www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Afghanistan Was Always About American Politics, JAMES K. GALBRAITHSince day one, America’s disastrous and costly two-decade misadventure in Afghanistan was driven by domestic electoral politics. Now that the Taliban has driven out the United States, the calculus has changed for American politicians, who stand to benefit from focusing on the real threats facing the country.(...) For America itself, this is the moment to acknowledge that the country’s vast and expensive military power no longer serves any purpose that can justify its cost. This is the time, finally, to demobilize troops, to decommission ships, to cancel orders for fighters and bombers, and to dismantle nuclear warheads and their delivery systems. This is the moment to take those resources and to start addressing the real threats facing the country: poor public health, decaying infrastructure, rising inequality and economic insecurity, and a climate disaster that demands the full-scale transformation of the energy, transportation, and construction sectors.On a visit to Moscow in 2018, a high officer of the Duma told me that Russia’s post-Soviet recovery began with the decision in 1992 to cut military spending by 75%, clearing the way for eventual domestic reconstruction, and even for the creation of a military force that actually meets Russia’s contemporary security needs. A similar moment has arrived in the US. Given the current American mood and the truths now emerging, to accept the world as it is might also prove to be, of all things, politically astute.
España, bronce en universitarios más sobrecualificados de la Unión EuropeaEl 38,8% de los jóvenes españoles trabajaba en 2019 en puestos que no requerían cualificación. Un desajuste entre oferta y demanda que deja un hueco en la Formación ProfesionalLa generación Z, la de los nativos digitales, también es una de las más preparadas para acceder al mercado laboral. Los trabajadores noveles españoles están a la cabeza de la sobrecualificación en la Unión Europea. Así lo reflejan los datos recogidos por Eurostat: el 38,8% de los jóvenes españoles tenía un nivel educativo superior a la cualificación necesaria para desempeñar las labores de sus empleos de entonces. Esto subraya una ineficiencia en el mercado y una frustración para quien no consigue adaptarse al mismo. "A nivel macroeconómico, la producción nacional es potencialmente menor de lo que podría ser si las habilidades de los trabajadores sobreeducados se utilizaran óptimamente", puntualiza el artículo 'Sobrecualificación o falta de oportunidades laborales: un análisis sectorial en España' (Montes, Garrido, Gallo; 2019).¿Tienen los jóvenes españoles todas en su contra? El caso es que, tras la inversión en formación, los egresados se encuentran con un gran desajuste entre la oferta y la demanda del mercado laboral. A esto hay que añadir unas altas tasas de desempleo juvenil, superiores al 38%, que desembocan, en muchas ocasiones, en aceptar puestos de trabajo que no requieren cualificación, o que están por debajo de su nivel de estudios ('el mejor eso que nada'). También una vinculación frágil con el mercado, con una alta temporalidad y bajos salarios, la incertidumbre en los ingresos individuales de los jóvenes, así como la edad media de emancipación en España (29,5 años en 2020) son algunos de los dramáticos datos que acompañan a esta generación de jóvenes.Está claro que, en este contexto, el impacto del coronavirus sobre la actividad económica tampoco ha ayudado. Uno que ha incidido, sobre todo, en las pequeñas y medianas empresas y en los sectores hosteleros, de ocio y servicios y de transporte, como revelan los datos de ERTE y afiliación efectiva de abril de 2021. De ahí que la falta de oportunidades laborales haya sido el caldo de cultivo perfecto para que los jóvenes continuaran sus estudios, como evidenciaba Óscar Arce, director General de Economía y Estadística del Banco de España, en una presentación de mayo sobre las condiciones económicas de las generaciones jóvenes.Pero, independientemente de la especialización, es evidente que los universitarios españoles tienen más dificultades para acceder a un puesto acorde a su nivel de cualificación que otros vecinos europeos. Lo curioso es que aquellos países con menores tasas de sobrecualificación son también, en líneas generales, aquellos que ostentan los datos más bajos de desempleo entre sus filas. Grecia, Italia, España, Chipre... Al principio de la tabla y República Checa, Países Bajos, Malta, Alemania, al final. En este caso, España es el tercer país de la Unión Europea con más graduados sobrecualificados, solo por detrás de Grecia y Chipre, aunque este fenómeno es asimétrico según una serie de factores. En 2019, el INE realizaba su encuesta sobre la Inserción Laboral de los Titulados Universitarios en 2014 (y en activo en 2019), y lo cierto es que hay notables diferencias entre los graduados según la rama de estudios, la experiencia laboral posterior al primer empleo, el tamaño de la empresa, e incluso por el salario percibido. En primer lugar, la rama de Ciencias de la Salud se posiciona como el 'oasis' de los graduados a la hora de encontrar un mayor ajuste entre lo estudiado en la universidad y lo aplicado en sus puestos de trabajo. Así lo confirma el 93% de los encuestados por el INE. Por el contrario, la rama de las Artes y Humanidades es la que concentra una mayor tasa de sobrecualificación entre sus filas: el 33% trabaja en puestos que no requieren su nivel de cualificación.Por otra parte, el tamaño de la empresa también influye. Las pymes son las que más trabajadores sobrecualificados tienen, según la encuesta del INE. Y a la pregunta de si existe relación entre satisfacción con los estudios y nivel de sobrecualificación, la respuesta es afirmativa. El arrepentimiento asoma entre los sobrecualificados muy por encima de aquellos que ocupan puestos ajustados a su nivel de estudios. Esta diferencia es destacable, sobre todo, en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, donde el 69,6% de los encuestados cuyos estudios se ajustan a sus labores volvería a cursar la misma titulación, frente a un 39,5% de aquellos que señalaron su sobrecualificación.