Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: sudden and sharp en Julio 23, 2021, 19:09:50 pmNo os lieis. Primero es la causa y despues el efecto o consecuencia.Si p entonces q. Si se deprecia la moneda entonces tienes (habitualmente) aumento generalizado de precios (en esa moneda.)O bien:p --> qpqpero al reves no funciona; si afirmas el consecuente no sacas información.Si hay subida generalizada de precios entonces NO puedes afirmar que ha habido depreciación de la moneda.p --> qq (Esto se ha explicado ya en el hilo no menos de veinte veces,)Claro que la causa es anterior a la consecuencia.En eso no hay discusión.Pero no siempre la misma causa está detrás de la misma consecuencia.Y no puedes liarla llamando a la causa con el nombre de la consecuencia.No es más que eso.Observamos la consecuencia y le ponemos un puñetero nombre.Y ha sido así desde la Escuela de Salamanca cuando no tenían ni el nombre. Ellos veían subir los precios, la consecuencia, y la causa que encontraron era lo que llamaban envilecimiento de la moneda.
No os lieis. Primero es la causa y despues el efecto o consecuencia.Si p entonces q. Si se deprecia la moneda entonces tienes (habitualmente) aumento generalizado de precios (en esa moneda.)O bien:p --> qpqpero al reves no funciona; si afirmas el consecuente no sacas información.Si hay subida generalizada de precios entonces NO puedes afirmar que ha habido depreciación de la moneda.p --> qq (Esto se ha explicado ya en el hilo no menos de veinte veces,)
Cita de: Saturio en Julio 23, 2021, 19:38:31 pmCita de: sudden and sharp en Julio 23, 2021, 19:09:50 pmNo os lieis. Primero es la causa y despues el efecto o consecuencia.Si p entonces q. Si se deprecia la moneda entonces tienes (habitualmente) aumento generalizado de precios (en esa moneda.)O bien:p --> qpqpero al reves no funciona; si afirmas el consecuente no sacas información.Si hay subida generalizada de precios entonces NO puedes afirmar que ha habido depreciación de la moneda.p --> qq (Esto se ha explicado ya en el hilo no menos de veinte veces,)Claro que la causa es anterior a la consecuencia.En eso no hay discusión.Pero no siempre la misma causa está detrás de la misma consecuencia.Y no puedes liarla llamando a la causa con el nombre de la consecuencia.No es más que eso.Observamos la consecuencia y le ponemos un puñetero nombre.Y ha sido así desde la Escuela de Salamanca cuando no tenían ni el nombre. Ellos veían subir los precios, la consecuencia, y la causa que encontraron era lo que llamaban envilecimiento de la moneda.Y ahora un argumento de autoridad para tratar de apoyar una falacia. (Ignorancia a la consecuencia.)https://filosofiapuntes.blogspot.com/2017/12/las-13-falacias-aristotelicas.htmlNo se puede argumentar así. (Porque es una falacia.)Y luego habría que ver que decían exactamente los de la Escuela de Salamanca, que dudo no conocieran a Aristóteles.
Cita de: sudden and sharp en Julio 23, 2021, 21:40:43 pmCita de: Saturio en Julio 23, 2021, 19:38:31 pmCita de: sudden and sharp en Julio 23, 2021, 19:09:50 pmNo os lieis. Primero es la causa y despues el efecto o consecuencia.Si p entonces q. Si se deprecia la moneda entonces tienes (habitualmente) aumento generalizado de precios (en esa moneda.)O bien:p --> qpqpero al reves no funciona; si afirmas el consecuente no sacas información.Si hay subida generalizada de precios entonces NO puedes afirmar que ha habido depreciación de la moneda.p --> qq (Esto se ha explicado ya en el hilo no menos de veinte veces,)Claro que la causa es anterior a la consecuencia.En eso no hay discusión.Pero no siempre la misma causa está detrás de la misma consecuencia.Y no puedes liarla llamando a la causa con el nombre de la consecuencia.No es más que eso.Observamos la consecuencia y le ponemos un puñetero nombre.Y ha sido así desde la Escuela de Salamanca cuando no tenían ni el nombre. Ellos veían subir los precios, la consecuencia, y la causa que encontraron era lo que llamaban envilecimiento de la moneda.Y ahora un argumento de autoridad para tratar de apoyar una falacia. (Ignorancia a la consecuencia.)https://filosofiapuntes.blogspot.com/2017/12/las-13-falacias-aristotelicas.htmlNo se puede argumentar así. (Porque es una falacia.)Y luego habría que ver que decían exactamente