Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Evergrande cambia de estrategia: reconvertirá su negocio en vehículos de nueva energía*Busca garantizar la construcción de las propiedades pendientes por terminar*Las acciones del grupo subieron este viernes un 4,3 % en la Bolsa de Hong Kong*Depositó 83,5 millones de los intereses en una cuenta de CitibankEl endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande busca reconvertirse en el sector de los vehículos de nueva energía (NEV, siglas en inglés) de aquí a unos diez años, según la prensa local china.Además de este cambio estratégico, el fundador de la empresa, Xu Jiayin, busca también que el conglomerado pueda garantizar la construcción de las propiedades que tenga pendientes por terminar, según publicó el diario financiero chino Securities Times en información recogida por EFE.El rotativo agrega que la prioridad de la empresa es "entregar edificios terminados" y reanudar la producción y las ventas inmobiliarias.Las acciones del grupo subieron este viernes un 4,3 % en la Bolsa de Hong Kong ante las informaciones que apuntan a que la compañía habría abonado los intereses de un bono 'offshore' justo un día antes de incurrir oficialmente en impago.Los títulos recuperaron así parte del valor perdido -más de un 12 %- en la sesión del jueves, la primera en la que cotizó tras más de dos semanas de suspensión por la ya frustrada negociación de la venta de su filial de gestión inmobiliaria, Evergrande Property Services, a la promotora Hopson Development.Depositó 83,5 millones de interesesSegún Securities Times, Evergrande depositó el viernes los 83,5 millones de dólares de los intereses ( 71,6 millones de euros) en una cuenta del banco estadounidense Citibank, que actúa como fideicomisario de estos bonos.La inmobiliaria china debía haber efectuado ese pago, correspondiente a unos bonos con vencimiento en marzo de 2022, el pasado 23 de septiembre, fecha en la que entró en una prórroga de 30 días antes de que se considerase que definitivamente había incumplido con sus obligaciones.Desde entonces, ha entrado en sendas prórrogas para otros cuatro paquetes de bonos 'offshore' cuyos intereses adeudados suman unos 193 millones de dólares ( 165 millones de euros).En el caso de los bonos 'onshore', es decir, los cotizados en yuanes a través de mercados chinos como la Bolsa de Shenzhen, Evergrande sí que ha efectuado al menos un pago de intereses y ha alcanzado un acuerdo para abonar las cantidades adeudadas de otro lote.Según los datos ofrecidos por la empresa, al final del primer semestre su pasivo total superaba los 300.000 millones de dólares ( 257.580 millones de euros), de los que unos 37.000 millones de dólares ( 31.768 millones de euros) se corresponden a préstamos por devolver antes de que termine junio de 2022.
The U.S. Is Turning Green. What Will This Climate Plan Cost and Who Will Pay?Washington and the private sector are expected to pledge to spend trillions of dollars to reduce carbon emissionsThe bill for climate change is coming due, and it will be big. Businesses, investors and the U.S. government are planning to turn the country carbon neutral in the coming 30 years. They are also trying to limit and pay the cost of the climate change that has already occurred.The U.S. is joining nearly 200 countries at the United Nations climate conference in Glasgow, Scotland. Washington and the private sector are expected to pledge to spend trillions of dollars to reduce carbon emissions.(...)
https://www.expansion.com/expansion-empleo/desarrollo-de-carrera/2021/10/22/61729acf468aeb68538b464b.htmlSaludos.
Cita de: Cadavre Exquis en Octubre 24, 2021, 09:36:20 amhttps://www.expansion.com/expansion-empleo/desarrollo-de-carrera/2021/10/22/61729acf468aeb68538b464b.htmlSaludos.Y quién va a pagar toda la formación, en horas y en medios, para poder cambiar 20 o 30 veces de trabajo?
Resulta así que, de repente, los EEUU parece que se han dado cuenta de que no solo Rusia lleva 20 años de ventaja en tecnologías usadas en misiles hipersónicos y China otros 20 en nada menos que la implantación de soluciones de Inteligencia Artificial en la actividad económica.
