Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Recuerdo en el 2009, cuando se barajaba quien caeria por la prima de riesgo, Italia estaba muy arriba (antes que Grecia), y halle-op. Toda la deuda publica emitida y vendida!!!. Creo que ayudo, si no recuerdo mal, que berlusconi dijo que no "miraria" el origen del dinero. Cita de: asustadísimos en Enero 24, 2021, 19:15:51 pm(El vehículo ideal para blanqueo de dinero negro es la deuda pública. Los inmuebles sirven para blanquear dinero negro solo porque el Estado lo tolera. Hubo un tiempo en que nosotros usamos el nickname 'xxxx' para hacer ver que la burbuja se alimentaba de dinero bancario —préstamos bancarios— y de dinero negro —rentas ocultadas al fisco—.)
(El vehículo ideal para blanqueo de dinero negro es la deuda pública. Los inmuebles sirven para blanquear dinero negro solo porque el Estado lo tolera. Hubo un tiempo en que nosotros usamos el nickname 'xxxx' para hacer ver que la burbuja se alimentaba de dinero bancario —préstamos bancarios— y de dinero negro —rentas ocultadas al fisco—.)
Sea lo que sea el sector inmobiliario del agua potable es atractivo para el dinero, nos parezca bien, o no. La vivienda para vivir El agua potable para beber, por ser un bien esencial, por lo que se creó, por ser su función, son ideas que pertenece al pasado. De momento la vivienda el agua potable está a otro nivel.
Cita de: Negrule en Enero 24, 2021, 20:53:20 pmSea lo que sea el sector inmobiliario del agua potable es atractivo para el dinero, nos parezca bien, o no. La vivienda para vivir El agua potable para beber, por ser un bien esencial, por lo que se creó, por ser su función, son ideas que pertenece al pasado. De momento la vivienda el agua potable está a otro nivel.
La precariedad hunde la propiedad de la vivienda a niveles de hace 35 añosLas dificultades para adquirir una vivienda en propiedad están cambiando una de las características del mercado inmobiliario. La compra de pisos baja y sube el alquilerLa precariedad laboral, es decir, los bajos salarios o el empleo de naturaleza temporal, está cambiando una de las características tradicionales del mercado inmobiliario español desde el final de la guerra: el régimen de tenencia de la vivienda en favor de la propiedad frente al alquiler. También influyen los nuevos hábitos sociales y profesionales que hacen más atractivo el arrendamiento que la compra, lo que facilita la movilidad laboral. O, incluso, la reducción de las ayudas fiscales para la adquisición de vivienda, que se viene produciendo desde hace años ¿El resultado? El 75,9% de los hogares vivía en una vivienda en propiedad en 2017, el porcentaje más bajo desde mediados de los años ochenta. O el 76,2% si se tienen en cuenta los últimos datos de Eurostat, que se refieren a 2019.Esta es una de las conclusiones de la última 'Encuesta financiera de las familias' (EFF) que elabora con carácter trianual el Banco de España, y que es uno de los trabajos estadísticos más completos de que disponen los investigadores para conocer la realidad económica de los hogares.Y lo que dice esa encuesta es que, desde la anterior crisis económica, el régimen de propiedad pierde peso. Si en 2008 el 82,7% de los hogares vivía en una vivienda en propiedad, seis años más tarde ese porcentaje había pasado al 80,4%, aunque el salto más pronunciado hacia abajo se ha producido entre 2014 y 2017, con una caída de nada menos que 4,5 puntos, la mayor registrada en las series históricas en tan corto periodo de tiempo. Respecto de 2001, al comienzo de la introducción del euro, la caída es de nada menos que casi 10 puntos. Esto hace que España se vaya acercando a la media de la Unión Europea en porcentaje de vivienda en propiedad, que se sitúa en el 69%. En la parte baja, continúa destacando Alemania, donde solo el 51% de la vivienda principal se encuentra en régimen de