¿Otro dato preocupante? El 70% de los sobrecualificados cobraba salarios inferiores a los 1.500 euros. Cifra que se reduce a la mitad para aquellos con un trabajo acorde a su formación, tal y como pone de relieve el análisis de Xulia González y Daniel Miles para Funcas; y donde también resaltan que, a medida que el trabajador adquiere experiencia, la sobrecualificación se va despejando de la ecuación. Solo persistía en el 20,2% de los encuestados con más de dos años de experiencia laboral. Aunque, en realidad, esta incapacidad para absorber la oferta de trabajadores cualificados no tiene nada de nueva. Viene de lejos. Concretamente, de los años 90. Por aquel entonces, comenzó a haber una gran saturación de egresados que el sistema productivo de las economías occidentales no fue capaz de equiparar. Y, para disgusto de los titulados universitarios, esto derivó en una devaluación de sus títulos y en el "efecto desplazamiento". "Los trabajadores con niveles superiores desempeñan trabajos que no requieren una formación del mismo nivel educativo, desplazando al resto hacia empleos de nivel inferior o fuera del mercado laboral", recoge Damián Herrero en su artículo 'Desajuste entre formación y empleo en las trayectorias laborales de los jóvenes titulados en España'.Precisamente, volviendo a las comparaciones con Europa, los datos son contundentes. A excepción de los sectores Salud y Agricultura, ganadería y pesca, España se encuentra por detrás de la media europea en ocupados con estudios universitarios en puestos cualificados, según los datos de la Labour Force Survey de 2018 publicada por Eurostat. Ese año, el 24% de los egresados españoles con estudios superiores universitarios (2015-2018) aún se encontraba en paro pese a su alto nivel de cualificación. Una cifra algo más alentadora en 2019, donde el 86% de los titulados en 2014 estaban trabajando cinco años más tarde, y cuyo paro era de tan solo el 7,7%.(...)
Antes de entrar en el análisis, es preciso un poco de contexto: en 1990, el Primer Informe del IPCC todavía recogía que “el aumento observado [en la temperatura] podría deberse en gran medida a la variabilidad natural”. Ese debate fue cerrándose en los siguientes informes. Pero si pervivía alguna duda, el análisis del Grupo I del Sexto Informe –ya oficial– ha despejado cualquier incertidumbre. Elimina así cualquier posibilidad de réplica por parte de un negacionismo climático, ampliamente regado de dinero por los que más tenían que perder: los lobbies de los combustibles fósiles. La primera pregunta para resolver un misterio suele ser el clásico Cui Bono (¿Quién se beneficia?).
The Eviction Moratorium Is Just Bottling up More Inflation(...) Continuing to delay the inevitable return to renters paying rent is just bottling up inflationary pressures, as the following chart from Nordea via Andreas Steno Larsen shows.Whenever the eviction moratorium is lifted, the rent component of CPI is going to surge as landlords try and recoup the losses they’ve suffered this past year-and-a-half and start to price in the new operating risk of getting stuck with deadbeat renters for years on end with no recourse. Legions more will realize that renting in this political environment is simply not worth it.
Cogerán mucha ventaja las primeras economías que se abran a la gratuidad de la vivienda básica —como pasa con la Sanidad y la Educación—.
China strengthens supervision of accounting firms in fight against forgerySHANGHAI, Aug 23 (Reuters) - China said on Monday it will tighten scrutiny over accounting firms in a fight against financial forgery, vowing “zero tolerance” toward misconduct.The guidelines, published by China’s State Council, or cabinet, come as Beijing launches a flurry of regulatory crackdowns against sectors ranging from Internet to tutoring.China will publish detailed rules on the supervision of accounting firms, and will increase the frequency of inspections, while stepping up punishment, the guidelines said.Meanwhile, Chinese regulators will co-operate on cross-border supervision of accounting and auditing, in a bid to safeguard China’s economic and information security.China is stepping up efforts to open its stock and bond markets to global investors, while also channelling household deposits into the country’s capital markets to help fund innovation and economic growth.But investors’ confidence has been dented in recent years by a slew of scandals, including high-profile accounting fraud by Kangde Xin Composite Material Group Co and Kangmei Pharmaceutical.China’s State Council said on Monday that accounting firms have not fully played their role as “gate keepers” of capital markets, which have often witnessed cases of financial forgery and inaccurate accounting information.China will also crack down on misconduct including unlicensed accounting, online hawking of auditing reports, and leakage of confidential information, according to the guidelines.The guideline didn’t provide specifics regarding cross-border cooperation, only saying the move would help enhance China’s international credibility and influence.China’s securities watchdog said on Friday it would create conditions to cooperate with the United States on auditing supervision.Washington plans to delist Chinese firms listed in the United States that fail to meet its auditing requirements.