* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:49:44]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:38:18]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 14:52:18]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 07, 2025, 18:45:46 pm]


Autor Tema: PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020  (Leído 790302 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28073
  • Mensajes: 3638
  • Nivel: 680
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2010 en: Diciembre 10, 2020, 22:01:55 pm »

Airbnb aprovecha la euforia y fija el precio de su acción en los 68 dólares

Tras el buen recibimiento de DoorDash en el parqué de la New York Stock Exchange, la atención se concentra ahora en Airbnb. La compañía saldrá a cotizar el jueves en el Nasdaq y fijará el precio de sus acción en los 68 dólares, según fuentes citadas por el Wall Street Journal.

Cabe recordar cómo a comienzos de esta misma semana esta plataforma de alquiler de viviendas y apartamentos elevó la horquilla prevista en un 23% hasta los 56 y 60 dólares por título.

Sin embargo, ahora se espera que Airbnb alcance una capitalización de más de 47.000 millones de dólares con su estreno bursátil con el que espera recaudar más de 3.700 millones de dólares posicionándose así como uno de los estrenos bursátiles más importante del año en términos de recaudación.

En estos momentos, según la consultora Renaissance Capital, el liderazgo en 2020, si dejamos de lado el dinero recaudado por algunas SPAC que han salido a cotizar este año, continúa en manos de Snowflake, que captó 3.360 millones de dólares con salida a bolsa el pasado 16 de septiembre. Sus títulos acumulan desde entonces una rentabilidad del 223%.

De cumplirse las proyecciones, el valor en bolsa de Airbnb más que duplicaría los 18.000 millones de dólares con que se valoró a la compañía en las primeras semanas de la pandemia en una ronda de recaudación de fondos privada el pasado abril. También superaría la capitalización de 31.000 millones de dólares registrada en el mercado privado en su última recaudación de fondos previa al azote del coronavirus en marzo de 2017, cuando recaudó 1.000 millones de dólares.

En el tercer trimestre de 2020, Airbnb logró un beneficio neto de 219 millones de dólares a pesar de que la crisis del coronavirus ha menguado sus ingresos el 19% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 1.340 millones de dólares. La caída en el segundo trimestre fue mucho más abrupta: se dejó un 72% de sus ingresos con respecto a su periodo homólogo de 2019. En lo que va de año, de hecho, la firma ha registrado unas pérdidas de casi 700 millones de dólares.

En este sentido, la empresa señaló que la pandemia y las acciones para combatirla - las restricciones de movilidad - son el principal lastre en sus cuentas, y que seguirá siendo así próximamente. De hecho, en lo que va de año, la empresa ha necesitado obtener liquidez para enfrentar la crisis, firmando un préstamo sindicado de 1.000 millones de dólares con inversores institucionales durante el pasado mes de abril y percibiendo otros 1.000 millones de las firmas de capital privado Silver Lake y Sixth Street Partners.


https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10934257/12/20/Airbnb-aprovecha-la-euforia-y-fijara-el-precio-de-su-accion-por-encima-de-los-60-dolares.html

A mi todo esto me hace pensar.
Si al final salen a esos precios, quiere decir que alguien va a poner 43.000 millones de dólares (aunque seguro que no van a dar el pase de todas las acciones) por una cosa que en el mejor de los casos gana 280 millones al año y eso si no pierde 700.

Y no es el único caso. La parte del negocio de distribución de Amazon es algo parecido. Muchísimos millones de inversión por algo que no está claro si da dinero.

No sé si es la confirmación de la ley de los rendimientos decrecientes que se manifestaría en la necesidad de montar negocios mastodónticos para ganar cuatro duros o que simplemente el sistema es un asignador de recursos pésimo.

Me resulta difícil pensar que no haya miles de negocios medianos y medio grandes que con tan sólo una ínfima parte de los dinerales que se juegan en las salidas a bolsa  o en las rondas de financiación de los unicornios uanabí podrían dar una vuelta a sus procesos, estructura, organización y medios y herramientas y obtener una rentabilidad decente. Claro que unos la cagarían y otros tendrían éxito pero la rentabilidad final, los efectos en el empleo, la capacitación de la gente y las cadenas de suministro serían muy positivos.

No sé. Ahí está Glovo levantando 300 millones en una ronda de financiación y marcándose unos resultados de 190,4 millones de pérdidas de explotación (el resultado neto no se atreven a decirlo en público, en sus cuentas estará). Alguien pone 300 millones en un negocio que pierde más de 190 millones (posiblemente mucho más) y que está en un sector en el que hay toneladas de competencia (Deliveroo pierde también cientos de millones, así que hay que ver de qué sector hablamos), riesgos regulatorios...

Necesito alguien que me explique esto de la nueva economía porque no lo entiendo.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24280
  • -Recibidas: 45986
  • Mensajes: 4920
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2011 en: Diciembre 10, 2020, 22:40:12 pm »
Cuando salen a bolsa es porque
-ya se ha extraído todo lo magro y los recursos no cubren ni los gastos.
-o es el momento de hacer valer la posición obtenida mientras se cebaba la pirámide.
-o una mezcla de ambas

Corolario: Nunca jamás nadie ha vendido un negocio que da dinero, salvo que sea para ganar más dinero del que gana con él.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28073
  • Mensajes: 3638
  • Nivel: 680
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2012 en: Diciembre 10, 2020, 22:56:39 pm »
Cuando salen a bolsa es porque
-ya se ha extraído todo lo magro y los recursos no cubren ni los gastos.
-o es el momento de hacer valer la posición obtenida mientras se cebaba la pirámide.
-o una mezcla de ambas

Corolario: Nunca jamás nadie ha vendido un negocio que da dinero, salvo que sea para ganar más dinero del que gana con él.

Eso lo entiendo, pero no dejo de pensar en el que compra. Tú lo sabes y yo lo sé. Entonces se supone que todo el mundo lo sabe porque no somos tan listos. Eso llevaría a la explicación b de mi post. A pesar de ser evidente que se trata de un pase, el sistema le asigna recursos.


visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2013 en: Diciembre 10, 2020, 23:07:33 pm »
Cuando salen a bolsa es porque
-ya se ha extraído todo lo magro y los recursos no cubren ni los gastos.
-o es el momento de hacer valer la posición obtenida mientras se cebaba la pirámide.
-o una mezcla de ambas

Corolario: Nunca jamás nadie ha vendido un negocio que da dinero, salvo que sea para ganar más dinero del que gana con él.