propiedad, mientras que en la parte de arriba están los países del Este, donde en algunos casos se supera el 90% (Rumanía).Lógicamente, esta evolución tiene que ver con la devaluación salarial y con las dificultades de acceso a la vivienda en propiedad de muchos jóvenes, como pone de relieve la encuesta al ser segmentada por edades. Aunque la tendencia hacia un mayor peso del alquiler es generalizada, el grupo de edad en que ha avanzado en mayor medida es el de los jóvenes de 16 a 29 años, seguido del grupo de edades entre 30 y 44 años.Como ha puesto de relieve el Banco de España, y a tenor de lo que reflejan los datos de la 'Encuesta de estructura salarial', la ganancia media cayó un 15% entre 2008 y 2016 para los trabajadores de entre 20 y 24 años y un 9% para aquellos con edades comprendidas entre 25 y 29 años.Para los hogares que son propietarios de su vivienda principal, el valor mediano es de 120.200 eurosLa encuesta, en concreto, refleja que el porcentaje de hogares que son propietarios de su vivienda principal es mayor a medida que aumenta la renta, mientras que por edad alcanza su nivel máximo en el caso de los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años. Es decir, los que compraron el piso en que habitan hace años. Para los hogares que son propietarios de su vivienda principal, el valor mediano es de 120.200 euros. Este valor crece a medida que aumenta la renta y es más elevado para los hogares con cabeza de familia de entre 55 y 64 años (132.000 euros). El hecho de que los hogares españoles opten por la compra frente al alquiler explica que el origen de su endeudamiento tenga que ver, fundamentalmente, con la vivienda. En concreto, representa el 63,7% de la deuda de los hogares, mientras que la deuda pendiente por la compra de otras propiedades inmobiliarias representa el 21,7%.Más de una viviendaHay que tener en cuenta, como refleja la encuesta, que la vivienda es el activo más importante de las familias, ya que representa el 54,2% del valor de los activos reales para el conjunto de los hogares y un 43,3% del valor de los activos totales. A continuación, los dos activos de mayor peso son los constituidos por otras propiedades inmobiliarias, que representan el 35,3% de los activos reales y el 28,3% de los activos totales, y por los negocios relacionados con actividades por cuenta propia de algún miembro del hogar, que suponen el 9,3% de los activos reales y el 7,5% de los activos totales.La vivienda pierde peso relativo a favor de otras propiedades inmobiliarias y negocios a medida que aumenta la riqueza neta. Para los empleados por cuenta propia, el valor de su negocio representa el 32,8% del valor total de sus activos reales. En otras propiedades inmobiliarias, se incluyen viviendas, solares y fincas, garajes (excepto cuando forman parte de la vivienda principal), naves industriales, tiendas, locales, oficinas y hoteles.A destacar otra de las características históricas del mercado inmobiliario español en relación con la riqueza de las familias. El 45% de los hogares son propietarios de activos inmobiliarios que no son su vivienda principal. Más concretamente, como recuerda el Banco de España, un 31,9% posee una vivienda que no es su vivienda principal, seguido, por orden de importancia, de un 13,8% que posee solares y fincas. Estas propiedades son, en general, segundas residencias que están una buena parte del año deshabitadas. Estas proporciones aumentan con la renta, y lo que sorprende a los autores de la encuesta es que, incluso en la parte inferior de la distribución de la renta, se observa un porcentaje considerable de hogares que poseen activos inmobiliarios distintos de su vivienda principal (27,2%). Por edad, el mayor porcentaje de hogares en posesión de otras propiedades inmobiliarias se observa en hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años.