los de la Escuela de Salamanca, que dudo no conocieran a Aristóteles.Bueno, va la última que esto es un rollo.Si ahora vemos que suben los precios de los productos finales, decimos que hay inflación porque así se llama el fenómeno de incremento de los precios finales. Punto pelota no hay más. Si se llamase ajfakjfkajsfkaslción, pues es lo que diríamos que estamos viendo.La teoría cuantitativa dice que si hay incremento de los precios M*V=p*q es porque o M o V se han incrementado o q ha disminuido (simplificando claro porque en general la cosa es que (M*V)/q ha aumentado y habrá que ver exáctamente por qué). Si V y q se mantienen, entonces, el aumento de p es porque se ha incrementado M. Y el incremento de M no se llama ni inflación ni gaitas, se llama incremento de la masa monetaria. Un incremento de la masa monetaria sin que se incremente la velocidad de circulación o la producción es un "envilecimiento de la moneda". No se llama inflación.Lo que vienes a decir es que como entiendes que el dinero es fortísimo no se ha producido envilecimiento. Pues bien, si eso es así y sabiendo que M se ha ido a las nubes, eso solo puede suponer que alguno de los términos de la ecuación se ha ajustado para que eso sea así. Desde 2012 (o antes) hasta 2020 exáctamente lo que ha pasado es que aún subiendo M muchísimo hemos tenido un iceberg compuesto de una q bestial a unos p muy reducidos.Al margen queda el tema de que la teoría cuantitativa esté no sirviendo porque hemos empezado a ver fenómenos relativistas y no newtonianos (haciendo un símil con la física).Ahora estamos viendo que sube p (si no le quieres llamar inflación porque te da dentera, llámalo incremento de p). Sostienes que el dinero no se ha envilecido (yo no lo tengo claro, como todo). Pues será por cierta revolución, yo creo que relativamente transitoria de V y q.Unas dudas tremendas que tengo desde hace años (y ya se que va en contra de lo que lleva diciendo ppcc todo este tiempo) es si realmente no se está envileciendo porque, por ejemplo está perdiendo constantemente valor frente a cosas tales como las acciones de Tesla o Amazon. Esto está en relación con lo que decía de los fenómenos relativistas. Igual ya no sirve una ecuación del siglo XVI, igual que ya no nos sirve F=m*a.
... Unas dudas tremendas que tengo desde hace años (y ya se que va en contra de lo que lleva diciendo ppcc todo este tiempo) es si realmente no se está envileciendo porque, por ejemplo está perdiendo constantemente valor frente a cosas tales como las acciones de Tesla o Amazon. Esto está en relación con lo que decía de los fenómenos relativistas. Igual ya no sirve una ecuación del siglo XVI, igual que ya no nos sirve F=m*a.
Cita de: Maloserá en Julio 23, 2021, 14:11:09 pmP.S. Me recuerdas un amigo gallego que hace exactamente eso. Encontró una definición de inteligencia como 'superación del instinto' A partir de ahí para el inteligencia es eso. Por tanto cuando usas la palabra inteligente para definir a una persona... te dice todo serio, mirandote a los ojos fijamente... eso no es inteligencia... inteligencia es esto. Y me vuelve a mandar el link con la definicion de inteligencia de no se quien.Esto me ha encantado Que le expliquen a tu amigo lo de las inteligencias múltiples y demás teorías recientes. Tu amigo lo ha resuelto de un plumazo
P.S. Me recuerdas un amigo gallego que hace exactamente eso. Encontró una definición de inteligencia como 'superación del instinto' A partir de ahí para el inteligencia es eso. Por tanto cuando usas la palabra inteligente para definir a una persona... te dice todo serio, mirandote a los ojos fijamente... eso no es inteligencia... inteligencia es esto. Y me vuelve a mandar el link con la definicion de inteligencia de no se quien.
...Pero hete aquí que de forma paralela a como la física relativista descubría que el observador altera lo observado (principio de indeterminación de Heisenberg) los desarrollos en epistemología descartaban cualquier posible objetividad de los datos sensibles. Ya no sólo es que el observador altere lo observado, sino que la propia teoría previa con la que el investigador estudia un fenómeno hace que lo pre-comprenda de una manera ya "contaminada" de subjetividad que implica -al menos- un margen de error...
