alguno de los poderes del Estado que se apoye en dichas fuerzas (e.g, poder ejecutivo o judicial), por más que el pueblo esté armado, las fuerzas del orden usanas tienen muchas más armas y mejores. Más no tienen, tenlo por descontado... mejores, bueno, sí, pueden sacar blindados, carros de combate, helicopteros de ataque... en realidad tampoco, ordenar a lo mejor lo ordenarían, otra cosa sería lo que harían los soldados. Y más cuando a los primeros que tendrían enfrente serían a compañeros de armas, a los veteranos...Veteranos cuando el follón de Ocuppy Wall StreetBien, tú eres el militar y lo conocerás mejor, pero en lo que remarco, estaríamos ya en abierta rebelión civil, dónde ya podría pasar cualquier cosa y se mandaría todo a tomar por c***. Entiendo que aún falta mucho para éso.
Cita de: tomasjos en Junio 03, 2020, 01:20:17 amEn el caso de un conflicto convencional y nuclear táctico es Europa la que quedaría arrasada, puesto que el potencial terrestre y aéreo ruso y de sus aliados es superior al de la OTAN. Por ejemplo, solo el 1º Ejercito de Tanques de la Guardia tiene tanto potencial como todo el ejercito de tierra español desplegable, que son ocho brigadas -4 pesadas y tres ligeras mas la UME que tiene entrenamiento de brigada de infantería ligera-, que es el segundo más grande de la UE detras del Italiano y por delante del francés y muy por encima del alemán. Ya ni les hablo de la fuerza aérea. En tres semanas estarían en Madrid. Es así de crudo y de fácil de cara a decidir. ,El PIB de Rusia es 10 veces menos que el de la UE.Da igual el ejército que tengas si no tienes dinero para desplegarlo y mantenerlo operativo.
En el caso de un conflicto convencional y nuclear táctico es Europa la que quedaría arrasada, puesto que el potencial terrestre y aéreo ruso y de sus aliados es superior al de la OTAN. Por ejemplo, solo el 1º Ejercito de Tanques de la Guardia tiene tanto potencial como todo el ejercito de tierra español desplegable, que son ocho brigadas -4 pesadas y tres ligeras mas la UME que tiene entrenamiento de brigada de infantería ligera-, que es el segundo más grande de la UE detras del Italiano y por delante del francés y muy por encima del alemán. Ya ni les hablo de la fuerza aérea. En tres semanas estarían en Madrid. Es así de crudo y de fácil de cara a decidir. ,
German deficit after coronavirus ‘tremendous,’ economist says
France nears 1-billion-euro crisis fund for aero suppliers: sourcesFrench government and industry officials are negotiating a 1-billion-euro, privately led investment fund for small aerospace suppliers in which major manufacturers could invest 200 million euros, people familiar with the proposals said on Wednesday.The scheme mirrors government-backed plans in France to help the automobile sector and comes as the aerospace industry seeks funding to help suppliers to overcome the coronavirus crisis.Aircraft production has virtually halted since the pandemic shut down most travel, and many suppliers urgently need cash.If adopted, the new “Aerofund 4” would follow on the heels of three similar packages for the industry dating back to 2004 and represent the largest effort to prop up one of France’s key export sectors.Under current proposals, four companies - planemakers Airbus and Dassault Aviation, engine maker Safran and avionics firm Thales would contribute a fifth of the fund’s 1-billion-euro target, the sources said.But there have been divisions over the best approach and no final sum has been agreed.