Eso lo entiendo, pero no dejo de pensar en el que compra. Tú lo sabes y yo lo sé. Entonces se supone que todo el mundo lo sabe porque no somos tan listos. Eso llevaría a la explicación b de mi post. A pesar de ser evidente que se trata de un pase, el sistema le asigna recursos.

- Algunos inversores esperan cambios regulatorios, generacionales y/o sociales (envejecimiento, extinción de la clase media) que conviertan algunos de esos negocios en gallinas de los huevos de oro o incluso en monopolios a medio plazo.
- Si tienes crédito, el dinero ahora sale gratis.
- Si eres gestor DoP, no puedes no entrar (FOMO, TINA, etc.).

De la inversión y especulación se ha pasado al juego de azar, al que se puede jugar con dinero prestado a interés muy bajo, cero o negativo. Y todo el mundo juega, así que no puedes no jugar (se te perdonará caer como los demás pero no se te perdonará no triunfar si todos los demás triunfan).
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2479
  • -Recibidas: 6269
  • Mensajes: 705
  • Nivel: 121
  • Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2014 en: Diciembre 10, 2020, 23:13:47 pm »
Cuando salen a bolsa es porque
-ya se ha extraído todo lo magro y los recursos no cubren ni los gastos.
-o es el momento de hacer valer la posición obtenida mientras se cebaba la pirámide.
-o una mezcla de ambas

Corolario: Nunca jamás nadie ha vendido un negocio que da dinero, salvo que sea para ganar más dinero del que gana con él.

Eso lo entiendo, pero no dejo de pensar en el que compra. Tú lo sabes y yo lo sé. Entonces se supone que todo el mundo lo sabe porque no somos tan listos. Eso llevaría a la explicación b de mi post. A pesar de ser evidente que se trata de un pase, el sistema le asigna recursos.

Yo creo, sinceramente, que el sistema es muy ineficiente. Hay toneladas de dinero que se tiene que colocar (Fondos de pensiones, depósitos, fondos de inversión, etc) que si lo juntamos con los chutes que han dado los BC (que estoy convencido que entre el 90% y el 100% ha ido a economía financiera) ... pues eso se tiene que colocar en algún lado.

El rey está desnudo y nosotros lo vemos, pero no somos tan listos. Simplemente somos como mosquitos que no pueden hacer nada para aprovecharse de ver al rey desnudo, muchas veces ni podemos hacer nada para protegernos.

** Lo de Amazon me resulta muy curioso. Agradeceré más infomación sobre esto. El negocio de distribución de Amazon da perdidas en todos los paises? Hasta donde yo sé, está en continua expansión, y no paran de añadir mejoras (repartidores propios, lockers, posibilidad de financiación, etc).
Yo, por decoro, intento comprar en otros tipos de comercio on-line, desde la pandemia, especialmente si es nacional. Amazon tiene de casi todo a golpe de click, pero cuando buscas productos determinados (por ejemplo, calzado o equipación de trail-running) no son tan competitivos. Seguro que pasa en la mayor parte de productos más especializados. En cambio, están a años luz de cualquiera a la hora de facilitar devoluciones, devolver dinero, seguimiento de paquetes y previsión de entrega. Por esto me parece difícil de creer que de perdidas continuas.

Me dedico a IT, sé que Amazon es lider en cloud, sin embargo me parece difícil de creer que pueda financiar con los beneficios de IT toda la expansión del negocio de distribución a nivel cuasi mundial. Quizá, como Amazón está finiquitando millones de negocios en todo el mundo, símplemente esté asegurando posición a golpe de talonario, esperando rentabilidades futuras. Si es así, significa que el mundo está (todavía) mucho más loco de lo que creía.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23628
  • -Recibidas: 96003
  • Mensajes: 11331
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2015 en: Diciembre 10, 2020, 23:23:31 pm »
Back to the basics...principio de reciprocidad

https://www.euractiv.com/section/uk-europe/news/eu-offers-uk-soft-landing-with-post-brexit-contingency-plans/

Citar
EU offers UK soft landing with post-Brexit contingency plans

The European Commission tabled contingency measures on Thursday (10 December) to ensure basic reciprocal air and road connectivity between the EU and the UK, and mooted the prospect of temporary reciprocal fishing access by vessels to each other’s waters, as both sides started preparing for a ‘no deal’ Brexit.

Warning that there is “significant uncertainty” about whether a post-Brexit EU-UK trade deal will be in place by 1 January, the EU executive said that the contingency measures should cover the period during which there is no agreement in place.

A growing number of voices are suggesting that, with the two sides seemingly unable and unwilling to budge on their red lines, talks could be paused for six months or one year, with a series of mini-deals for individual sectors to mitigate the disruption that a ‘no deal’ would cause.

Under the terms of the Withdrawal Agreement that saw it leave the EU in January, the UK will trade with the EU on World Trade Organisation terms from 1 January if no new trade deal is ratified this month.

The EU provisions would cover basic air and road freight and passenger transport between the UK and the EU for 6 months, with the EU continuing to recognise UK safety certificates and other regulation, providing that the UK reciprocates and offers EU firms “fair and equal opportunities”.

The condition of reciprocity is similar to the EU’s demands in the trade talks that the UK stick to the so-called ‘level playing field’ on regulatory standards.

The Commission has also tabled a proposed law to give reciprocal access by EU and UK vessels to each other’s waters until the end of 2021.

However, questioned by reporters on Thursday, a spokesperson for UK Prime Minister Boris Johnson refused to be drawn on whether London UK would agree to the Commission’s conditions on fisheries, stating that “we would never accept arrangements and access to UK fishing waters which are incompatible with our status as an independent coastal state.”

The prospect of the two sides failing to agree and ratify a post-Brexit trade deal by the end of the year appears to have increased in recent days, with both sides setting a Sunday deadline for a decision on whether a deal can be obtained this month.

Following three hours of talks over dinner between Johnson and European Commission President Ursula von der Leyen on Wednesday evening, the two leaders conceded that ‘big gaps remain’ between their respective positions.