Los salarios de los mandos intermedios, los más afectados por la pandemiaLas retribuciones de estos cuadros apenas han avanzado un 0,3% en 2020 frente a un incremento del 1,7% de los sueldos de los directivos y del 1,2% de los empleados(...) Pero junto a estos datos oficiales del registro de convenios surgen otros datos derivados de estudios académicos que también apuntan a una evolución moderada pero positiva de las retribuciones. Es el caso del estudio que realiza desde hace más de una década la consultora ICSA Grupo en colaboración con la escuela de negocios Eada Business School de Barcelona. El informe realizado por estas entidades, con más de 80.000 datos salariales recopilados entre los meses de julio de 2019 y 2020, analiza la evolución de tres grandes categorías laborales: directivos, mandos intermedios y empleados. Una de sus principales conclusiones es que las retribuciones de los mandos intermedios (43.056 euros brutos anuales de media) quedaron prácticamente estancadas el pasado año, con un avance del 0,3% respecto a 2019 y, por tanto, fueron las más afectadas por la pandemia, mientras que los directivos experimentaron un incremento salarial medio del 1,75% (hasta los 86.257 euros brutos anuales) y los empleados, del 1,21% (23.531 euros brutos al año).Pese a ello, han sido los directivos de las pequeñas empresas los que han experimentado una mayor caída salarial, de casi un punto. Seguidos por los mandos intermedios de la gran empresa (-0,84%) y los de las pequeñas compañías (-0,6%).Sin embargo, si se hace una comparativa de los salarios previos a la anterior crisis financiera de 2008 y los de el año pasado, se observa que los empleados son los que han ganado menos poder adquisitivo en los últimos 13 años. Así, entre 2007 y 2020, las retribuciones de la parta más baja de las plantillas crecieron un 20,1% frente al 16,7% de aumento de los precios en ese periodo, con lo que su ganancia de poder de compra fue de 3,4 puntos. Mientras que los directivos multiplicaron por tres esa cifra, incrementando su poder de compra en casi nueve puntos; y los mandos intermedios, siete puntos (ver gráfico).El presidente de ICSA, Ernesto Poveda, explicó el viernes que no será hasta el 2022 cuando se vea todo el impacto de la pandemia. Y, en todo caso, apuntó que “la distancia entre los sueldos más elevados y los más bajos se va incrementando”, quien denunció que, de esta forma, la economía española no avanza hacia la equidad.
Europe’s Bankruptcies Are Plummeting. That May Be a Problem.Governments have extended national programs to keep troubled businesses afloat, but the aid may only be postponing a painful reckoning.PARIS — Romain Rozier’s cafe should be bankrupt by now.Since the coronavirus hit last spring, sales at the once buzzing lunch spot in northern Paris are down 80 percent. The only customers on a recent day were a couple of UberEats couriers and a handful of people spaced far apart at the counter, ordering takeout.“We’re at death’s door,” Mr. Rozier said, tallying the 300 euros ($365) he had made from the lunch shift, well below the €1,200 he used to pull in. “The only reason we haven’t gone under is because of financial aid.”France and other European countries are spending enormous sums to keep businesses afloat during the worst recession since World War II. But some worry they’ve gone too far; bankruptcies are plunging to levels not seen in decades.While the aid has prevented a surge in unemployment, the largess risks turning swaths of the economy into a kind of twilight zone where firms are swamped with debt they cannot pay off but receiving just enough state aid to stay alive — so-called zombie companies. Unable to invest or innovate, these firms could contribute to what the World Bank recently described as a potential “lost decade” of stagnant economic growth caused by the pandemic.“We need to get off of all of these subsidies at some point — otherwise, we’ll have a zombie economy,” said Carl Bildt, co-chair of the European Council on Foreign Relations and a former prime minister of Sweden.Bankruptcies fell 40 percent last year in France and Britain, and were down 25 percent on average in the European Union. Without government intervention, including billions in state-backed loans and subsidized payrolls, European business failures would have almost doubled last year, according to a study by the National Bureau of Economic Research, a private American organization.At the Commercial Court of Paris, Judge Patrick Coupeaud, who has handled bankruptcy cases for nearly a decade, sees the difference. “I have about a third fewer people coming to me, because many troubled businesses are being helped by the state,” he said, gesturing to the court’s nearly empty colonnaded marble halls.By contrast, Chapter 11 bankruptcy filings in the United States rose in the third quarter to the highest level since the 2010 financial crisis, a trend that is expected to continue in 2021, according to an index compiled by the U.S. law firm Polsinelli.President Biden has proposed a new $1.9 trillion rescue package to combat the economic downturn and the Covid-19 crisis, and last week, the government reported that 900,000 Americans had filed new unemployment claims.Those statistics are shaping a debate over whether Europe’s strategy of protecting businesses and workers “at all costs” will cement a recovery, or leave economies less competitive and more