www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: bluebeetle en Octubre 31, 2020, 23:47:24 pmPor lanzar al debate una idea alternativa y tal vez disparatada que me ronda desde hace tiempo, que no me parece haber leído en el foro.¿Podemos estar viviendo una primera fase del rebobinado autonómico, que se inició cuando el presidente dio carta blanca a las autonomías en el primer confinamiento?Desde el gobierno central se ha impulsado y potenciado el mando y toma de decisiones clave en la gestión del CV19, de tal suerte que en última instancia las Comunidades Autónomas son quienes crean y aplican normativas particulares. Esta gestión ha sido y está siendo deficiente en líneas generales, así como asimétrica, asíncrona y hetereogénea. La población, poco a poco, comienza a irritarse.Ese malestar cristaliza en protestas (las estamos viviendo ahora mismo) que empujarán a la toma de medidas de confinamiento más severas. Lo cual incidirá más todavía en la fractura social con un mayor número de binomios creados por una especie de mitosis de las facciones existentes. Facciones amorfas e indefinidas por otra parte, no tienen por qué estar claras.Con la fragmentación social, la crisis económica tomando forma, el descontento social aumentando, medidas cada vez más impopulares, la gente se cabrea de verdad y exige medidas definitivas que solucionen el caos que es España. No hay dinero ni financiación, las rentas del pisito descienden, la compra de viviendas desciende, el paro aumenta, el escudo social se resquebraja, los servicios esenciales fallan cada vez más. No hay violencia en las calles ni peligrosidad, pero si malestar y pesimismo.Efectivamente, estamos viviendo una favelización/chinificación. El siguiente paso será asumir que el Estado necesita una reforma para garantizar la viabilidad como país. Esta reforma se exigirá desde abajo -el pueblo- hacia arriba. La solución que se lanzará desde arriba será la modificación del Estado de las Automías.Aquí es donde se me ocurre una doble vertiente: Por un lado se puede proponer la reducción de competencias, cargos políticos, burocracias etc. Se plantea de forma suave y progresiva, y se endurece a medida que avanzan las negociaciones. Los bloques indendentistas fracasan en su intento de federalizar y/o mantenimiento de privilegios. Para ganar esta mano se juega la baza del bienestar común y el sacrificio realizado como sociedad en común, lo que se situa por encima de las pretensiones nacionalistas. Por otro lado, se puede proponer un cambio radical de modelo. La república federal. Esta última me parece una locura y básicamente imposible. Si la escribo es por lo vivido en los últimos 9 meses, que han modificado bastante mi percepción de lo que se puede y no se puede hacer en una sociedad civilizada.Con un plan de desescalada autonómico progresivo comenzando en 2022, nos plantamos en 2025 como año 0 de la nueva normalidad absoluta, encarrilados para la agenda 2030¿Debo abandonar el desarrolo de las ideas que surgen con el vino? ¿Veo elefantes rosas?Esto creo que lo hemos pensado más de uno, aquí puede haber dos alternativas, una la que tú dices, esto es un teatro para hacer las reformas que nos ha impuesto Bruselas o simplemente no hay plan. Ahora es todo demasiado confuso y todavía quedan eventos para distraer al personal, como las elecciones americanas y el desplome de su bolsa, añadiendo el segundo confinamiento y la caída económica que nos espera que nos toca directamente.Mirad el video de No logo es bueno en su totalidad pero especialmente a mi lo que me ha llamado la atención es la entrevista con el invitado, la segunda parte hablando de China. Cita de: No Logo en Octubre 31, 2020, 15:25:22 pmhttps://youtu.be/XDJAO1_cFPcEste programa de kaiser report no tiene desperdicio. Son pinceladas, pero de oro puro.SaludEnviado desde mi Moto G (5) mediante TapatalkSaludos y feliz domingo.