https://www.cnbc.com/video/2020/06/03/german-deficit-after-coronavirus-tremendous-economist-says.htmlCitarGerman deficit after coronavirus ‘tremendous,’ economist says
Boooooooomm... No es la bomba que estamos esperando... pero tampoco está mal.El jefe del Pentágono contradice a Trump y rechaza el despliegue del Ejército en las callesMark Esper ha marcado distancias con el presidente y ha aclarado que no está a favor de invocar la Ley de Insurrección para que las Fuerzas Armadas se sumen al despliegue de seguridad https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-06-03/estados-unidos-protestas-mayoria-trump_2622239/
Ni fuertes subidas ni bajadas bruscas, el precio de la vivienda, en 'stand by'Los primeros datos respecto a la evolución de los precios indican que no se han producido variaciones significativas ni al alza ni a la bajaEl mercado de la vivienda en España se encuentra en un momento de 'wait and see'. Los primeros datos respecto a la evolución de los precios indican que no se han producido variaciones significativas ni al alza ni a la baja, mientras en los registros se comienza a reflejar el desplome de las compraventas debido al estado de alarma y a las restricciones derivadas del confinamiento a causa del coronavirus.Así, por ejemplo, las tasaciones realizadas durante el mes de mayo por la empresa de valoración inmobiliaria Tinsa siguen sin mostrar variaciones estadísticamente significativas en los precios medios de la vivienda en España. El índice general del IMIE General y Grandes Mercados se mantuvo en 1.552 puntos en mayo, prácticamente sin cambios respecto al mes anterior. El precio medio en España es un 3,6% superior al de mayo de 2019 y acumula una revalorización del 18,5% sobre el mínimo nacional registrado durante la crisis."La alteración del normal desarrollo de la actividad inmobiliaria a partir de marzo como consecuencia de la crisis sanitaria no ha provocado por el momento cambios estadísticamente significativos en la evolución de los precios del mercado residencial, que comenzaron a mostrar signos de estabilización hace ya varios trimestres", señalan desde la tasadora.De hecho, tal y como apuntaban varios expertos cuando se desató la pandemia y tal como ha sucedido en China a medida que se han levantado las medidas de confinamiento y antes en Hong Kong con el SARS, el mercado de la vivienda ha ido recuperando poco a poco la tendencia existente antes del estallido de la crisis.En este sentido, el índice de Tinsa se mantuvo plano en mayo respecto a abril (+0,0 %). "El valor medio de los distintos grupos geográficos en mayo es similar a la media de los meses precedentes de 2020, quedando algo por encima las áreas metropolitanas tras un incremento mensual del 2,7%", afirma Rafael Gil, director del servicio de Estudios de Tinsa.Las capitales y grandes ciudades registraron un ligero descenso del 1,3% en el último mes, que deja el crecimiento interanual en el 3,8 %. También las localidades más pequeñas del interior peninsular (‘Resto de municipios’) se ajustaron moderadamente a la baja respecto a abril (-2,6 %) y sitúan el incremento interanual de precios en el 2,9 %. Por su parte, la costa mediterránea se mantiene en niveles similares a los de hace un año (+0,3 %), pese al aumento en el valor medio registrado en mayo respecto a abril.Sin grandes fluctuaciones en segunda manoTambién los datos del portal inmobiliario Fotocasa apuntan hacia esta situación de estabilidad en el mercado de segunda mano. En concreto, los