EU leaders will be briefed about the talks on Thursday evening at a European Council summit in Brussels.

But some compromises have already been found. On Tuesday, the two sides agreed a compromise text on the implementation of the Northern Ireland protocol that governs the movement of goods between Great Britain and Northern Ireland, and the presence of EU officials in Northern Ireland from 1 January.

Under the deal, Johnson’s government has promised to drop clauses in its Internal Market Bill, currently under discussion with UK lawmakers, that would have broken the terms of the Protocol.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2016 en: Diciembre 10, 2020, 23:24:36 pm »
https://finanz.dk/the-biggest-problem-with-janet-yellen-might-be-her-husband/

Citar
The Biggest Problem With Janet Yellen Might Be Her Husband

Joe Biden’s nominee for Treasury Secretary, Janet Yellen, is a typical over the top Keynesian in favor of mad money printing by the Federal Reserve but a bigger problem might be the influence of her husband, George Akerlof, on her thinking.

You can’t get much more authoritarian in your thinking than Akerlof does.

John Tamny writes:

Citar
In Phishing for Phools, a 2015 book that George Akerlof co-authored with Robert Shiller, the authors wrote without even a hint of irony that people “do not do what is really good for them, they do not choose what they really want.”

(...) Please think about the previous bit of absurdity from the two economists. Maybe think a while.Yes, Janet Yellen’s husband, despite a claim to favor free markets, hates them. You see, according to Akerlof, free markets influence people and he prefers that he control all the people instead.

If they’re to be believed, we’re all just a collection of idiots. That’s what their allegedly careful economic analysis concludes…

This is the man Yellen is married to.

Este artículo parece basado en la ignorancia y/o la animadversión.

Akerlof ha escrito sobre la asimetría de la información, sobre la importancia de la psicología y las emociones en la economía o sobre la existencia de manipulación y engaño en los mercados. El caveat emptor romano de toda la vida, reformulado y aumentado por los prismas de la información y la psicología del siglo XX.

De eso a la caricatura grotesca que defeca el articulista hay un mundo de distancia.
« última modificación: Diciembre 10, 2020, 23:26:48 pm por visillófilas pepitófagas »
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7490
  • -Recibidas: 13142
  • Mensajes: 1666
  • Nivel: 149
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2017 en: Diciembre 11, 2020, 07:35:56 am »
Airbnb se estrena en bolsa con subidas del 115% hasta los 146 dólares por título

Airbnb se convierte en la mayor salida a bolsa en EEUU de 2020, según Renaissance Capital
Bloomberg: Las salidas a bolsa en EEUU recaudan más de 163.000 millones de dólares
Airbnb cuenta con una capitalización diluida de más de 100.000 millones de dólares

Airbnb se estrenó el jueves en bolsa en el Nasdaq bajo el ticker "ABNB" con sus títulos transándose en los 146 dólares desde los 68 dólares fijados un día antes. De esta forma, la compañía capitaneada por Brian Chesky ha visto cómo sus acciones se revalorizaron casi un 115% en su primer compás como una empresa cotizada. Al cierre, se anotó una subida del 112,81% hasta los 144,71 euros por título.

La plataforma de alquiler de viviendas y apartamentos cuenta así con una capitalización de más de 100.000 millones de dólares si se incluyen las opciones de compra de acciones de sus empleados así como las acciones restringidas. Airbnb y sus inversores han vendido algo más de 51 millones de acciones.

La oferta pública de venta de Airbnb se suma a un año excepcional para las salidas a bolsa que en EEUU, que en lo que llevamos de año recauda ya más de 163.000 millones de dólares, según datos recopilados por Bloomberg. Esta cifra incluye los 3.370 millones de dólares que DoorDash consiguió con su OPV el miércoles.

No obstante, la consultora Renaissance Capital especifica que la recaudación de más de 3.500 millones de dólares de Airbnb la convierte en la mayor salida a bolsa de 2020, ligeramente por delante de DoorDash. La plataforma de entrega de comidas a domicilio cerró su primera jornada en bolsa con subidas de casi el 80%.

Desde su fundación en 2008, Airbnb ha dado un vuelco total a la industria de viajes y turismo ofreciendo a sus usuarios la oportunidad de obtener ingresos mediante los alquileres a corto plazo de sus apartamentos y viviendas creando así un mercado de servicios totalmente nuevo. Airbnb se ha convertido en una de las mayores compañías dentro del sector.

En el tercer trimestre de 2020, Airbnb logró un beneficio neto de 219 millones de dólares a pesar de que la crisis del coronavirus ha menguado sus ingresos el 19% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 1.340 millones de dólares. La caída en el segundo trimestre fue mucho más abrupta: se dejó un 72% de sus ingresos con respecto a su periodo homólogo de 2019. En lo que va de año, de hecho, la firma ha registrado unas pérdidas de casi 700 millones de dólares.

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10936637/12/20/Airbnb-se-estrena-en-bolsa-con-subidas-del-114-hasta-los-146-dolares-por-titulo.html
« última modificación: Diciembre 11, 2020, 07:38:22 am por Negrule »

Hynkel

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 450
  • -Recibidas: 12504
  • Mensajes: 1105
  • Nivel: 137
  • Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2018 en: Diciembre 11, 2020, 08:22:44 am »
A mi todo esto me hace pensar.
Si al final salen a esos precios, quiere decir que alguien va a poner 43.000 millones de dólares (aunque seguro que no van a dar el pase de todas las acciones) por una cosa que en el mejor de los casos gana 280 millones al año y eso si no pierde 700.

Y no es el único caso. La parte del negocio de distribución de Amazon es algo parecido. Muchísimos millones de inversión por algo que no está claro si da dinero.

No sé si es la confirmación de la ley de los rendimientos decrecientes que se manifestaría en la necesidad de montar negocios mastodónticos para ganar cuatro duros o que simplemente el sistema es un asignador de recursos pésimo.

Me resulta difícil pensar que no haya miles de negocios medianos y medio grandes que con tan sólo una ínfima parte de los dinerales que se juegan en las salidas a bolsa  o en las rondas de financiación de los unicornios uanabí podrían dar una vuelta a sus procesos, estructura, organización y medios y herramientas y obtener una rentabilidad decente. Claro que unos la cagarían y otros tendrían éxito pero la rentabilidad final, los efectos en el empleo, la capacitación de la gente y las cadenas de suministro serían muy positivos.