Por lanzar al debate una idea alternativa y tal vez disparatada que me ronda desde hace tiempo, que no me parece haber leído en el foro.¿Podemos estar viviendo una primera fase del rebobinado autonómico, que se inició cuando el presidente dio carta blanca a las autonomías en el primer confinamiento?Desde el gobierno central se ha impulsado y potenciado el mando y toma de decisiones clave en la gestión del CV19, de tal suerte que en última instancia las Comunidades Autónomas son quienes crean y aplican normativas particulares. Esta gestión ha sido y está siendo deficiente en líneas generales, así como asimétrica, asíncrona y hetereogénea. La población, poco a poco, comienza a irritarse.Ese malestar cristaliza en protestas (las estamos viviendo ahora mismo) que empujarán a la toma de medidas de confinamiento más severas. Lo cual incidirá más todavía en la fractura social con un mayor número de binomios creados por una especie de mitosis de las facciones existentes. Facciones amorfas e indefinidas por otra parte, no tienen por qué estar claras.Con la fragmentación social, la crisis económica tomando forma, el descontento social aumentando, medidas cada vez más impopulares, la gente se cabrea de verdad y exige medidas definitivas que solucionen el caos que es España. No hay dinero ni financiación, las rentas del pisito descienden, la compra de viviendas desciende, el paro aumenta, el escudo social se resquebraja, los servicios esenciales fallan cada vez más. No hay violencia en las calles ni peligrosidad, pero si malestar y pesimismo.Efectivamente, estamos viviendo una favelización/chinificación. El siguiente paso será asumir que el Estado necesita una reforma para garantizar la viabilidad como país. Esta reforma se exigirá desde abajo -el pueblo- hacia arriba. La solución que se lanzará desde arriba será la modificación del Estado de las Automías.Aquí es donde se me ocurre una doble vertiente: Por un lado se puede proponer la reducción de competencias, cargos políticos, burocracias etc. Se plantea de forma suave y progresiva, y se endurece a medida que avanzan las negociaciones. Los bloques indendentistas fracasan en su intento de federalizar y/o mantenimiento de privilegios. Para ganar esta mano se juega la baza del bienestar común y el sacrificio realizado como sociedad en común, lo que se situa por encima de las pretensiones nacionalistas. Por otro lado, se puede proponer un cambio radical de modelo. La república federal. Esta última me parece una locura y básicamente imposible. Si la escribo es por lo vivido en los últimos 9 meses, que han modificado bastante mi percepción de lo que se puede y no se puede hacer en una sociedad civilizada.Con un plan de desescalada autonómico progresivo comenzando en 2022, nos plantamos en 2025 como año 0 de la nueva normalidad absoluta, encarrilados para la agenda 2030¿Debo abandonar el desarrolo de las ideas que surgen con el vino? ¿Veo elefantes rosas?
https://youtu.be/XDJAO1_cFPcEste programa de kaiser report no tiene desperdicio. Son pinceladas, pero de oro puro.SaludEnviado desde mi Moto G (5) mediante Tapatalk
Esto creo que lo hemos pensado más de uno, aquí puede haber dos alternativas, una la que tú dices, esto es un teatro para hacer las reformas que nos ha impuesto Bruselas o simplemente no hay plan.
El Gobierno preasigna 5.373 M de fondos europeos para medioambiente y viviendaLos PGE posibilitarán un mecanismo transitorio de financiación para adelantar liquidez a las CCAA. en 2021. El Estado se endeudará para que puedan poner en marcha sus proyectosEl Gobierno ha preasignado ya 5.373 millones para medio ambiente y vivienda del total de 26.634 millones adelantados de los fondos europeos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, en los que posibilita un mecanismo transitorio de financiación para adelantar liquidez a las comunidades autónomas (CCAA).Además, los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana coparán el 44,2% (11.787,57 millones de euros) del total de 26.634 millones de euros de recursos europeos en los PGE, de los que 17.210 millones de euros se destinarán a reforzar la competitividad y sostenibilidad del tejido productivo y 8.988 millones para el estado de bienestar.Así figura en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, presentado este jueves en el Congreso, que detalla el reparto por ministerios y por tipos de políticas de los 26.634 millones de euros de fondos europeos adelantados por el Ejecutivo en los PGE del próximo año.(...)
...El Gobierno ha preasignado ya 5.373 millones para medio ambiente y vivienda del total de 26.634 millones adelantados de los fondos europeos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, en los que posibilita un mecanismo transitorio de financiación para adelantar liquidez a las comunidades autónomas (CCAA)...
Hacienda apuesta por reintroducir de rondón el control sobre los alquileres turísticosSe trata de una medida racional y equilibrada de lucha contra el fraude, aunque la fórmula elegida para tramitarla sea mejorable(...) La reintroducción de la obligación de informar sobre los alquileres turísticos no es una ofensiva contra un negocio en expansión, aunque interrumpido en seco por la irrupción de la pandemia, sino una medida racional y equilibrada de lucha contra el fraude. Cuestión distinta y bastante más discutible es la formula elegida por Hacienda para tramitar la normativa, reiteradamente utilizada por este y otros Gobiernos, y que supone aprobar la norma adherida de rondón a otro texto legal y casi por la puerta de atrás.
