www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Ha indicado que no le parece que España sea un país que, con sus niveles de productividad y competitividad, tenga que dar prioridad a ese asunto
Polonia y Hungría están cerca de alcanzar un acuerdo para levantar su veto el presupuesto comunitario para los próximos siete años y el fondo de recuperación de 750.000 millones con el que el bloque quiere relanzar su economía tras la pandemia de coronavirus.
Es obvio que no soy un hombre de fe, pero sería de idiotas desperdiciar tamaña fuente de sabiduría, como es la religión. El odio acaba comiendo por dentro.
Cita de: CHOSEN en Diciembre 09, 2020, 10:46:14 amEs obvio que no soy un hombre de fe, pero sería de idiotas desperdiciar tamaña fuente de sabiduría, como es la religión. El odio acaba comiendo por dentro. Llevo tiempo haciendo una reflexión parecida. Tampoco me considero un hombre de fe, pero creo que se ha cometido un ¿error? (suponiendo que no sea a conciencia), al eliminar al mismo tiempo de las aulas la religión y la filosofía. Ambas materias ofrecían respuestas, desde diferentes puntos de vista, a las grandes preguntas trascendentales.La religión, a su manera, equivocada si se quiere, ofrecía un marco vital, unas coordenadas y una brújula para navegar la vida. Y la filosofía, en realidad no ofrece respuestas pero si da contexto a una serie de dudas que en el desarrollo de la persona se dan en un momento trascendental como es la juventud. Este contexto surge de comprender que las dudas juveniles pero tan importantes a la vez no son sólo propias de ti, sino que generaciones de personas a lo largo de milenios las han tenido y han buscado diferentes respuestas y aproximaciones para ellas.Todo eso es lo que se ha perdido en la EDUCACIÓN, no en la formación. ¿Qué clase de personas somos si nos dejan en el vacío, sin herramientas para movernos por el mundo?Un saludo.
Seguro que Wanderer tiene algo que decir.https://www.elmundo.es/espana/2020/12/08/5fce41c9fc6c8343488b4648.htmlLos mejores los de Oriente.
Así, rapidito:Lo que se mide ahí son competencias de chavales de educación básica. No somos de lo peor, pero estamos lejísimos de la excelencia (que ni se busca siquiera).Sin embargo, la investigación matemática en España lleva al menos 3 décadas seguidas de notable éxito, dónde nuestra contribución al numero de publicaciones matemáticas supera ampliamente a nuestra contribución al PIB global.Se estima que las Matemáticas están involucradas directa o indirectamente en alrededor del 10% de nuestro PIB https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-matematicas-generan-el-10-del-PIB-en-Espana#:~:text=Un%20informe%2C%20realizado%20por%20la,el%206%20%25%20del%20total%E2%80%93. Puede parecer bastante, pero si hablamos de países como UK o Alemania, tal participación llega hasta el 25%, lo cual es indicativo de hasta cuánto tendría que avanzar nuestro sistema productivo para parecerse a ellos.No se avanza, sino que se retrocede, en la inserción de las chicas en el mundo STEM (no es demasiado sorprendente, porque es un fenómeno generalizado en todos los países occidentales)
Gustavo BuenoCuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religiónCuestión 1. ¿Por qué quienes son ateos y tampoco son religiosos pueden interesarse por Dios y por la religión? Una respuesta autobiográficaMondadori, Madrid 1989, págs. 13-40IPlanteamiento del problema1. Supongamos probado este hecho: que existen, al menos en el mundo de las apariencias, muchos ateos (que se tienen y son tenidos por tales), así como también muchos hombres no religiosos (que se tienen y son tenidos por tales: «impíos», no practicantes, a veces llamados «duros de corazón» o, con terminología más conductista, «anticlericales») que, sin embargo, se interesan vivamente por Dios y por la religión. Hay que precisar algo más, sin embargo, para que este hecho adquiera el significado de un hecho problemático, incluso paradójico, de un «hecho» capaz de suscitar una cuestión general, de naturaleza filosófica como la que se expresa en nuestro enunciado titular. En efecto, el interés al cual nuestro enunciado se refiere, en cuanto tiene que ver, desde luego, con una categoría psicológica, es algo abstracto y confuso, porque ese interés tanto puede estar determinado (suscitado, motivado) por causas oblicuas o accidentales a lo «propiamente concerniente» a Dios y a la religión, como puede estar determinado por causas adecuadas, esenciales o directas («internas») a Dios o a la