No sé. Ahí está Glovo levantando 300 millones en una ronda de financiación y marcándose unos resultados de 190,4 millones de pérdidas de explotación (el resultado neto no se atreven a decirlo en público, en sus cuentas estará). Alguien pone 300 millones en un negocio que pierde más de 190 millones (posiblemente mucho más) y que está en un sector en el que hay toneladas de competencia (Deliveroo pierde también cientos de millones, así que hay que ver de qué sector hablamos), riesgos regulatorios...

Necesito alguien que me explique esto de la nueva economía porque no lo entiendo.

Además de lo que dice Chosen, está algo que se aprende rápidamente de las TIC. No es exclusivo de ellas, aunque sí es el ejemplo más ilustrativo.

Muchas de estas empresas no buscan la rentabilidad, buscan ser vendidas pasado un tiempo, y mientras tanto su objetivo es captar usuarios. Los ejemplos más vistosos son WhatsApp e Instagram. No rentaban absolutamente nada, pero ambas captaron prácticamente todo el mercado potencial en sus respectivos segmentos. El amigo Zuckerberg, que será muchas cosas pero no es tonto, las compró. Para evitar que Facebook cayera sin más como otras redes sociales, compró e integró a sus sucesoras.

Repito, no es que tuviesen millones de clientes, es que lo habían captado prácticamente todo. Aunque existan alternativas como Signal o Telegram, se usan más bien poco.

Ésa es la apuesta que hacen muchas empresas del ramo. Nunca buscan la rentabilidad, buscan hacerse con el mercado y entonces ya veremos. Por el sesgo del superviviente sólo notamos los pocos casos de éxito y ni nos enteramos de los muchos que fracasan.

Y si además están ahí los chutes gigantescos de liquidez, que a algún sitio tienen que ir, pues tenemos el círculo completo. Los "business angels" experimentados, no los de pacotilla, saben perfectamente que de cada diez inversiones de riesgo van a fallar nueve. Pero la que funciona rinde de sobra para compensar las pérdidas. La cruz de esta moneda es que han prosperado los "gestores" que viven de captar estas inversiones y de estirar el chicle hasta poder conseguir la siguiente. Por el camino dejan lo que haga falta, empresas quebradas y ex trabajadores y ex clientes más cabreados que una mona, les da exactamente igual.

Un ejemplo perfecto de todo esto fue Jobandtalent. No era más que un Tinder laboral, que cuando los dueños captaron una inversión millonaria se dedicaron a pulírsela a lo bestia. Atrajeron a Madrid a varios ingenieros españoles expatriados. Y no de cualquier empresa, se lo quitaban a las gordas como Twitter o Spotify, y les ofrecían los mismos sueldos que allí sin ajustar al coste de vida de España. Pues muchos de estos incorporados acabaron despedidos en un mes, y no por rendir mal sino porque la empresa se estaba quedando sin pasta. Pasó hace unos cuatro años y el escándalo fue sonado en el sector.


Alfredo de Hoces, conocido como Fuckowski, un ingeniero que hace años que escribió "memorias de un ingeniero" comentó una cita que más de uno tendría que grapársela en la cabeza. Pero en los tiempos que corren parece que es más fácil que se congele el infierno. Éxito no es levantarle dinero a los inversores, es conseguir devolvérselo y que al final te haya quedado una empresa funcional y rentable. ¿Cuántas noticias vemos de "empresa X capta Y de financiación? LinkedIn está lleno. ¿Cuántas vemos de "empresa X consigue alcanzar la rentabilidad y retorno de la inversión"? Se cuentan con los dedos de la mano, y a veces hasta con los dedos de la oreja.

Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2479
  • -Recibidas: 6269
  • Mensajes: 705
  • Nivel: 121
  • Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2019 en: Diciembre 11, 2020, 09:19:25 am »
A mi todo esto me hace pensar.
Si al final salen a esos precios, quiere decir que alguien va a poner 43.000 millones de dólares (aunque seguro que no van a dar el pase de todas las acciones) por una cosa que en el mejor de los casos gana 280 millones al año y eso si no pierde 700.

Y no es el único caso. La parte del negocio de distribución de Amazon es algo parecido. Muchísimos millones de inversión por algo que no está claro si da dinero.

No sé si es la confirmación de la ley de los rendimientos decrecientes que se manifestaría en la necesidad de montar negocios mastodónticos para ganar cuatro duros o que simplemente el sistema es un asignador de recursos pésimo.

Me resulta difícil pensar que no haya miles de negocios medianos y medio grandes que con tan sólo una ínfima parte de los dinerales que se juegan en las salidas a bolsa  o en las rondas de financiación de los unicornios uanabí podrían dar una vuelta a sus procesos, estructura, organización y medios y herramientas y obtener una rentabilidad decente. Claro que unos la cagarían y otros tendrían éxito pero la rentabilidad final, los efectos en el empleo, la capacitación de la gente y las cadenas de suministro serían muy positivos.

No sé. Ahí está Glovo levantando 300 millones en una ronda de financiación y marcándose unos resultados de 190,4 millones de pérdidas de explotación (el resultado neto no se atreven a decirlo en público, en sus cuentas estará). Alguien pone 300 millones en un negocio que pierde más de 190 millones (posiblemente mucho más) y que está en un sector en el que hay toneladas de competencia (Deliveroo pierde también cientos de millones, así que hay que ver de qué sector hablamos), riesgos regulatorios...

Necesito alguien que me explique esto de la nueva economía porque no lo entiendo.

Además de lo que dice Chosen, está algo que se aprende rápidamente de las TIC. No es exclusivo de ellas, aunque sí es el ejemplo más ilustrativo.

Muchas de estas empresas no buscan la rentabilidad, buscan ser vendidas pasado un tiempo, y mientras tanto su objetivo es captar usuarios. Los ejemplos más vistosos son WhatsApp e Instagram. No rentaban absolutamente nada, pero ambas captaron prácticamente todo el mercado potencial en sus respectivos segmentos. El amigo Zuckerberg, que será muchas cosas pero no es tonto, las compró. Para evitar que Facebook cayera sin más como otras redes sociales, compró e integró a sus sucesoras.