dependent on government aid when the pandemic recedes“Parts of the misery have only been delayed,” said Bert Colijn, chief eurozone economist at the Dutch bank ING. He added that there would be “a catch-up in bankruptcies” and a spike in unemployment whenever support measures were withdrawn.Analysts say the government programs are already seeding the economy with thousands of inefficient businesses with low productivity, high debt and a high prospect of default once low interest rates normalize.An estimated 10 percent of companies in France were saved from bankruptcy because of government funds, according to Rexecode, a French economic think tank.Letting unviable businesses go under, while painful, will be essential for allowing competitive sectors to thrive, said Jeffrey Franks, the head of the International Monetary Fund’s mission for France.A wave of bankruptcies “is not something that’s necessarily so bad,” he said. “It’s part of the normal creative destruction process of regenerating economies.”The Organization for Economic Cooperation and Development is urging governments to fine-tune their support measures to ensure a revival in growth. “Failure to do so could hinder the recovery by trapping resources in nonproductive ‘zombie firms’ and jobs,” the organization said in a recent assessment.Most European governments planned to end support last autumn, figuring the coronavirus would be under control. But a second wave of cases has filled hospitals, followed by faster-spreading variants of the virus, all leading to extensions in aid. The European Union late last year approved a recovery package worth €2 trillion.In France, the investments are seen as a way of buying social stability by preventing mass unemployment. The finance minister, Bruno Le Maire, has pledged to maintain the support “as long as the crisis lasts,” a strategy that he described as adding “spirituality” to the economy.Almost no businesses are being left out of the largess if they lobby hard enough — not even French escargot farmers, who recently won a battle for limited financial aid while restaurants that are their main buyers stay closed.As governments’ Covid debts skyrocket, European fiscal rules have been suspended. France is among several countries declaring that they don’t plan to pay down the enormous bill until the economy has mended.For now, financial aid is preventing the collapse of many once-healthy firms whose main misfortune was the pandemic. At the Paris Commercial Court, Judge Coupeaud said the measures had helped avoid a domino effect by encouraging businesses to use state-backed loans and other aid to pay suppliers and debts.France’s bankruptcy system is unlike those in other countries, in that it encourages troubled companies to come forward before default and offers help in negotiating with creditors.“Failure is not a word that the French like to use,” said Dominique-Paul Vallée, the judge at the court in charge of helping business owners avoid bankruptcy. “We prefer to say we are saving companies.” He added that there had been a sharp rise in firms going to him for help.Those that did file for bankruptcy protection in 2020 tended to be big companies with large work forces, such as the retailer Camaïeu, with 3,900 workers, and Alinea, a furniture maker with 2,000 employees. That was a shift from the small and medium-size business cases that the court typically hears.Still, the safety net extends only so far. Countless businesses face mounting debts, declining profitability and a limited capacity to invest the longer the pandemic lasts.Mr. Rozier is a case in point. He started his organic-themed cafe, Make Your Lunch, in 2016 in a bustling business and cultural district. The concept was so successful that he opened a second cafe near the high-traffic Paris Opera.After the pandemic hit, business plunged as offices that housed thousands of workers stood empty and remained largely unoccupied most of the year.The government helped pay the bulk of his employees’ salaries, and Mr. Rozier got a low-interest €30,000 state-backed loan with payments deferred until May, which the government last week extended for a year. After a new national lockdown in October, restaurants like his got an additional €10,000 a month in direct aid.But that money hasn’t made up for months of lost sales. “My treasury is drained,” said Mr. Rozier, who sold his cafe near the opera in the summer and spent much of the government loan paying off suppliers. With 80 percent fewer clients, he is three months behind on his €4,000 monthly rent, and he struggles to pay social security taxes, electricity and other expenses.The government allows restaurants to offer takeout only. Mr. Rozier has become an unofficial spokesman for restaurant owners who demand that the government let them seat patrons again, with social distancing, to survive.After the New Year’s holiday break, he said, his morale slumped when he reopened the business.“I waited. And I waited. And three people came in the door,” Mr. Rozier said.“At this point, there is a real danger I will have to close within a couple of months,” he continued. “I’d rather sell the business than have to go to bankruptcy court.”Two of his friends, also restaurant owners, have already declared bankruptcy.“There are many more that will follow in their footsteps,” Mr. Rozier said. “That we know for sure.”Antonella Francini contributed reporting.