precios a nivel nacional crecieron en mayo un 1,3% respecto a abril y registraron un leve descenso del 1,1% en su variación interanual. A nivel de capitales de provincia, los datos de Fotocasa muestran cómo durante el mes de mayo ha bajado el precio, respecto al mes anterior, en 25 de las 50 capitales de provincia. Los diez mayores aumentos mensuales corresponden a Albacete (4,1%), Huelva (4,1%), Murcia (3,3%), Santa Cruz de Tenerife (3,3%), Almería (2,5%),Tarragona (2,2%), Soria (1,8%), Pontevedra (1,5%), A Coruña (1,4%) y Lugo (1,2%). Por otro lado, las tres capitales con mayores descensos son Alicante (-2,3%), Vitoria (-2%) y Huesca (-2%).Por otro lado, el precio medio de la vivienda de segunda mano sube en 404 de los 692 municipios (en el 58%) con variación mensual analizados por Fotocasa. El mayor incremento lo registra Berja (Almería) con un 28%, seguida de Alguazas en Murcia (19,9%) y Ojén en Málaga (16,5%). Por el contrario, el descenso más pronunciado lo experimenta Antequera en Málaga (-16,5%), seguida por Santa María de Guía de Gran Canaria en Las Palmas (-13,7%).Por lo que se refiere a Madrid y Barcelona, dos de los mercados donde más han subido los precios en los últimos años, los datos de Fotocasa muestran cómo el precio de la vivienda de segunda mano baja en 13 (62%) de los 21 distritos analizados, lo que viene a confirmar los síntomas de agotamiento que ya había mostrado este mercado antes del estallido de la crisis.Los distritos con mayores descensos son Usera (-2%), Retiro (-1,9%), Villaverde (-1,3%), Villa de Vallecas (-1,1%), Moratalaz (-0,9%), Fuencarral (-0,7%), Centro (-0,5%), Chamartín (-0,4%), Tetuán (-0,3%), Barajas (-0,2%), Ciudad Lineal (- 0,1%), Salamanca (-0,04%) y Vicálvaro (-0,005%). Por otro lado, el distrito madrileño con mayor incremento es Latina con un 1,6% de variación mensual.Lo mismo sucede en Barcelona, donde baja el precio de la vivienda en siete (70%) de los diez distritos analizados. Los distritos con mayores descensos son: Gràcia (-4,1%), Sarrià - Sant Gervasi (-2,4%), Eixample (-1,7%), Ciutat Vella (-1,6%), Les Corts (-1,3%), Sant Andreu (-0,2%) y Nou Barris (-0,04%). Por el contrario, el distrito barcelonés con mayor incremento es Horta – Guinardó con un 2,1% de variación mensual.Desplome del 40% de las ventasEn abril, las compraventas inscritas descendieron más del 40%, según datos del Colegio de Registradores. Las compraventas totales pasaron de casi 83.000 en abril de 2019 a menos de 47.000 en abril de este año.Las compraventas de vivienda pasaron de superar las 41.000 operaciones a quedarse por debajo 26.000 durante este mes de abril.Por su parte, las hipotecas tuvieron un resultado negativo, aunque más moderado, pasando las hipotecas totales de las cerca de 40.000 operaciones en abril del año pasado a poco más de 33.000 en abril de este año. Las hipotecas sobre vivienda pasaron en el mismo período de superar las 29.000 a quedarse en poco más de 24.000 operaciones durante el mes de abril de este año.En lo que se refiere a la evolución de la actividad expresada mediante su tasa de variación, las compraventas totales inscritas en abril de este año frente al mismo mes de 2019 han descendido el 43,4% sobre el mismo mes del año pasado, las compraventas de vivienda descendieron algo menos, el 38,3%, mientras que el impacto del estado de alarma sobre las hipotecas constituidas fue bastante más moderado: bajaron el 15,8% las hipotecas totales y el 16,4% las que se constituyeron sobre viviendas.