Repito, no es que tuviesen millones de clientes, es que lo habían captado prácticamente todo. Aunque existan alternativas como Signal o Telegram, se usan más bien poco.

Ésa es la apuesta que hacen muchas empresas del ramo. Nunca buscan la rentabilidad, buscan hacerse con el mercado y entonces ya veremos. Por el sesgo del superviviente sólo notamos los pocos casos de éxito y ni nos enteramos de los muchos que fracasan.

Y si además están ahí los chutes gigantescos de liquidez, que a algún sitio tienen que ir, pues tenemos el círculo completo. Los "business angels" experimentados, no los de pacotilla, saben perfectamente que de cada diez inversiones de riesgo van a fallar nueve. Pero la que funciona rinde de sobra para compensar las pérdidas. La cruz de esta moneda es que han prosperado los "gestores" que viven de captar estas inversiones y de estirar el chicle hasta poder conseguir la siguiente. Por el camino dejan lo que haga falta, empresas quebradas y ex trabajadores y ex clientes más cabreados que una mona, les da exactamente igual.

Un ejemplo perfecto de todo esto fue Jobandtalent. No era más que un Tinder laboral, que cuando los dueños captaron una inversión millonaria se dedicaron a pulírsela a lo bestia. Atrajeron a Madrid a varios ingenieros españoles expatriados. Y no de cualquier empresa, se lo quitaban a las gordas como Twitter o Spotify, y les ofrecían los mismos sueldos que allí sin ajustar al coste de vida de España. Pues muchos de estos incorporados acabaron despedidos en un mes, y no por rendir mal sino porque la empresa se estaba quedando sin pasta. Pasó hace unos cuatro años y el escándalo fue sonado en el sector.


Alfredo de Hoces, conocido como Fuckowski, un ingeniero que hace años que escribió "memorias de un ingeniero" comentó una cita que más de uno tendría que grapársela en la cabeza. Pero en los tiempos que corren parece que es más fácil que se congele el infierno. Éxito no es levantarle dinero a los inversores, es conseguir devolvérselo y que al final te haya quedado una empresa funcional y rentable. ¿Cuántas noticias vemos de "empresa X capta Y de financiación? LinkedIn está lleno. ¿Cuántas vemos de "empresa X consigue alcanzar la rentabilidad y retorno de la inversión"? Se cuentan con los dedos de la mano, y a veces hasta con los dedos de la oreja.


Hynkel, esto lo entiendo para empresas más pequeñas (Instagram, que si no recuerdo mal se vendió por 17mil millones de $ sólo tenía 17 empleados... whatsapp creo que no tenía más de 100). Pero Amazon ... a quien le venden Amazon?

Si nos referimos en vender Amazon a los accionistas, lo puedo comprar. Sin embargo creo que más bien se trata de una apuesta de establecerse en muchos mercados y barrer a la mayor parte de la competencia. Me recuerda a la marca ACME del Coyote y correcaminos).

Mi impresión es que Amazon le puede quitar un "pequeño" % a grandes distribuidores físicos (Carrefour, Alcampo, Decathlon, etc) ... aunque sólo sea el 10-15% de cada uno de ellos es mucho dinero. Pero donde intuyo que está lo gordo, es en barrer a miles de Pymes que simplemente no pueden competir en precio y disponibilidad (Pequeñas tiendas de electrodomésticos de barrio, algunas tiendas de ropa o calzado, librerías, etc).

Si encima se establece en otros mercados, como el streaming, a vender sus propios dispositivos (Kindle, reproductores de video y audio en TV, altavoces, búsquedas en asistentes de voz - que al final es comerciar con datos) y sobretodo, a hacerse su propia marca blanca de los productos más vendidos

Meledo

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 768
  • -Recibidas: 845
  • Mensajes: 98
  • Nivel: 10
  • Meledo Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2020 en: Diciembre 11, 2020, 10:15:42 am »
A mi todo esto me hace pensar.
Si al final salen a esos precios, quiere decir que alguien va a poner 43.000 millones de dólares (aunque seguro que no van a dar el pase de todas las acciones) por una cosa que en el mejor de los casos gana 280 millones al año y eso si no pierde 700.

Y no es el único caso. La parte del negocio de distribución de Amazon es algo parecido. Muchísimos millones de inversión por algo que no está claro si da dinero.

No sé si es la confirmación de la ley de los rendimientos decrecientes que se manifestaría en la necesidad de montar negocios mastodónticos para ganar cuatro duros o que simplemente el sistema es un asignador de recursos pésimo.

Me resulta difícil pensar que no haya miles de negocios medianos y medio grandes que con tan sólo una ínfima parte de los dinerales que se juegan en las salidas a bolsa  o en las rondas de financiación de los unicornios uanabí podrían dar una vuelta a sus procesos, estructura, organización y medios y herramientas y obtener una rentabilidad decente. Claro que unos la cagarían y otros tendrían éxito pero la rentabilidad final, los efectos en el empleo, la capacitación de la gente y las cadenas de suministro serían muy positivos.

No sé. Ahí está Glovo levantando 300 millones en una ronda de financiación y marcándose unos resultados de 190,4 millones de pérdidas de explotación (el resultado neto no se atreven a decirlo en público, en sus cuentas estará). Alguien pone 300 millones en un negocio que pierde más de 190 millones (posiblemente mucho más) y que está en un sector en el que hay toneladas de competencia (Deliveroo pierde también cientos de millones, así que hay que ver de qué sector hablamos), riesgos regulatorios...

Necesito alguien que me explique esto de la nueva economía porque no lo entiendo.

Además de lo que dice Chosen, está algo que se aprende rápidamente de las TIC. No es exclusivo de ellas, aunque sí es el ejemplo más ilustrativo.

Muchas de estas empresas no buscan la rentabilidad, buscan ser vendidas pasado un tiempo, y mientras tanto su objetivo es captar usuarios. Los ejemplos más vistosos son WhatsApp e Instagram. No rentaban absolutamente nada, pero ambas captaron prácticamente todo el mercado potencial en sus respectivos segmentos. El amigo Zuckerberg, que será muchas cosas pero no es tonto, las compró. Para evitar que Facebook cayera sin más como otras redes sociales, compró e integró a sus sucesoras.