Las viviendas iniciadas caen un 42% y los promotores frenan nuevas obrasLa cautela ante la crisis y la dureza de la banca paraliza la construcciónLos promotores iniciaron 15.024 viviendas en España en la primera mitad del año, un 42% menos que en el primer semestre del año anterior según los datos del ministerio de Transportes y Vivienda en buena parte por el efecto del confinamiento, pero, sobre todo, han paralizado los nuevos proyectos. En Catalunya, según las estadísticas del ministerio, en el primer semestre se han iniciado solo 1.341 viviendas, un 65% menos que el año pasado. “Prevemos que este año se cierre con una caída cercana al 25%”, señala Lluís Marsà, presidente de la Asociación de Promotores de Catalunya, que advierte que el retroceso será mayor en los promotores privados, que reconsideran hasta un tercio de sus proyectos, y se ve compensado por el inicio de promociones de vivienda social de algunos ayuntamientos.En los últimos doce meses se han acabado en España 70.000 viviendas, 14.500 de ellas en Catalunya, según los datos de Servihabitat Trends. Esta cifra se mantendrá o incrementará ligeramente hasta las 75.000 este año, según Servihabitat. “La construcción apenas paró unos días durante el confinamiento, aunque ha habido problemas de suministros y la mayoría de las obras acumulan algo de retraso –señala Marsà–, pero las promociones que se acaban este año tienen alrededor de un 80% de preventas”. Según los datos de la patronal estatal, en estos momentos hay 150.000 viviendas en construcción, cerca de la mitad de ellas prevendidas, sobre todo en Madrid y Barcelona, los mercados tensionados. “Nadie quiere parar una obra: las que están en marcha se acabarán”, señala Marsà, que asegura que también se van a sostener los precios. “Bajarán los de la segunda mano, pero la obra nueva es un producto diferente, y no hay stock: el año pasado en Catalunya se entregaron solo 8.500 viviendas”.CATALUNYA, PEOREl descenso alcanza ya el 65% y se abandonan proyectos de 1.500 viviendas para alquilerEn cambio, muchos proyectos no llegarán a iniciarse. Según estimaciones del Colegio de Arquitectos Técnicos, en los últimos doce meses en España se han iniciado 110.000 viviendas, pero en noviembre del año que viene se espera que sean solo 80.000, con un descenso del 27%.Los promotores han extremado la cautela por la incertidumbre sobre la severidad de la crisis: la prioridad, señalan, es mantener la tesorería. A esto se suma el endurecimiento del acceso a la financiación bancaria. “Los bancos exigen un mayor porcentaje de viviendas vendidas para financiar un proyecto, y miran tanto la solvencia del promotor como la de los futuros compradores”, corrobora Marsà. A principios de año, empresas solventes en solares bien ubicados necesitaban un 30% de viviendas prevendidas para tener crédito, un porcentaje que en otros casos subía al 60%, y estos requisitos están aumentando.Otro factor que reducirá la construcción de viviendas es la nueva legislación sobre el alquiler, especialmente en Catalunya. La APCE ha registrado ya proyectos con 1.500 viviendas que se construían para alquilar que se han abandonado, de compañías de seguros, fondos, familiy offices o de promotores, que querían mantenerlas en su patrimonio. “Los bancos tradicionalmente solo financiaban un máximo del 40% o 50% del coste en esos proyectos y ahora dificilmente lo harán”, lamenta. Algunas de esas viviendas se destinarán a la venta, pero en otros casos los inversores dejarán el proyecto y construirán en otro lugar.“La promoción inmobiliaria tiene mucha inercia. Y la administración no se da cuenta del daño a medio plazo que provocan estas medidas. Quien compra un solar en otra ciudad y abre allí una oficina, no va a hacer allí solo un proyecto”, asegura Marsà. Así, explica, antes de la crisis inmobiliaria Catalunya construía más viviendas que Madrid y ahora allí se construyen más del doble. “Para mantener el mercado sin tensiones de precios habrían de construirse 25.000 viviendas al año, y en 2020 solo se acabarán 11.000. La ley, al contrario de lo que pretende, hará más difícil acceder a una vivienda”, advierte Marsà.La patronal lamenta también que no se autoricen fórmulas como el coliving : promociones con viviendas pequeñas, de 25 o 30 m2y amplias zonas comunes de cocina, lavandería, teletrabajo, gimnasio, etcétera. “Es una buena solución para jóvenes, colectivos vulnerables, o extranjeros que prevén estar pocos años en Barcelona. Pero la normativa urbanística no lo permite, y la Administración no ha accedido a cambiarla”, lamenta.