Bueno, voy a buscar un foro para mostrar mi descontento donde cuatro personas se reparten un vaso de agua, porque no puede una sola asumir el coste, o por hipotecarse a 30 años por una garrafa de agua de 5kg sobrevalorada, o quejarme porque el consumo de agua mensual es más costoso que un sueldo medio, o donde un grupo de inmigrantes se han de repartir un vaso de agua mensual entre 12, o me dedicaré quejarme de las personas que al comprar vasos de agua insalubre que después de filtrarla ,por un colador, las venden por el triple que los compraron....Cita de: javi2 en Enero 25, 2021, 00:01:44 amCita de: Negrule en Enero 24, 2021, 20:53:20 pmSea lo que sea el sector inmobiliario del agua potable es atractivo para el dinero, nos parezca bien, o no. La vivienda para vivir El agua potable para beber, por ser un bien esencial, por lo que se creó, por ser su función, son ideas que pertenece al pasado. De momento la vivienda el agua potable está a otro nivel.
https://www.elconfidencial.com/economia/2021-01-25/vivienda-precariedad-hunde-propiedad-espana-europa_2920360/CitarLa precariedad hunde la propiedad de la vivienda a niveles de hace 35 añosLas dificultades para adquirir una vivienda en propiedad están cambiando una de las características del mercado inmobiliario. La compra de pisos baja y sube el alquiler
La precariedad hunde la propiedad de la vivienda a niveles de hace 35 añosLas dificultades para adquirir una vivienda en propiedad están cambiando una de las características del mercado inmobiliario. La compra de pisos baja y sube el alquiler
Cita de: Negrule en Enero 25, 2021, 07:20:53 amBueno, voy a buscar un foro para mostrar mi descontento donde cuatro personas se reparten un vaso de agua, porque no puede una sola asumir el coste, o por hipotecarse a 30 años por una garrafa de agua de 5kg sobrevalorada, o quejarme porque el consumo de agua mensual es más costoso que un sueldo medio, o donde un grupo de inmigrantes se han de repartir un vaso de agua mensual entre 12, o me dedicaré quejarme de las personas que al comprar vasos de agua insalubre que después de filtrarla ,por un colador, las venden por el triple que los compraron....Cita de: javi2 en Enero 25, 2021, 00:01:44 amCita de: Negrule en Enero 24, 2021, 20:53:20 pmSea lo que sea el sector inmobiliario del agua potable es atractivo para el dinero, nos parezca bien, o no. La vivienda para vivir El agua potable para beber, por ser un bien esencial, por lo que se creó, por ser su función, son ideas que pertenece al pasado. De momento la vivienda el agua potable está a otro nivel.Pues ojo, porque salió una noticia por ahí no hace tanto (¿uno o dos meses?) sobre que los futuros del agua comenzaban a cotizar en bolsa...Va a haber varias regiones en el mundo en las que el agua comience a ser un problema en algún momento. La más obvia ahora mismo sería el Himalaya, que afectaría a países como China e India. Se puede montar una gordísima.