religión. También, simultáneamente, por causas o motivos oblicuos o internos confluyentes en un mismo sujeto o en un grupo de sujetos.Es evidente que un historiador de la música, aunque sea ateo o impío (es decir, se tenga o sea tenido por tal) tendrá que interesarse por Dios y por la religión, aunque no sea más que porque «Deus» es una palabra que aparece como soporte vocal de innumerables arias o coros de las misas católicas o luteranas y porque estas misas fueron originariamente compuestas para los servicios religiosos. Se comprende también que un fabricante de cirios pascuales, o un editor de devocionarios o un cosechero de uvas con destino a vino de misa, hayan de estar también vivamente interesados (si es que viven de su negocio) en los asuntos teológicos y religiosos, aunque sean ateos o impíos, lo que no les impedirá procurar obtener la mayor perfección y el mejor acabado posible de sus productos (cirios, devocionarios, vino de misa). Y puede incluso darse eventualmente el caso de que logren alcanzar sus objetivos más satisfactoriamente que otros fabricantes, editores o cosecheros cuyo afán teológico o fervor religioso les haga descuidar, como si fueran minucias, ciertos detalles técnicos significativos.Cuando nos referimos al interés por Dios o por la religión, lo hacemos sobreentendiendo a los intereses internos. Hablamos del interés por Dios o por la religión refiriéndonos a sus mismos contenidos semánticos propios o internos, y no a las determinaciones oblicuas que ellos pueden implicar. La cuestión titular ha de sobreentenderse aquí, por tanto, planteada en estos términos: ¿por qué quienes son ateos y tampoco son religiosos pueden interesarse adecuadamente (internamente) por Dios y por la religión?
Cita de: wanderer en Diciembre 09, 2020, 13:58:51 pmAsí, rapidito:Lo que se mide ahí son competencias de chavales de educación básica. No somos de lo peor, pero estamos lejísimos de la excelencia (que ni se busca siquiera).Sin embargo, la investigación matemática en España lleva al menos 3 décadas seguidas de notable éxito, dónde nuestra contribución al numero de publicaciones matemáticas supera ampliamente a nuestra contribución al PIB global.Se estima que las Matemáticas están involucradas directa o indirectamente en alrededor del 10% de nuestro PIB https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-matematicas-generan-el-10-del-PIB-en-Espana#:~:text=Un%20informe%2C%20realizado%20por%20la,el%206%20%25%20del%20total%E2%80%93. Puede parecer bastante, pero si hablamos de países como UK o Alemania, tal participación llega hasta el 25%, lo cual es indicativo de hasta cuánto tendría que avanzar nuestro sistema productivo para parecerse a ellos.No se avanza, sino que se retrocede, en la inserción de las chicas en el mundo STEM (no es demasiado sorprendente, porque es un fenómeno generalizado en todos los países occidentales)Tiene su explicación. En países como Libia o Argelia la proporción de mujeres y hombres en STEM está mucho más equilibrada, aunque suene extraño por aquello de que estos países no son precisamente amigos de la igualdad de sexo. Allí quien tiene capacidad intelectual se mete en STEM porque es literalmente la salida de la pobreza. En occidente no hay tanta presión para eso y se mueve todo más sobre intereses y gustos.Y para atraer a más mujeres a las STEM, las clásicas tácticas "inclusivas" no sólo no funcionan sino que son contraproducentes. Las chicas con intereses y aptitudes para las STEM esperan retos y aprender a resolver ecuaciones diferenciales enrevesadas, no charlas de ingeniería social.Las STEM tienen que ser duras, si no el avión o el puente se caen. Hasta un alumno puede darse cuenta de eso y no engañarse con un título devaluado.
Portazo a la emancipación de los jóvenes: sólo el 17% se independiza antes de los 30Para una persona joven, alquilar un piso en solitario supone destinar el 94,4% de su salario neto, según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.https://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/portazo-a-la-emancipacion-de-los-jovenes-solo-el-17-se-independiza-antes-de-los-30-89193El parón económico generado por la COVID-19 ha golpeado con dureza la juventud española, principalmente en cuanto a oportunidades laborales y condiciones profesionales. Algo que ha afectado de forma directa a su autonomía, pues se han registrado los peores niveles de emancipación desde el año 2001, según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España relativo al primer semestre de 2020.