Tres filiales de vivienda de Blackstone en España encajan pérdidas millonariasFidere, Albirana y Euripo engordan y/o entran en pérdidas al cabo del primer semestre de 2020. Torbel acaba con resultado positivo tras vender activos. Todas sufren una caída de los ingresos por rentasAlbirana, Fidere y Euripo, tres de las socimis de viviendas del mayor tenedor del mercado de alquiler en España, el fondo de capital riesgo estadounidense Blackstone (32.000 pisos), han encajado números rojos millonarios al cabo del primer semestre de 2020. Albirana, Fidere y Euripo suman unas 20.000 viviendas con Madrid y Barcelona como principales mercados que Blackstone fue comprando en el último lustro.Oficialmente, desde Blackstone se ha dicho que su intención ha sido montar una gran empresa de alquiler en España. Otras fuentes señalan que la actual situación podría acelerar la "rotación" (venta) de activos habitual en el ciclo de operaciones de los fondos de riesgo.Ya en enero antes de la covid, Anticipa, gestora inmobiliaria del fondo estadounidense, pronosticaba una "moderación" de las subidas de precios de los alquileres en las capitales de Cataluña y Madrid. Tal y como avanzó este medio, Blackstone entró el pasado verano, a través de la propia Anticipa, en el negocio de asistir a la banca en la gestión de sus carteras hipotecarias e inmobiliarias, ante una previsible avalancha de impagos en los próximos meses.Aumento de las pérdidasAl cabo del primer semestre de 2020, Albirana Properties (cartera centrada en Barcelona, de la antigua Catalunya Caixa, adquirida por Blackstone en 2014) ha engordado sus pérdidas, desde los 19 millones al cabo de 2019 hasta los 29 millones en los primeros seis meses de 2020. Recientemente, lanzó una campaña de venta de 2.100 viviendas desocupadas con la promesa de reembolsar el 10% al comprador si el valor de la casa se devaluaba después de la compra.Fidere (focalizada en Madrid y conocida por incluir 1.860 VPO compradas a Ana Botella en 2013) ha sufrido pérdidas por valor de 5,9 millones de euros tras obtener 7,6 millones de beneficios en el primer semestre de 2019. Esta socimi incide en sus cuentas en que la ocupación de sus activos cayó del 76% al 71%. En 2019, había cosechado buena parte de sus beneficios gracias a la venta de activos. Fuentes de mercado inciden en que las pérdidas de 2020 responden al deterioro del valor de los activos y coberturas de seguro.Euripo (1.400 viviendas) ha reportado un agujero de 8,8 millones de euros al cabo del primer semestre, frente a los 4,4 millones de pérdidas que había sufrido en 2019. Torbel (2.100 viviendas), la última de las socimis de Blackstone en presentar cuentas del primer semestre de 2020, ha obtenido 445.000 euros de beneficio tras vender activos por 7,9 millones. Caída de rentas, morosidad y dividendoTodas ellas han visto reducida su facturación por rentas, hasta en un 20%. Albirana recoge un incremento de la morosidad hasta el 15% entre viviendas y locales comerciales, si bien espera que la situación se normalice a final de año.Fidere abonó en julio un dividendo de 4,9 millones con cargo al ejercicio 2019. Fuentes cercanas a esta socimi señalan que se efectuó para mantener el régimen fiscal socimi (que obliga a repartir los beneficios como dividendos). Su accionista, al igual que el de Euripo, Albirana y Torbel, es una sociedad de Blackstone.Torbel, en suma, se plantea "excluir de negociación las acciones de la Sociedad Dominante del segmento BME Growth de BME MTF Equity" a la vista "de la evolución del negocio y de los activos del Grupo, así como de la reducida liquidez de las acciones de esta".