Repito, no es que tuviesen millones de clientes, es que lo habían captado prácticamente todo. Aunque existan alternativas como Signal o Telegram, se usan más bien poco.

Ésa es la apuesta que hacen muchas empresas del ramo. Nunca buscan la rentabilidad, buscan hacerse con el mercado y entonces ya veremos. Por el sesgo del superviviente sólo notamos los pocos casos de éxito y ni nos enteramos de los muchos que fracasan.

Y si además están ahí los chutes gigantescos de liquidez, que a algún sitio tienen que ir, pues tenemos el círculo completo. Los "business angels" experimentados, no los de pacotilla, saben perfectamente que de cada diez inversiones de riesgo van a fallar nueve. Pero la que funciona rinde de sobra para compensar las pérdidas. La cruz de esta moneda es que han prosperado los "gestores" que viven de captar estas inversiones y de estirar el chicle hasta poder conseguir la siguiente. Por el camino dejan lo que haga falta, empresas quebradas y ex trabajadores y ex clientes más cabreados que una mona, les da exactamente igual.

Un ejemplo perfecto de todo esto fue Jobandtalent. No era más que un Tinder laboral, que cuando los dueños captaron una inversión millonaria se dedicaron a pulírsela a lo bestia. Atrajeron a Madrid a varios ingenieros españoles expatriados. Y no de cualquier empresa, se lo quitaban a las gordas como Twitter o Spotify, y les ofrecían los mismos sueldos que allí sin ajustar al coste de vida de España. Pues muchos de estos incorporados acabaron despedidos en un mes, y no por rendir mal sino porque la empresa se estaba quedando sin pasta. Pasó hace unos cuatro años y el escándalo fue sonado en el sector.


Alfredo de Hoces, conocido como Fuckowski, un ingeniero que hace años que escribió "memorias de un ingeniero" comentó una cita que más de uno tendría que grapársela en la cabeza. Pero en los tiempos que corren parece que es más fácil que se congele el infierno. Éxito no es levantarle dinero a los inversores, es conseguir devolvérselo y que al final te haya quedado una empresa funcional y rentable. ¿Cuántas noticias vemos de "empresa X capta Y de financiación? LinkedIn está lleno. ¿Cuántas vemos de "empresa X consigue alcanzar la rentabilidad y retorno de la inversión"? Se cuentan con los dedos de la mano, y a veces hasta con los dedos de la oreja.


Hynkel, esto lo entiendo para empresas más pequeñas (Instagram, que si no recuerdo mal se vendió por 17mil millones de $ sólo tenía 17 empleados... whatsapp creo que no tenía más de 100). Pero Amazon ... a quien le venden Amazon?

Si nos referimos en vender Amazon a los accionistas, lo puedo comprar. Sin embargo creo que más bien se trata de una apuesta de establecerse en muchos mercados y barrer a la mayor parte de la competencia. Me recuerda a la marca ACME del Coyote y correcaminos).

Mi impresión es que Amazon le puede quitar un "pequeño" % a grandes distribuidores físicos (Carrefour, Alcampo, Decathlon, etc) ... aunque sólo sea el 10-15% de cada uno de ellos es mucho dinero. Pero donde intuyo que está lo gordo, es en barrer a miles de Pymes que simplemente no pueden competir en precio y disponibilidad (Pequeñas tiendas de electrodomésticos de barrio, algunas tiendas de ropa o calzado, librerías, etc).

Si encima se establece en otros mercados, como el streaming, a vender sus propios dispositivos (Kindle, reproductores de video y audio en TV, altavoces, búsquedas en asistentes de voz - que al final es comerciar con datos) y sobretodo, a hacerse su propia marca blanca de los productos más vendidos
No soy un apasionado de Buffet pero de esto sabe.
Warren Buffet: «sólo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo».

Ya esta tardando la marea de los c*****s.

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7490
  • -Recibidas: 13142
  • Mensajes: 1666
  • Nivel: 149
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2021 en: Diciembre 11, 2020, 10:17:50 am »
Seguir inflando el globo pinchado de los mercados

El Banco Central Europeo anuncia una nueva inyección de dinero en los mercados, Airbnb se dispara en su salida a bolsa y el bono español a diez años se coloca a un interés negativo, pero la economía real sigue estancada.

Ayer, el Banco Central Europeo (BCE) volvió a sacar el bazuca. Christine Lagarde anunciaba un nuevo paquete de medidas económicas que comprenden la inyección de otros 500.000 millones de euros a los mercados a intereses negativos (paga a los bancos para que atesoren y luego presten el dinero). En el mismo día hubo otras noticias que bien podrían parecer titulares de años de bonanza económica. Una de ellas ha sido que España, por primera vez en su historia, coloca bonos a diez años a un interés negativo. Es decir, los mercados han prestado al Tesoro 921 millones al -0,016%, nos darán dinero por prestarnos. Otro de esos titulares que muestran lo boyante de los mercados salta a mitad de la tarde: la salida a bolsa de Airbnb bate récords y capta el doble de capital de lo que incluso ellos mismos calculaban, o sea, las acciones emitidas se compran a casi el doble de precio de lo esperado.

Pero no, la economía española no es tan boyante ni la deuda española es tan atractiva para los mercados como para pagarnos por prestarnos dinero, ni Airbnb ahora mismo, con su negocio completamente paralizado, es una empresa tan beneficiosa para los inversores. El motivo es que, gracias a esas inyecciones de capital del BCE y otros bancos centrales como la FED estadounidense, los mercados están inundados de dinero esperando a la oportunidad de inversión que les aporte más dinero a sus accionistas. Lo de recuperarnos de la crisis no va con ellos, no es lo que les piden los fondos de inversión que se sientan en sus juntas directivas.

El anuncio del BCE ya es el tercero de este tipo desde que arrancó la pandemia. Primero pusieron sobre la mesa 750.000 millones de inyección. Los mercados frenaron su caída, las primas de riesgo bajaron y, tras unas semanas de tranquilidad, volvieron a bajar las bolsas, a encarecerse la deuda de los países y el crédito no fluyó. Entonces, el 4 de junio, anunciaron un nuevo paquete. Otros 600.000 millones que volvieron a tener el mismo efecto: calmar a los mercados durante unas semanas y mantener los índices bursátiles. Mientras tanto, de la recuperación económica ni rastro. Las empresas siguen quebrando, el consumo sigue en mínimos y las ayudas a la población y a las pequeñas empresas llegan con cuentagotas.