Gracias por el debate. Sobre teorías económicas clásicas o heterodoxas no puedo aportar nada. Pero creo que sí acerca de unas reflexiones básicas de epistemología (o filosofía de la ciencia, como queráis llamarlo):Toda la ciencia moderna (newtoniana) y los desarrollos del positivismo del siglo XIX y hasta mediados del XX se basan en un equívoco: que los datos son algo objetivo, que lo observable es algo en lo que podemos ponernos de acuerdo y que una vez llegados a ese consenso ya podemos elaborar diferentes teorías que los expliquen. (En este caso lo que unos veis como el dato objetivo, "sense-data", es el "que suben/bajan los precios" y la teoría explicativa sería lo que Sudden trata de argumentar con el esquema causa->consecuencia, p->q, como que la pérdida del valor de la moneda implica subidas de precios)Pero hete aquí que de forma paralela a como la física relativista descubría que el observador altera lo observado (principio de indeterminación de Heisenberg) los desarrollos en epistemología descartaban cualquier posible objetividad de los datos sensibles. Ya no sólo es que el observador altere lo observado, sino que la propia teoría previa con la que el investigador estudia un fenómeno hace que lo pre-comprenda de una manera ya "contaminada" de subjetividad que implica -al menos- un margen de error.Vosotros mismos lo describís cuando dudáis de los propios índices que miden la subida o bajada de precios, como también dudaríamos de posibles índices que midieran la devaluación o no de las monedas.
Vamos a aprender a valorar lo que supone endeudarse.Re-aprender, porque toda la vida de Dios se supo.Todo ello en un entorno de luchas de bloques de poder, escasez de algunos recursos importantes, automatización del trabajo y clara intención de control de la población.Algunos de los productos que yo veo escasear, no es que se estén agotando, que sí, por el mero hecho de que no se pueden reponer al ritmo que se consumen, sino que buscarán SU precio a partir del cual nos damos la mano y te llevas la vaca.Muchas industrias y sectores se tienen que adaptar a las nuevas circunstancias;conozco varios "fabricones", difícilmente mejorables en cuanto a productividad y automatización que no son viables por sobre-capacidad; para echar a andar necesitan un volumen que no hay; sólo funcionan 2-3 meses al año y al 30% de la capacidad porque el mundo para el que fueron creadas ya no existe; los robots están aprendiendo con su AI a jugar al mus para no aburrirse.Los derivados del petróleo que escasean lo son porque son subproductos del producto principal que no se está generando por falta de consumo; si no hace falta queroseno no tendremos látex.... salvo a un precio que el mercader considere adecuado... no para hacer productos de usar y tirarPienso que algún día se pondrá de ejemplo de nuestra locura que todo venía envuelto en plástico y en botes de cristal que se tiraban a la basura así sin más, y con los usos que tiene el grafeno y sus familiares, "escribíamos con lápices que llevaban un cilindro enorme de grafito" y fliparán las generaciones venideras como si nos dijeran hoy en día que se daban de comer las angulas a los pollos o algún ejemplo mejor, que se me fue la inspiración, que tengo 2 niñas saltando en mi cabezaSed felices !Disfrutad de vuestro tiempo y vuestros seres queridos
Buenos días, mi dama y caballerosA mí la definición que más me gusta de "inteligencia" es la de "capacidad de adaptación al medio y las circunstancias"; teniendo en cuenta que nuestro cerebro lo que busca es sobrevivir lo veo muy adecuado; luego está la capacidad de cálculo, la de memorizar, creatividad, la relacional, la de anticipación, abstracción, multitarea... pero como todos sabemos se puede ser muy "listo" de una de ellas pero luego no ser nada "inteligente" para la vida.
One homebuilding giant is turning down orders due to red-hot demandRed-hot demand for houses sounds like great news for homebuilders. But builders aren’t as thrilled as you might expect, and one builder is actually turning down orders.(...)The big picture: "Builders are contending with shortages of building materials, buildable lots and skilled labor as well as a challenging regulatory environment," NAHB chief economist Robert Dietz said on Monday after reporting a deterioration in homebuilder sentiment.Yes, but: After its well-publicized surge, framing lumber prices have crashed all the way back to normal levels.But, but, but: Framing lumber is just one of many lumber products used to build a house. Oriented strand board (OSB) is another, and the NAHB reports prices for OSB are still up nearly 500% since April 2020.Overall, the changes in prices for these softwood lumber products since April 17, 2020, have added $29,833 to the price of an average single-family home as of July 8, the NAHB estimates.The bottom line: Soaring prices may sound great for business, but they don’t mean much when costs are too onerous and you don’t have the labor or inventory.