Los laboralistas advierten de la inseguridad jurídica que existe en el tránsito del ERTE al EREEl noviembre decae el ‘prohibido despedir’ para muchas empresas y las consultas se disparanA partir de noviembre decae la obligación de mantener los puestos de trabajo durante seis meses para muchas empresas que se acogieron a un ERTE a finales de abril o principios de mayo. En este sentido, según relatan los abogados laboralistas, las consultas sobre las condiciones legales para llevar a cabo despidos colectivos han aumentado conforme el panorama iba alejando la esperanza de una recuperación a corto o medio plazo.Sin embargo, el paso del ERTE al ERE no es automático. Además, alertan los expertos, en la situación actual es un camino plagado de inseguridad jurídica debido a la maraña de normativa aprobada tras el primer estado de alarma, un horizonte legislativo incierto, y la disparidad de criterios jurisprudenciales sobre los requisitos a cumplir. De hecho, existe incluso el riesgo de que algunas empresas vean cómo se declaran nulos los despidos.Salvaguarda del empleoEl Real Decreto Ley 8/2020 establece una cláusula por la que las empresas que se acogen a un ERTE deben respetar el empleo durante seis meses. Por tanto, aquellas compañías que sacaron del expediente algún trabajador en la fase inicial de la desescalada tendrían la puerta abierta para llevar a cabo un ERE. Como explica Dídac Ripollès, socio responsable de Laboral de Toda & Nel-lo, el plazo comienza a correr cuando se reincorpora al primer trabajador.Se calcula que hay cerca de 400.000 empleados que se encuentran en esta situación. No obstante, señala el letrado, el incumplimiento de este compromiso lo único a lo que obliga “es a devolver las cuotas bonificadas con un recargo, intereses y una posible multa”. En este sentido, no considera que sea el principal obstáculo económico si realmente existe necesidad de reducir plantilla. Esta restricción, agrega Aurora Sanz, socia directora de Laboral de Grant Thornton, tampoco afecta “a las empresas que entren en concurso de acreedores”.Motivos CovidPero esta no es la única barrera legal para hacer un ERE. Las empresas se enfrentan a otro escollo. “Acreditar, al menos hasta el 31 de enero de 2021, la existencia de causas sólidas no ligadas al Covid”, explica Sanz. El motivo es que, según establece el Real Decreto Ley 9/2020, las causas que sirvieron para avalar el ERTE no justifican “la extinción del contrato de trabajo ni del despido”.En realidad, aclara Iván López, socio director del área de Laboral de Abdón Pedrajas, el ERTE y el ERE son procesos distintos con motivos diferentes. Para justificar un despido colectivo “debe concurrir una causa distinta de aquella que justificó el ERTE o, bien, haberse agravado la situación más allá de lo previsto hasta convertirse en estructural”. Ahora, además, “no puede estar vinculada al Covid por prohibición legal”. En este sentido, se podría intentar alegar, por ejemplo, “la pérdida de un contrato previsto con anterioridad a la crisis, o la necesidad de acometer externalizaciones que supongan ventajas competitivas relevantes”.Ahora bien, en opinión de Ripollès, esta no es una prohibición de despedir en sentido estricto. Es decir, según el criterio seguido por la mayoría de los juristas, lo que supone es la improcedencia de los ceses. En consecuencia, la empresa pasará de pagar una indemnización de 20 días por año a 33 o 45 días.Sin embargo, advierte, “ya hay un par de sentencias que han dicho que el despido es nulo”, con lo que ello significa. Una de las resoluciones se refería a una compañía que ni siquiera había hecho un ERTE.NegociaciónUna de las diferencias principales entre un despido individual por causas objetivas y un ERE está en el periodo de negociación previo con los representantes de los trabajadores. Esta puede ser también una clave de los despidos colectivos que se presenten en noviembre. En opinión de Aurora Sanz, llegar a un acuerdo con los sindicatos evitaría litigios posteriores.Del mismo criterio es Ripollès, que, por otro lado, no aconseja esperar a 31 de enero si la necesidad de la empresa es perentoria. De hecho, apunta López, hay compañías que están planteando proyectos de reestructuración “más allá de los ERE”, como traslados o bajada de salarios o modificación de beneficios sociales.
UPDATE 1-Goldman slashes Europe's fourth quarter economic growth outlookGoldman Sachs sharply cut Europe’s fourth quarter economic forecasts on Monday as a surge in COVID-19 cases prompted the introduction of partial nationwide lockdowns in some countries in November, halting a nascent recovery seen during the summer.UK Prime Minister Boris Johnson ordered England back into a national lockdown from Thursday as a second wave of infections threatened to overwhelm the health service. The move brought England into alignment with France and Germany which imposed nationwide restrictions early last week.The U.S. investment bank said it expects the euro area’s real gross domestic product (GDP) to shrink 2.3% in the fourth quarter, a sharp reversal from its earlier projection of 2.2% growth.Similarly, it cut UK GDP growth forecasts to minus 2.4% from a 3.6% expansion it had earlier expected.“Looking ahead, we assume that the new restrictions will last for three months before they are gradually rolled back starting in February,” Goldman Sachs economists wrote in a note to clients.Citi economists, meanwhile, said they expected UK GDP to shrink by over 4% between October and December. “More protracted national lockdowns cannot be ruled out,” Citi said in a note.“With virus risks still likely to persist until Q2-2021, we expect output to remain more than 11-13% below Q4-2019 levels until then, with local restrictions and an acute behavioural response weighing sharply (alongside Brexit). The risk of more permanent effects is also growing.”