Cita de: Hynkel en Diciembre 09, 2020, 14:51:56 pmCita de: wanderer en Diciembre 09, 2020, 13:58:51 pmAsí, rapidito:Lo que se mide ahí son competencias de chavales de educación básica. No somos de lo peor, pero estamos lejísimos de la excelencia (que ni se busca siquiera).Sin embargo, la investigación matemática en España lleva al menos 3 décadas seguidas de notable éxito, dónde nuestra contribución al numero de publicaciones matemáticas supera ampliamente a nuestra contribución al PIB global.Se estima que las Matemáticas están involucradas directa o indirectamente en alrededor del 10% de nuestro PIB https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-matematicas-generan-el-10-del-PIB-en-Espana#:~:text=Un%20informe%2C%20realizado%20por%20la,el%206%20%25%20del%20total%E2%80%93. Puede parecer bastante, pero si hablamos de países como UK o Alemania, tal participación llega hasta el 25%, lo cual es indicativo de hasta cuánto tendría que avanzar nuestro sistema productivo para parecerse a ellos.No se avanza, sino que se retrocede, en la inserción de las chicas en el mundo STEM (no es demasiado sorprendente, porque es un fenómeno generalizado en todos los países occidentales)Tiene su explicación. En países como Libia o Argelia la proporción de mujeres y hombres en STEM está mucho más equilibrada, aunque suene extraño por aquello de que estos países no son precisamente amigos de la igualdad de sexo. Allí quien tiene capacidad intelectual se mete en STEM porque es literalmente la salida de la pobreza. En occidente no hay tanta presión para eso y se mueve todo más sobre intereses y gustos.Y para atraer a más mujeres a las STEM, las clásicas tácticas "inclusivas" no sólo no funcionan sino que son contraproducentes. Las chicas con intereses y aptitudes para las STEM esperan retos y aprender a resolver ecuaciones diferenciales enrevesadas, no charlas de ingeniería social.Las STEM tienen que ser duras, si no el avión o el puente se caen. Hasta un alumno puede darse cuenta de eso y no engañarse con un título devaluado.100% de acuerdo: los chavales (masculino genérico sobreentendido), pasan completamente de los modelos imitativos. Les da igual quien fuera Newton, Einstein, Gauss, o ya puestos, Emmy Noether o Marie Curie, pero sí que saben si les va la marcha de enfrentarse solos a problemas duros y difíciles (dando clases en la Universidad, es facilísimo detectar a tal tipo de perfiles, ya sean chicos o chicas). Más aún, no hay ningún motivo serio por el cual lo del modelo imitativo deba tener ningún papel relevante, porque lo importante son las ideas fecundas y profundas, habitualmente difíciles de asimilar a primeras, sin importar quién fuera el primero que las concibiera.Cuando yo estudié allá por los 90, sí que había participación paritaria de chicos y chicas en la licenciatura (ahora llamada grado), pero bajaba mucho en el doctorado y aún más en los posdoctorados. Claro que entonces una de las salidas principales de las Matemáticas era la educación secundaria. Y efectivamente, en los países en vías de desarrollo, las matemáticas y las ingenierías son el pasaporte para salir de la pobreza, sin importar que se sea hombre o mujer: un incentivo claro, que se pierde cuando deja de haber tal presión, por muy políticamente incorrecto que sea señalarlo.Ahora las Matemáticas están muriendo bastante de éxito: en la enseñanza superior hay buen nivel, se diga lo que se diga, y los egresados en Matemáticas tienen muchas más salidas, y con salarios decentes, que cuando yo estudié, pero eso hace que la enseñanza básica y secundaria deje de ser una salida atractiva, lo cual hace que incluso los estudiantes que acceden a Matemáticas con notas de corte teóricamente muy elevadas, tengan un nivel bastante deficiente al principio, porque en la enseñanza básica, los (en realidad, las) profes de Magisterio saben de Matemáticas nada y menos, y en Secundaria, imparten la materia casi siempre gente que no son matemáticos y que no sirven para pensar y razonar matemáticamente, sino sólo para hacer ejercicios repetitivos sin entender realmente ni su fundamento ni su propósito.Por cierto, que en realidad, las Matemáticas, cuanto más teóricas y abstractas, son más aplicables a la realidad y demostrar valía en ellas es una cualidad apreciable no sólo a nivel académico, sino laboral en sentido amplio, no sólo por los conocimientos específicos de ellas, sino por el tipo de marco mental que se ha adiestrado en tal persona, lo cual hace que su perfil laboral sea tan demandado.
CitarPortazo a la emancipación de los jóvenes: sólo el 17% se independiza antes de los 30Para una persona joven, alquilar un piso en solitario supone destinar el 94,4% de su salario neto, según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.https://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/portazo-a-la-emancipacion-de-los-jovenes-solo-el-17-se-independiza-antes-de-los-30-89193El parón económico generado por la COVID-19 ha golpeado con dureza la juventud española, principalmente en cuanto a oportunidades laborales y condiciones profesionales. Algo que ha afectado de forma directa a su autonomía, pues se han registrado los peores niveles de emancipación desde el año 2001, según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España relativo al primer semestre de 2020.