Europe’s South Dares to Dream of New Destiny After Lost Decades(Bloomberg) -- Europe’s southern countries can now claim the brightest collective outlook since the creation of the euro -- once the final hurdles of the coronavirus are overcome -- in a dramatic turnaround after two decades of malaise and crisis.With nearly half of the European Union’s 800 billion-euro ($942 billion) recovery fund flowing their way, officials and business people from Athens to Madrid are gearing up for an unprecedented period of investment that might just succeed in altering their economic destinies.“If you look at the sums of money that will be invested in countries like Spain, and Greece and Italy, these are extraordinary opportunities to change the path of longer-term growth,” Philipp Hildebrand, vice chair of BlackRock Inc., told Bloomberg Television earlier this month. “That’s the real historic opportunity that Europe now has.”Both during the coronavirus crisis and the sovereign-debt turmoil of the past decade, the region’s southern countries have proven the weakest link in the euro’s delicate structure, endangering the whole project of monetary union.The legacy is daunting. Nine of the region’s top 10 areas for youth unemployment are in southern Europe, ranging as high as 71% in Ceuta, an enclave of Spain. Greece is still scarred from a debt crisis that cost citizens a fifth of disposable income.Then there’s also more recent damage to repair from the pandemic. Spain suffered a contraction of more than a 10th of output in 2020 alone. For Italy, cumulative damage from the coronavirus and years of government deadlock means real gross domestic product is lower than it was when it joined the euro.That danger isn’t yet past, with variants of the virus threatening a new wave of infections over the summer that will hit tourism-dependent nations most. The Greek island of Mykonos is one example, forced by the government to impose a nighttime curfew and a complete ban on music in restaurants, bars and shops.Greek IdyllMykonos Mayor Kostas Koukas has attacked the latest restrictions, but is optimistic about the future. Spending slated for green and energy projects there augur the possibility that many islands can be connected to the mainland’s grid for the first time.“The importance for growth and society of ensuring uninterrupted electricity supply and not being dependent from oil is self-evident,” said Koukas. “Our islands will turn the page.”Greece will receive 30.5 billion euros of EU money, equivalent to almost one-fifth of the economy.Italy will get 192 billion euros in grants and loans, the largest payout of all. Topped up by national spending, around 40% of the money will target its poorer southern regions. Prime Minister Mario Draghi’s administration estimates economic output will increase by 3.6% by 2026.“Europe needs Italy to get back up to speed to succeed, due to the size of its economy, and Italy needs its south to accelerate to succeed,” said Eugenio Mazzarella, a professor at Federico II University in Naples. “It’s all inextricably tied together in a historic wager.”Spain will receive around 140 billion euros in funds, around half of which are grants that don’t need to be repaid. With such eyewatering sums in mind, the 23 members of the National Association of Independent Builders are preparing to bid to work on contracts that focus on sustainable transportation, compensating for years of underinvestment.“We need new infrastructure and to maintain existing infrastructure,” said Concha Santos, president of the group. “This package is key to member states’ recovery.”While Moody’s Investors Service warns that Italy, Spain, Greece and Portugal will probably struggle to fully disburse EU grants and cheap loans, it reckons public investment in those countries will still double in the next five years compared to the previous half decade.The ratings company projects the EU package will boost economic expansion in southern Europe by around 0.5 percentage points annually on average between 2021 and 2027, a boon that could reach 0.7 percentage points if governments manage to spend it all.The benefit might be even greater if countries deliver on the pledges to achieve sweeping pro-growth and administrative reforms, which are tied to disbursements of the EU funds. They range from fixes to Spain’s troubled labor market to streamlining Italy’s creaking bureaucracy.The danger is that some of the money is wasted -- becoming another squandered moment for a region beset by challenges from huge public debts to poor population growth.“This is a once-in-a-generation opportunity because of the amounts of money that are concerned, and because it’s an integrated package of not just money but also reforms,” said Sarah Carlson, a Moody’s analyst. “The question that we have is, will they make the most of that?”In any case, even the creation of the recovery fund brings with it hope that one day it might become a permanent cushion against growth shocks, or something even more ambitious.“This could be a first step toward a joint fiscal capacity, and ultimately a fiscal union,” said Alexander Kriwoluzky, an economist at think tank DIW Berlin. “That could be a game changer for future generations.”