Primark estima unas pérdidas de 416 millones de euros en ventas por el cierre temporal de sus tiendas
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/10/28/legal/1603909845_843889.htmlCitarLos laboralistas advierten de la inseguridad jurídica que existe en el tránsito del ERTE al EREEl noviembre decae el ‘prohibido despedir’ para muchas empresas y las consultas se disparan[...]Sin embargo, advierte, “ya hay un par de sentencias que han dicho que el despido es nulo”, con lo que ello significa. Una de las resoluciones se refería a una compañía que ni siquiera había hecho un ERTE.
Los laboralistas advierten de la inseguridad jurídica que existe en el tránsito del ERTE al EREEl noviembre decae el ‘prohibido despedir’ para muchas empresas y las consultas se disparan[...]Sin embargo, advierte, “ya hay un par de sentencias que han dicho que el despido es nulo”, con lo que ello significa. Una de las resoluciones se refería a una compañía que ni siquiera había hecho un ERTE.
Atención al pie de foto...Hacía años que no se veía una tontería mayor en el Senado. ...tal cual en en enlace. (No he podido leer más... del ataque de risa.)https://www.vozpopuli.com/opinion/enemigo-pedro-sanchez_0_1405959953.html----[ Pseudoterrorismo... o al menos, "negacionismo" del peor. ]
Cuentan en Bruselas que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quedó exhausta tras la Conferencia de presidentes autonómicos a la que asistió como invitada de forma virtual el pasado 26 de octubre. Primero se tuvo que tragar una buena dosis de propaganda monclovita con una inusual 'foto de familia' donde ella actuó como figurante del verdadero líder: el presidente del Gobierno. Después, soportó estoicamente tres horas de reunión en donde cada presidente autonómico leyó su carta a los Reyes Magos y donde, para su sorpresa, al final no hubo ni una puesta en común de todo lo dicho ni un intento por consensuar algún documento a modo de conclusión.
Cita de: sudden and sharp en Noviembre 02, 2020, 10:21:47 amAtención al pie de foto...Hacía años que no se veía una tontería mayor en el Senado. ...tal cual en en enlace. (No he podido leer más... del ataque de risa.)https://www.vozpopuli.com/opinion/enemigo-pedro-sanchez_0_1405959953.html----[ Pseudoterrorismo... o al menos, "negacionismo" del peor. ]Del link del post:CitarCuentan en Bruselas que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quedó exhausta tras la Conferencia de presidentes autonómicos a la que asistió como invitada de forma virtual el pasado 26 de octubre. Primero se tuvo que tragar una buena dosis de propaganda monclovita con una inusual 'foto de familia' donde ella actuó como figurante del verdadero líder: el presidente del Gobierno. Después, soportó estoicamente tres horas de reunión en donde cada presidente autonómico leyó su carta a los Reyes Magos y donde, para su sorpresa, al final no hubo ni una puesta en común de todo lo dicho ni un intento por consensuar algún documento a modo de conclusión.Si esto es verdad, no me sorprende nada. Lo que esperaba es que Ken hubiera puesto un poco de orden antes, o que Moncloa hubiera consensuado una lista de propuestas. ¿Quién en su sano juicio espera que una comisaria europea venga a escuchar a 17 niños mimados y resolverle sus problemas? ¿Para qué está el Gobierno central?Si no fuera porque creo que Ken no tiene absolutamente ninguna capacidad de gestión, estaría de acuerdo con ustedes que esto es un "cuanto-peor-mejor" para intentar el rebobinado autonómico. Lo que me parece es que Sanchez está tan acostumbrado a ponerse de perfil para no quemarse que lo ha intentado de nuevo, y el resultado ha sido lamentable. Estas cosas funcionan en casa, pero en Europa se juega en otra liga.Ken es un directivo vendehumos. Ha ocultado su incompetencia durante un tiempo a base de imagen y grandes palabras, pero llega un momento en que hace falta trabajar y tomar decisiones. Ya no se puede esconder ante los problemas ni parapetarse detrás de su interminable consejo de Ministros.