Should the US Fund a 'National Cloud' for AI Research to Compete With China?Posted by EditorDavid on Sunday October 24, 2021 @03:34AM from the outlook-is-cloudy dept.Big data "has big designs on a big cloud," reports NBC News:CitarA steady drumbeat from some of the most influential executives in the technology industry has emerged in recent months to push the idea that the U.S. government should invest in a "national research cloud" — a hub for U.S. research into artificial intelligence where researchers from academia and smaller tech companies could share data sets and other resources.It's an idea that has been backed by a government commission led by ex-Google CEO Eric Schmidt and including executives from Amazon, Microsoft and Oracle, which recommended that the Biden administration create a hub for U.S. research into artificial intelligence. The White House has warmed up to the idea, ordering another report on it due next year with an eye toward competing with China on the development of artificial intelligence. "We should be able to stay ahead of China. We estimated that we are one to two years ahead of China, broadly speaking, in this area. I hope that's true," Schmidt said in an interview with NBC News. "Investments that are targeted in research — new algorithms — should be able to keep us ahead," he said.The stakes could be enormous. Some experts in artificial intelligence believe it has the potential to transform the economy — automating some jobs, while creating new ones — and the potential military applications have spurred investment by the Pentagon.But this month, the idea began getting fresh pushback. Research groups including New York University's AI Now Institute and Data & Society, a nonprofit technology research group based in New York, say the very tech companies pushing this idea stand to profit from it, because the national hub would likely be housed in the same companies' commercial cloud computing services. They say that's a conflict, and little more than a cash grab by what's effectively the next generation of military contractors. The plan also could entrench the very same tech companies that President Joe Biden's antitrust enforcers are working to rein in, these critics say.
A steady drumbeat from some of the most influential executives in the technology industry has emerged in recent months to push the idea that the U.S. government should invest in a "national research cloud" — a hub for U.S. research into artificial intelligence where researchers from academia and smaller tech companies could share data sets and other resources.It's an idea that has been backed by a government commission led by ex-Google CEO Eric Schmidt and including executives from Amazon, Microsoft and Oracle, which recommended that the Biden administration create a hub for U.S. research into artificial intelligence. The White House has warmed up to the idea, ordering another report on it due next year with an eye toward competing with China on the development of artificial intelligence. "We should be able to stay ahead of China. We estimated that we are one to two years ahead of China, broadly speaking, in this area. I hope that's true," Schmidt said in an interview with NBC News. "Investments that are targeted in research — new algorithms — should be able to keep us ahead," he said.The stakes could be enormous. Some experts in artificial intelligence believe it has the potential to transform the economy — automating some jobs, while creating new ones — and the potential military applications have spurred investment by the Pentagon.But this month, the idea began getting fresh pushback. Research groups including New York University's AI Now Institute and Data & Society, a nonprofit technology research group based in New York, say the very tech companies pushing this idea stand to profit from it, because the national hub would likely be housed in the same companies' commercial cloud computing services. They say that's a conflict, and little more than a cash grab by what's effectively the next generation of military contractors. The plan also could entrench the very same tech companies that President Joe Biden's antitrust enforcers are working to rein in, these critics say.
Talks Over Sale of Troubled Italian Bank Monte dei Paschi Near CollapseAn end of negotiations between Italy’s government and UniCredit would leave little time to find a solution for the lenderMonthslong talks between the Italian government and bank UniCredit SpA over the sale of nationalized lender Banca Monte dei Paschi di Siena SpA are close to falling apart, according to people familiar with the matter.The collapse of the negotiations would deal a blow to the government headed by former European Central Bank President Mario Draghi, which needs to reprivatize the bank by April under an agreement struck with European authorities when Rome rescued the Tuscan bank in 2017.(...)