El dinero está ahí, pero financiar una reconstrucción económica prestando dinero a familias y empresas tiene muchos riesgos. Guardar el dinero en tus balances (o en paraísos fiscales), refugiarte en valores seguros como el oro o comprar acciones de empresa tecnológicas monopolísticas como Airbnb o Amazon son mucho más seguras y especulativas (las puedes vender mañana sin tener que esperar a ver si esa empresa a la que le has prestado dinero se recupera y te lo devuelve).

Una muestra clara de que ese dinero está ahí esperando para salir fue la loca semana bursátil del Ibex 35 al anunciarse la efectividad de las primeras vacunas del covid-19. El selectivo español subía en una semana un 13,29%, la mayor alza semanal en dos décadas. En cuanto hubo una noticia positiva, los capitales afloraron y se lanzaron a comprar acciones de empresas de todo el planeta. El dinero necesita moverse y los fondos tienen miles de millones recogidos estos últimos meses que necesitan airear. Les da igual que muchas de esas empresas estén planteando recortes de plantillas, cerrando plantas, arrojando pérdidas o implorando rescates públicos. Del mismo modo que nos les importe que países como España estén acumulando ingentes cantidades de deuda pública que difícilmente podrán devolver. Lo importante es especular y el bazoca del BCE y otros bancos centrales les han aportado munición para disparar sin compasión.

Mientras, en las instituciones europeas...

Otra noticia del mismo día, en el plano más institucional europeo, anuncia que Polonia y Hungría aceptan un nuevo acuerdo para desatascar el fondo de reconstrucción europeo, el Next Generation EU. La Unión Europea cede a dos gobiernos protofascistas, machistas y homófobos con tal de que se puedan liberar los 750.000 millones para la reconstrucción. O sea, tenemos que negociar durante meses, ceder a las exigencias de gobiernos frugales y totalitarios, y ceder las competencias futuras de nuestros presupuestos públicos a los ojos del Consejo Europeo, para que todos los Estados miembro reciban en los próximos tres años lo mismo que va a repartir el BCE a los bancos y fondos en tan solo unos meses. Y Lagarde no le pide permiso a nadie, ni negocia ni cede ante ningún poder democrático. Cede ante la sed de unos mercados que demandan más y más dinero para no caer y que usan gran parte de ese dinero en inflar burbujas bursátiles o apostar a largo plazo en empresas tan arriesgadas como lo es ahora mismo Airbnb.

“Las medidas de política monetaria adoptadas contribuirán a mantener unas condiciones de financiación favorables durante la pandemia, lo que apoyará el flujo de crédito a todos los sectores de la economía”, ha declarado el BCE en el comunicado que anunciaba el nuevo paquete de medidas. Lo mismo que dijeron las otras dos veces y que no ha funcionado. Lo mismo que dijo Mario Draghi hace siete años al anunciar el Quantitative Easing (el programa de compra de activos que sigue en marcha hoy en día) y que no funcionó, o cuando tenía que retirarlo y lo alargó para ver si conseguían reflotar la economía europea, y tampoco lo hizo.

Para ir acabando, os dejo otras noticias de estos últimos días: el mismo BCE anuncia que el crecimiento de 2021 no será como habían calculado unas semanas antes, los despidos en Estados Unidos se aceleran y superan las cifras de marzo, la producción industrial española cae otro 6,1%, un 48,5% de las empresas españolas detectan que sus ventas siguen cayendo en referencia al trimestre anterior, la AIReF cree que los ERTE se extenderán hasta junio y que costarán 5.000 millones más de lo que cree el Gobierno.

Las ingentes cantidades de capital que “la maquinita del dinero” del BCE está inyectando en los mercados no está sirviendo de casi nada, porque a los mercados les importa un carajo una recuperación económica a largo plazo. Solo quieren beneficios para el próximo reparto de dividendos. Las medidas tomadas, ya no solo las de esta pandemia, sino las que se han aplicado desde 2012, no funcionan ni funcionarán. Al menos no para la gente y la economía real. Sí lo harán, durante un tiempo, para los especuladores bursátiles y los accionistas. La economía necesita otra política monetaria por parte de los bancos centrales. Inyectar dinero en las familias, en las pequeñas empresas, dar (que no prestar) dinero a los Estados para que realicen políticas públicas de empleo que consigan reflotar la economía y el consumo de la mayoría de la gente. Inversiones que generen empleo y riqueza, que no correspondan a las demandas de accionistas que solo quieren su dividendo anual o, de lo contrario, salen volando. Los bancos centrales deben dejar de alimentar a esos muertos vivientes en los que se han convertido los mercados. Dejar de dar palmadas cuando sube el Ibex 35 como si fuera un indicador real de la economía, mientras se ignora el sufrimiento de millones de personas a las que ese dinero nunca llega. Dejar de inflar ese globo pinchado que son los mercados, para apostar por una economía real y productiva.

https://www.elsaltodiario.com/crisis-economica/bce-airbnb-seguir-inflando-globo-pinchado-mercados

berberecho

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1643
  • -Recibidas: 4953
  • Mensajes: 487
  • Nivel: 61
  • berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2022 en: Diciembre 11, 2020, 10:57:51 am »
Seguir inflando el globo pinchado de los mercados

[...]
Las ingentes cantidades de capital que “la maquinita del dinero” del BCE está inyectando en los mercados no está sirviendo de casi nada, porque a los mercados les importa un carajo una recuperación económica a largo plazo. Solo quieren beneficios para el próximo reparto de dividendos. Las medidas tomadas, ya no solo las de esta pandemia, sino las que se han aplicado desde 2012, no funcionan ni funcionarán. Al menos no para la gente y la economía real. Sí lo harán, durante un tiempo, para los especuladores bursátiles y los accionistas. La economía necesita otra política monetaria por parte de los bancos centrales. Inyectar dinero en las familias, en las pequeñas empresas, dar (que no prestar) dinero a los Estados para que realicen políticas públicas de empleo que consigan reflotar la economía y el consumo de la mayoría de la gente. Inversiones que generen empleo y riqueza, que no correspondan a las demandas de accionistas que solo quieren su dividendo anual o, de lo contrario, salen volando. Los bancos centrales deben dejar de alimentar a esos muertos vivientes en los que se han convertido los mercados. Dejar de dar palmadas cuando sube el Ibex 35 como si fuera un indicador real de la economía, mientras se ignora el sufrimiento de millones de personas a las que ese dinero nunca llega. Dejar de inflar ese globo pinchado que son los mercados, para apostar por una economía real y productiva.

https://www.elsaltodiario.com/crisis-economica/bce-airbnb-seguir-inflando-globo-pinchado-mercados

!Gritad conmigo hermanos! ¡Hágase el dinero y venga a nosotros la inflación!