Fed Promised to Buy Bonds but Is Finding Few TakersThe Federal Reserve thawed credit markets in March by promising a whatever-it-takes program to buy corporate bonds. Ten weeks later, the Fed has yet to buy a single bond.Just the announcement of the backstop ended panic selling, boosted prices and fueled a record surge of new corporate-bond sales. Companies are now reluctant to sign up for Fed purchases because such a move could be seen as a sign of weakness during a market rebound, some bond fund managers and bank executives said."I really don't think the market needs it anymore," said Columbia Threadneedle Investments portfolio manager Thomas Murphy. "They are the victim of their own success."The Fed has yet to officially launch the initiative, which enables it to buy limited amounts of new and pre-existing bonds of companies, in part because it is hashing out the technical details. Only companies that certify they are U.S.-based and haven't received other aid under the Cares Act -- a $2 trillion financial-relief package that includes loans and grants to businesses -- can participate in the program, which would disclose their names, the amount of their bonds that the Fed would purchase and the prices paid.Those terms "could give bond issuers pause, especially those that already have access to the markets," said Arvind Narayanan, co-head of investment-grade credit at Vanguard Group, which manages $1.8 trillion of fixed-income assets.The Fed indirectly bolstered corporate-bond prices in May by purchasing $3 billion in shares of exchange-traded bond funds. But that is a fraction of the up to $750 billion earmarked for corporate debt purchases.The program should be "ready to go by the end of this month," Fed Chairman Jerome Powell said in Senate testimony in May. "I don't say that it won't be a day or two into June, but that's our expectation." A spokeswoman for the Federal Reserve Bank of New York declined to comment beyond Mr. Powell's statement.Fear of stigma isn't the only thing deterring participation. Some companies don't want the Fed buying their bonds now because that would limit how much the central bank could purchase if another wave of coronavirus roils markets, said one investment banker who covers large U.S. corporations. The Fed can't use more than 1.5% of its backstop funds to lend directly to any single company, according to disclosures by the New York Fed.Still, the Fed needs to launch the program soon so that it can start making purchases quickly if markets seize up again, Mr. Narayanan said.Some investors who bought investment-grade bonds in March and April with plans to sell them eventually to the Fed are growing weary of waiting, said Hans Mikkelsen, a bond strategist at Bank of America."There is a lot of uncertainty about what the Fed is going to do in the near term,"he said.An unusually large $500 million bundle of investment-grade bonds that traded last week was likely unloaded by one such "tourist" investor, Mr. Mikkelsen said. The portfolio included short-term bonds of such blue-chip companies as Caterpillar Inc. and International Business Machines Corp., which rallied steeply in April and have posted muted gains since.Caterpillar's 3.9% bond due in 2021 traded at around 103.50 cents on the dollar Tuesday, roughly unchanged from the start of May, according to data from MarketAxessThe Fed also needs to roll out the backstop to ensure its long-term credibility with investors, Mr. Murphy said.The central bank wants markets to react to policies when they are announced, rather than waiting for them to be enacted, which can take weeks or months. But if it doesn't set up the corporate bond buying facility, investors might second-guess future proclamations, Mr. Murphy said.Failing to deliver could "reduce the effectiveness of the next thing the Fed announces in the next crisis," he said. "We all know there will be one."
https://www.elconfidencial.com/vivienda/2020-06-03/coronavirus-precio-vivienda-compraventa-mercado-inmobiliario_2622247/CitarNi fuertes subidas ni bajadas bruscas, el precio de la vivienda, en 'stand by'
Ni fuertes subidas ni bajadas bruscas, el precio de la vivienda, en 'stand by'
London Luxury House Prices Plunge Most Since Financial CrisisHome prices in London’s wealthiest districts fell the most since the global financial crisis in April as sellers agreed to wider discounts to secure deals. Knight Frank’s Prime Central London Index declined 2.1% in the first full month of the U.K.’s coronavirus lockdown, the most since January 2009. A further 1.4% decline in May means prices are now down just over 5% in the past year, the broker’s data show.“It feels remarkably similar to the period that followed the EU referendum,” said Tom Bill, head of London residential research at Knight Frank. “There is a mix of opportunistic bids that are unlikely to be accepted, bids agreed at a reasonable discount and many cases where the asking price is right and the guide price is met or exceeded after competitive bidding.”The pandemic has derailed a nascent recovery in London’s priciest postcodes, which showed tentative signs of growth after the U.K.’s December general election. Measures to prevent the spread of the virus hampered sales efforts while the economic turmoil has weighed on buyers’ sentiment. Still, there are signs the rate of decline may be slowing after the government eased some measures that allowed the housing market to effectively re-open on May 13. The average discount to asking prices for sales in London is now 5.5%, down from 6.4% while the stricter measures were still in place, Knight Frank’s data show.