El Gobierno admite que la luz y el gas seguirán disparados al menos hasta febreroArgelia ha advertido a España de que la ampliación de la capacidad de suministro por el gasoducto del Medgaz tardará más de tres mesesLa escalada de los precios de la luz y el gas amenaza seriamente a más de dos millones de hogares españoles este invierno. Y en el Gobierno han saltado las alarmas porque los problemas de suministro con Argelia van a provocar que el coste de la electricidad siga disparado hasta máximos desconocidos justo en los meses de más frío y al menos hasta febrero.Las tensiones entre Argelia y Marruecos han dejado a España sin el gas del Magreb, que representa casi la mitad del suministro, lo que va a seguir disparando los precios de la luz hasta nuevos récords.La cercanía del invierno, y el temor a una escasez de suministros en este periodo de alta demanda, está agudizando la subida en espiral del gas natural. Sus futuros rozan los 200 dólares por megavatio hora (MWh) en el mercado europeo Intercontinental Exchange. Muy por encima de los menos de 45 dólares que se pagaban a finales del año pasado. Cerrado el paso del MagrebLa gasista Naturgy puede utilizar Medgaz para transportar íntegramente los 10 bcm de gas que tiene contratados con Argelia sin necesidad de pasar por Marruecos. Pero la concesión del gasoducto del Magreb, que vence el próximo 31 de octubre, seguía resultando imprescindible para garantizar el suministro seguro a España.Ahora, fuentes del Gobierno confirman a Confidencial Digital que la gasista estatal argelina Sonatrach se ha comprometido con Naturgy a potenciar Medgaz para reemplazar el gasoducto marroquí en las necesidades españolas. Más de tres mesesPero, mientras se potencia, según las estimaciones oficiales, cerrar esta infraestructura el 31 de octubre, la situación deja a España actualmente sin unos cuatro bcm de gas (4.000 millones de metros cúbicos equivalentes a cerca del 15% del consumo español) durante al menos noviembre, diciembre y enero, tres meses de invierno peligrosos. El compromiso argelino es que, lo que no se potencie todavía por el Medgaz en las próximas semanas, podrá llegar por barco, pero ese transporte encarece también el precio.Hay que destacar que, aunque se estime actualmente en cuatro bcm el gas que llega directamente desde Argelia, sin atravesar Marruecos, a la Península Ibérica, su capacidad es muy superior. Desde 2015 la capacidad del gasoducto es de 10 bcm/año (443 GWh/día aproximadamente), según explican fuentes del sector.Suministro garantizado por barcoHasta entonces, el escenario ha movilizado al Gobierno para evitar también que el precio del gas se dispare para los consumidores españoles. Fuentes conocedoras de las negociaciones explican que España ha encontrado esta vez en Argelia “un aliado” frente a la amenaza de Marruecos.En algunas ocasiones, la empresa estatal argelina Sonatrach había explicado al Ejecutivo español que encontraba problemas a la hora de procesar el gas, lo que generaba en ocasiones retrasos en el suministro por tubo, ya no solo con la Península Ibérica, sino también con Italia.Sin embargo, las autoridades españolas han desconfiado en algún caso del argumento argelino de que una avería impedía el correcto funcionamiento del conducto. Especialmente si coincidía con un momento punta de consumo en el mercado energético, por ejemplo en medio de una ola de frío.Reducir el envío de barcos a AsiaFuentes del sector eléctrico recuerdan a ECD que la entrada de gas desde Argelia se redujo por ejemplo a una cuarta parte, según datos de Enagás, durante los días en que la borrasca ‘Filomena’ azotó con fuerza al centro de la Península, el pasado mes de enero.En aquel momento, la caída del suministro de gas argelino tensionó el mercado y provocó que se registrasen precios récord. El fenómeno se atribuyó a que la estatal Sonatrach estaba vendiendo más caro a China y Japón el gas que se había comprometido a suministrar a España, aprovechando que allí también sufrían una fuerte ola de frío.Hasta el punto de que hubo barcos gaseros que habían partido rumbo a la Península Ibérica y fueron desviados a China sobre la marcha y en el último momento.Es una situación que España se ha apresurado ahora a evitar. Se busca lograr el compromiso de Sonatrach, accionista de Naturgy, para reducir al menos a la mitad el envío de barcos gaseros a Asia mientras el suministro al sistema gasista español no esté garantizado, evitando tensiones en el mercado que disparen los precios.En lo que va de año, España ha recibido 19 buques menos que en el mismo periodo de 2020, lo que supone una reducción del 10% en comparación con un año que ya de por sí fue muy peculiar por la fuerte caída de la demanda energética que provocó la pandemia. Lo que no llega por barco tiene que hacerlo por el tubo, disparando la dependencia con Argelia del 29% al 47% en sólo un año.El Gobierno exige gas barato a NaturgyAsí las cosas, y ante los próximos meses de frío y una previsible escalada de precios, los ministerios de Exteriores y Transición Ecológica se han movilizado y han exigido a Naturgy que presione a su socio argelino Sonatrach para que reduzca a la mitad el desvío de barcos gaseros a China. Un movimiento que en el sector se entiende, tal y cómo se contó hace unas semanas en ECD, como una compensación al Gobierno por la defensa de los intereses de la compañía energética española frente a la OPA del fondo australiano IFM.Además, Enagás ha aumentado los permisos para que atraquen en España los buques metaneros cargados de gas con los que completar la demandaNaturgy llegó en 2019 a un acuerdo con su socio Sonatrach, empresa pública argelina, para la compra conjunta del 42% de Medgaz al fondo Mubadala, propietario también de Cepsa.La compañía que preside Francisco Reynés pasó a tener el 49% de Medgaz, empresa que gestiona el gasoducto entre Argelia y la costa mediterránea española, por un 51% de su socio, con quien cogestiona la infraestructura.Argelia, proveedor de gas para EspañaNaturgy importa gas de Argelia a través de dos gasoductos. El de Medgaz, que va de Beni Saf hasta la costa de Almería por el Mediterráneo, y por el Magreb-Europa (EMPL), que atraviesa Marruecos y, desde Tánger, cruza el Estrecho y llega hasta Córdoba.Hasta ahora se utilizan indistintamente los dos gasoductos en función de las necesidades, del destino final del gas y del precio del uso de las infraestructuras.Argelia es el principal proveedor de gas a España, en parte por contar con dos tuberías que unen ambos países por los que se canaliza esta materia prima, lo que hace el transporte mucho más barato.Argelia se alía con España contra MarruecosLas fuentes consultadas destacan que Argelia cuenta con que, a partir de la próxima primavera, el gasoducto de Medgaz sea capaz de suplir el fin del contrato Magreb-Europa, así como el aumento del gas natural licuado argelino.Las tensiones políticas que atraviesan ambos países norteafricanos están conduciendo a Argelia a tomar represalias contra Marruecos. Un escenario que, en este contexto de escalada de tensión con Rabat, beneficia a España.La cuestión del Sáhara Occidental, la normalización de lazos con Israel y las continuas provocaciones, están contribuyendo al giro argelino, lo que complicará enormemente el abastecimiento gasístico de Marruecos, obligándole a emprender proyectos e iniciativas costosas.Así, si Argelia se dispone a no renovar el contrato con el Magreb, Marruecos encontrará grandes dificultades: tendrá que comprar casi la mitad de su consumo de gas en un mercado indexado en el Brent, en continua subida, y sin el apoyo de España, que tendrá asegurado el suministro a través de Argelia.Un invierno de escalada de preciosAnte la llegada del frío, la subida de precios del gas se explica por un mercado ya tensionado con las tormentas en el golfo de México y por la previsión de próximas estrecheces. Europa se adentra en el invierno con las reservas de gas natural al 71% de su capacidad, en comparación con la media de cinco años del 92%, según Bloomberg. La demanda será igualmente elevada en China, lo que ha abierto una puja entre los gigantes económicos por el aprovisionamiento. EE UU, el mayor proveedor de gas del mundo, tiene las plantas al límite de capacidad, y los precios también marcan estos días alzas diarias cercanas al doble dígito. La búsqueda de alternativas por los compradores está provocando ascensos paralelos en el carbón y el petróleo.China, el mayor consumidor de carbón del mundo, está intentando aumentar reservas de cara al invierno, toda vez que los problemas de suministro de carbón ya provocan cierres de fábricas. En Europa los precios del carbón están en máximos de 13 años, y en Australia han subido un 250% desde septiembre. Las eléctricas europeas están aprovisionándose de carbón ante la carestía del gas.
La nuclear vuelve con fuerza al escenario energéticohttps://www.vozpopuli.com/opinion/nuclear-escenario-energetico.html
Jesús Cacho:CitarLa nuclear vuelve con fuerza al escenario energéticohttps://www.vozpopuli.com/opinion/nuclear-escenario-energetico.htmlYo no soy muy entusiasta de lo nuclear, y aunque apoyo decididamente la implantación de renovables, no es por nada que tenga que ver con lo del cambio climático, sino por una cuestión geoestratégica de tener mayor independencia energética. Pero estoy mayormente de acuerdo con J.Cacho en que la componente nuclear sería suicida obviarla dentro del mix energético.