¿Pero no habíamos quedado en que había ya mucha inflación, y que el dinero es muy malo??.

"Dar, que no prestar". Puede ser el comienzo de una nueva oración de los gestores del Dinero de Otras Personas. Que te lo den a ti y tú me lo das a mi de inmediato, jejeje.

¿Cuándo veremos artículos en los que se diga que el camino correcto es deflacionar y poner la política de rentas a favor del trabajo y en contra del rentismo parasitario? Después de décadas, la corrosión lo impregna todo.

« última modificación: Diciembre 11, 2020, 11:05:32 am por berberecho »

pedrito

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5646
  • -Recibidas: 6022
  • Mensajes: 648
  • Nivel: 102
  • pedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedra
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2023 en: Diciembre 11, 2020, 11:39:39 am »

Airbnb aprovecha la euforia y fija el precio de su acción en los 68 dólares

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10934257/12/20/Airbnb-aprovecha-la-euforia-y-fijara-el-precio-de-su-accion-por-encima-de-los-60-dolares.html

Quitando el tema ya hablado de la desconexión entre la economia financiera y la economia real, lo que realmente le da valor a Airbnb es saber que la pisitofilia está detrás. Todos los intentos de las "autoridades", presionadas por el sector hotelero y por las asociaciones cívicas urbanas, de poner coto a los desmanes de Airbnb han caido en saco roto porque la pisitofilia es la mayoria electoral que pone y quita alcaldes y gobiernos. Ya se han hecho con el control del "mercado" de suelo residencial, y ahora se han lanzado a por el "mercado" de las pernoctas turísticas, llevandose por delante a las empresas hoteleras y todos sus puestos de trabajo.

airbnb va a añadir una vuelta de tuerca más a la precarización: raiders, globos, falsos autonomos y ahora ex-trabajadoras de empresas hoteleras reconvertidas en "chachas" de servicio domestico en casas residenciales para uso turístico. Todo esto ha llegado de la mano de la nueva economía colaborativa y sus plataformas multimillonarias (en dolares, porque quitando lo que se quede el casero "turistico", el resto va a salir volando a los centros finaniceros de Londres y Nueva York, a costa de la pérdida de ingresos de las empresas hoteleras, sus trabajadores y el estado, con su más que probable pérdida de ingresos fiscales)

Que yo sepa, cuando se hace un plan urbanistico, una parte del suelo se reservaba para dotaciones de alojamientos turisticos, como parte segregada de las dotaciones residenciales, que se supone que es donde va a vivir la gente. Ahora con los pisos residenciales reconvertidos en dotaciones turísticas, ¿que van a hacer los ayuntamientos? ¿van a revisar todos los planes urbanísticos para adaptarlos a esta nueva realidad, ahora que no va a haber segregación entre parte residencial y dotaciones turísticas?   
« última modificación: Diciembre 11, 2020, 11:43:21 am por pedrito »
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Hynkel

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 450
  • -Recibidas: 12504
  • Mensajes: 1105
  • Nivel: 137
  • Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2024 en: Diciembre 11, 2020, 12:09:03 pm »
Hynkel, esto lo entiendo para empresas más pequeñas (Instagram, que si no recuerdo mal se vendió por 17mil millones de $ sólo tenía 17 empleados... whatsapp creo que no tenía más de 100). Pero Amazon ... a quien le venden Amazon?

Si nos referimos en vender Amazon a los accionistas, lo puedo comprar. Sin embargo creo que más bien se trata de una apuesta de establecerse en muchos mercados y barrer a la mayor parte de la competencia. Me recuerda a la marca ACME del Coyote y correcaminos).

Mi impresión es que Amazon le puede quitar un "pequeño" % a grandes distribuidores físicos (Carrefour, Alcampo, Decathlon, etc) ... aunque sólo sea el 10-15% de cada uno de ellos es mucho dinero. Pero donde intuyo que está lo gordo, es en barrer a miles de Pymes que simplemente no pueden competir en precio y disponibilidad (Pequeñas tiendas de electrodomésticos de barrio, algunas tiendas de ropa o calzado, librerías, etc).

Si encima se establece en otros mercados, como el streaming, a vender sus propios dispositivos (Kindle, reproductores de video y audio en TV, altavoces, búsquedas en asistentes de voz - que al final es comerciar con datos) y sobretodo, a hacerse su propia marca blanca de los productos más vendidos

Ahí ya hablamos del dumping de toda la vida. Si se mantiene algo que no para de tener pérdidas, y se sabe, es que el interés real es otro.

Puede ser desde un caso sencillo, donde la misma empresa mantiene un producto o un servicio que no da beneficios directos pero los consigue por otro sitio (visibilidad, contactos, etc) hasta algo mucho más gordo como destruir a la competencia como dices. Así se llevaron un buen golpe los astilleros españoles cortesía de los coreanos.

Y no olvidemos el tráfico de datos. Aunque por una parte está sobrevalorado (el data mining es mucho más viejo de lo que nos venden, sólo se ha incorporado la informática permitiendo mucha más cantidad de procesamiento, que no calidad), esa información vale dinero. Desde intuir qué vas a comprar y qué no, hasta que la empresa de turno pueda hacer predicciones de cuándo vas a dejar de ser rentable, o cuándo es muy probable que dimitas.


La moraleja de todo esto es que el dinero jamás se tira a la basura. El que lo hace, su empresa y su patrimonio no durarán mucho. Si no se busca la rentabilidad, se está comprando otra cosa.

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal