Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Ya hay fecha para el comienzo de la gran crisis que llegará a EuropaEsta es la fecha que los expertos dan para el inicio de una gran crisis económica en EuropaEl euro cae a mínimos de 20 años: encarece los viajes y acelera la espiral inflacionistaEl euro cae a mínimos de 20 años: encarece los viajes y acelera la espiral inflacionistahttps://okdiario.com/economia/ya-hay-fecha-comienzo-gran-crisis-que-llegara-europa-9372286
Los caseros estudian fórmulas para reclamar al Estado 1.700 millones por el tope al IPCEstudian una demanda conjunta a la Administración por el plan anticrisisAsval pide un trato justo para los propietarios ante la inflaciónLos grandes y pequeños propietarios de vivienda en alquiler ultiman una reclamación por responsabilidad patrimonial contra la Administración por la medida del plan anticrisis que limita al 2% la actualización anual de los contratos. Por el momento, explican en la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (Asval), el plan es actuar como canalizador para que los caseros que así lo estimen presenten demandas individuales. En paralelo, estudian una reclamación conjunta por la que se exigiría al Estado una reparación que ascendería a los cerca de 1.700 millones de euros.La asociación, que reúne aproximadamente a 4.000 pequeños propietarios de vivienda y a los grandes caseros de España, se decanta por una reclamación contencioso administrativa por pérdida patrimonial de carácter conjunto, si bien tomará la decisión en firme próximamente.El problema radica en el plan de choque impulsado por el Gobierno a finales del mes de marzo para hacer frente al alza de los precios, prorrogado por el momento hasta fin de año. Este paquete, entre medidas como la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible, incluye un tope a las actualizaciones anuales de las rentas, normalmente ligadas al índice de precios al consumo (IPC) general, hasta un máximo del 2%. Teniendo en cuenta los elevados niveles de inflación registrados, que previsiblemente cerrarán el mes de junio por encima del 10%, la pérdida de ingresos para los caseros se situará en torno a los 1.700 millones de euros según los cálculos del portal Idealista, suscritos por la asociación de caseros.La medida decretada por el Ejecutivo, en opinión de Alejandro Fuentes-Lojo, abogado experto en derecho inmobiliario, supone una pérdida de ingresos “incuestionable” para los propietarios de vivienda, ya que no viene acompañada de ningún tipo de compensación. La norma “adolece de un vicio de inconstitucionalidad”, señala, ya que constituye una “auténtica expropiación temporal del derecho del propietario a cobrar la renta pactada sin que se reconozca el derecho a percibir la correspondiente indemnización, recogida en la Ley de Expropiación Forzosa”. Por ello, el experto ve visos de prosperar a cualquier reclamación que recaiga sobre el Estado.Desde Asval, además, cargan contra el carácter arbitrario de la norma. Según explican desde la asociación, el tope del 2% no distingue entre inquilinos vulnerables y no vulnerables, de la misma forma que mete a todos los propietarios en el mismo saco. Por ejemplo, explican fuentes de la entidad, la normativa no analiza cómo afectan las subidas de los precios generalizadas en el poder adquisitivo de algunos caseros, o cómo podrá influir la futura subida de tipos en el pago de la hipoteca de muchos tenedores que tienen la vivienda arrendada. La directora general de Asval, María Andreu, pide un “trato justo” para los caseros ante una medida que corre el riesgo de “convertirse en una limitación permanente mientras se mantenga las altas tasas de inflación”.https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/11/economia/1657560354_620316.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Señores qué mala leche me ha entrado leyendo el artículo. Pérdida de ingresos incuestionable.. es qué no se ni por dónde empezar.Qué hay de lo mío. Qué hay de mi derecho a exprimir al bicho. Me da igual si el bicho tiene que vivir debajo de un puente, lo importante es que yo pueda ganar hasta el último euro. El gobierno debe, TIENE que compensarme porque yo propietario tengo mis derechos. Yo, yo, yo, mi piso, mi tesoro, mi derecho de pernada.Necesitamos una catarsis colectiva pero ya ya ya.A estos 4.000 firmantes les hacía una paralela mañana mismo a ver si han declarado hasta el último céntimo de sus ganancias pisitófilas.
Cita de: Negrule en Julio 12, 2022, 11:12:59 amLos caseros estudian fórmulas para reclamar al Estado 1.700 millones por el tope al IPCEstudian una demanda conjunta a la Administración por el plan anticrisisAsval pide un trato justo para los propietarios ante la inflaciónLos grandes y pequeños propietarios de vivienda en alquiler ultiman una reclamación por responsabilidad patrimonial contra la Administración por la medida del plan anticrisis que limita al 2% la actualización anual de los contratos. Por el momento, explican en la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (Asval), el plan es actuar como canalizador para que los caseros que así lo estimen presenten demandas individuales. En paralelo, estudian una reclamación conjunta por la que se exigiría al Estado una reparación que ascendería a los cerca de 1.700 millones de euros.La asociación, que reúne aproximadamente a 4.000 pequeños propietarios de vivienda y a los grandes caseros de España, se decanta por una reclamación contencioso administrativa por pérdida patrimonial de carácter conjunto, si bien tomará la decisión en firme próximamente.El problema radica en el plan de choque impulsado por el Gobierno a finales del mes de marzo para hacer frente al alza de los precios, prorrogado por el momento hasta fin de año. Este paquete, entre medidas como la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible, incluye un tope a las actualizaciones anuales de las rentas, normalmente ligadas al índice de precios al consumo (IPC) general, hasta un máximo del 2%. Teniendo en cuenta los elevados niveles de inflación registrados, que previsiblemente cerrarán el mes de junio por encima del 10%, la pérdida de ingresos para los caseros se situará en torno a los 1.700 millones de euros según los cálculos del portal Idealista, suscritos por la asociación de caseros.La medida decretada por el Ejecutivo, en opinión de Alejandro Fuentes-Lojo, abogado experto en derecho inmobiliario, supone una pérdida de ingresos “incuestionable” para los propietarios de vivienda, ya que no viene acompañada de ningún tipo de compensación. La norma “adolece de un vicio de inconstitucionalidad”, señala, ya que constituye una “auténtica expropiación temporal del derecho del propietario a cobrar la renta pactada sin que se reconozca el derecho a percibir la correspondiente indemnización, recogida en la Ley de Expropiación Forzosa”. Por ello, el experto ve visos de prosperar a cualquier reclamación que recaiga sobre el Estado.Desde Asval, además, cargan contra el carácter arbitrario de la norma. Según explican desde la asociación, el tope del 2% no distingue entre inquilinos vulnerables y no vulnerables, de la misma forma que mete a todos los propietarios en el mismo saco. Por ejemplo, explican fuentes de la entidad, la normativa no analiza cómo afectan las subidas de los precios generalizadas en el poder adquisitivo de algunos caseros, o cómo podrá influir la futura subida de tipos en el pago de la hipoteca de muchos tenedores que tienen la vivienda arrendada. La directora general de Asval, María Andreu, pide un “trato justo” para los caseros ante una medida que corre el riesgo de “convertirse en una limitación permanente mientras se mantenga las altas tasas de inflación”.https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/11/economia/1657560354_620316.html?id_externo_rsoc=TW_CCAhora no tengo tiempo de investigar a esta gente...pero a bote pronto:Segun dicen en la web https://www.asval.com/ tiene 48.035 viviendas en cartera, mientras que en el artículo dicen que son 4.000 asociados.Cada asociado tiene 12 viviendas... ¿no será que detrás de asval los que realmente están son los fondos de inversion inmobiliarios?De todas formas, 4.000 no debe ser ni el 0.1% de toda la gente que tiene algo que pueda ser llamada vivienda en alquiler.La cuota de entrada en la asociación es 0 euros, y hasta 95 para ser premium pro, según la web. ¿Y solo tienen 4.000 asociados?
India To Become World's Most Populous Country In 2023, UN SaysPosted by BeauHD on Tuesday July 12, 2022 @06:00AM from the what-to-expect dept.India is on track to overtake China as the planet's most populous country next year, according to a U.N. report published on Monday. CNBC reports:CitarThe report, from the population division of the U.N.'s Department of Economic and Social Affairs, said China and India were each home to over 1.4 billion people in 2022. "India is projected to surpass China as the world's most populous country during 2023," the U.N. said. The Indian government's census for 2011 put the country's population at more than 1.2 billion. "The global human population will reach 8.0 billion in mid-November 2022 from an estimated 2.5 billion people in 1950," according to the U.N.'s report.Looking further ahead, the U.N. said its latest projections showed the global population could reach roughly 8.5 billion in 2030 and 10.4 billion in 2100. Last year, the U.N. said that the "average fertility" of the planet's population amounted to 2.3 births per woman across a lifetime. This compares to approximately 5 births per woman in 1950, according to Monday's report. "Global fertility is projected to decline further to 2.1 births per woman by 2050," it said.
The report, from the population division of the U.N.'s Department of Economic and Social Affairs, said China and India were each home to over 1.4 billion people in 2022. "India is projected to surpass China as the world's most populous country during 2023," the U.N. said. The Indian government's census for 2011 put the country's population at more than 1.2 billion. "The global human population will reach 8.0 billion in mid-November 2022 from an estimated 2.5 billion people in 1950," according to the U.N.'s report.Looking further ahead, the U.N. said its latest projections showed the global population could reach roughly 8.5 billion in 2030 and 10.4 billion in 2100. Last year, the U.N. said that the "average fertility" of the planet's population amounted to 2.3 births per woman across a lifetime. This compares to approximately 5 births per woman in 1950, according to Monday's report. "Global fertility is projected to decline further to 2.1 births per woman by 2050," it said.
Por cierto, aquí una reedición del mítico Será en octubre:CitarYa hay fecha para el comienzo de la gran crisis que llegará a EuropaEsta es la fecha que los expertos dan para el inicio de una gran crisis económica en EuropaEl euro cae a mínimos de 20 años: encarece los viajes y acelera la espiral inflacionistaEl euro cae a mínimos de 20 años: encarece los viajes y acelera la espiral inflacionistahttps://okdiario.com/economia/ya-hay-fecha-comienzo-gran-crisis-que-llegara-europa-9372286
Lo que el fracaso de Telefónica y su semana de cuatro días dice realmente sobre el futuro del trabajo2022-07-12T12:08:29Z | Carlos PregoFlexibilidad laboral, pero sin que se traduzca en una pérdida sustancial de ingresos para los trabajadores. El “experimento” de Telefónica con la semana laboral de cuatro días, que salvo sorpresa de última hora logrará convencer a una parte ínfima de su plantilla, deja muchas lecturas. Quizás la principal es que en la tangente entre salario y recorte horario, cuando toca meditar si compensa descansar un día más a la semana a costa de un buen pellizco en la nómina, los empleados priorizan el factor económico. El set y partido acaba siendo para el bolsillo.Al menos esa es la lección que deja hoy por hoy Telefónica.¿Qué ha ocurrido? Que salvo “sorpresón” de última hora la prueba lanzada por Telefónica para implantar la semana laboral de cuatro días —Jornada Semanal Flexible Bonificada— será un fiasco. Animada por los buenos resultados de la prueba piloto que activó en octubre de 2021 con unos 150 empleados, la telco decidió mover ficha y extender la propuesta a 18.000 empleados.Si querían descansar un día más a la semana, opción totalmente voluntaria, debían comunicárselo a la empresa entre el 9 de junio y 15 de julio. ¿Qué ha ocurrido? Que más de un mes después de que se abriera el plazo y a solo unos cuantos días de que se cierre, el porcentaje de plantilla que ha levantado la mano es mínimo. Ayer El País hablaba de solo el 1% del personal.La clave: la letra pequeña. Lo de trabajar solo cuatro días a la semana y descansar tres suena bien. Muy bien. Que no acabe de cuajar en Telefónica se debe probablemente a la letra pequeña que lleva consigo la oferta: renunciar a cerca del 16% de su salario. Lo que les ofrece la compañía es trabajar 32 horas semanales en vez de las 37,5 de la semana estándar. Aunque el recorte viene acompañado de una bonificación del 20% aplicada por la empresa, el impacto en las nóminas es sensible.Cuando hay fórmulas más atractivas. Que en un mes se hayan adherido a la propuesta apenas el 1% de los trabajadores de la compañía se explica también por otros factores igual de importantes. Ya no es solo que la Jornada Semanal Flexible Bonificada pueda resultar poco atractiva con el recorte de salarios propuesto por Telefónica; es que la propia compañía ofrece a parte de sus empleados fórmulas que quizás les parezcan más ventajosas y menos gravosas a nivel económico.Como recuerda El País, la telco española dispone de un Plan de Salidas Incentivadas (PSI), con una oferta de rentas de entre el 65 y 68% del salario mientras la compañía sigue asumiendo el 100% del convenio de la Seguridad Social hasta la edad de jubilación. El programa apunta a los trabajadores más veteranos, los mismos que, al contar quizás con menos cargas familiares —hijos adultos, hipotecas liquidadas, etc.— podrían estar más interesados en la semana de cuatro días.Un momento delicado para renuncias. No todas las claves están tras los muros de Telefónica. Si renunciar a parte del sueldo siempre es difícil, ahora probablemente lo sea más que nunca. La telco ha lanzado su propuesta en un contexto complejo, con los precios al alza y la capacidad de ahorro de las familias muy mermada: en junio la inflación se desbocó hasta el 10,2%, su mayor nivel en casi cuatro décadas, y el coste de la vida se vio arrastrado por el alza de combustibles y comida.Tendencia similar ha experimentado también el precio de la vivienda, que a lo largo del primer trimestre del año se disparó un 8,5%, el mayor incremento en casi una década y media. Con ese telón de fondo, el doble sacrificio que exige acogerse a la propuesta lanzada por Telefónica —menos sueldo y un recorte en las cotizaciones— resulte más difícil de asumir que nunca.Un giro en la filosofía original. En el caso de Telefónica hay otro factor crucial y de carácter mucho más teórico: ¿hasta qué punto respeta su propuesta la filosofía original de la semana de cuatro días? Los impulsores del modelo abogan por mayor flexibilidad, pero sin tocar los sueldos.Su premisa está muy clara. Si las nuevas tecnologías ayudan a reducir gastos y aumentar los márgenes de beneficios, ¿por qué no trasladar esas mejoras a la propia organización y permitir a los empleados que se beneficien de la mayor rentabilidad? En el caso de Telefónica el planteamiento diverge en ese punto y si bien es cierto que contempla una bonificación del 20%, el riesgo que encara la empresa es muy contenido y se exige un sacrificio a la plantilla.Claro en la teoría, no en la práctica. Esa es la teoría. En la práctica las cosas resultan algo más complejas. Telefónica no es la única compañía que ha retocado el modelo original —defendido por algunos expertos y proyectos como 4 Day Week Global— para que la reducción de jornadas se acompañase de una bajada de ingresos. Ha ocurrido ya en Desigual o en Dell.Hasta qué punto esa lógica supone una reducción de jornada, más que la apuesta por el modelo de cuatro días, es una cuestión que ya ha abierto el debate entre expertos, sindicatos y compañías. Desigual acabó emitiendo un comunicado, por ejemplo, ante las dudas que generó el modelo.Un modelo sobre la mesa. No todas las compañías abogan por ese formato de “menos días equivale a menos sueldo”. Canon ha planteado una fórmula que sí se ajusta más a la pauta del modelo original y en Reino Unido se activó hace poco más de un mes una ambiciosa prueba de seis meses con 3.000 trabajadores de 70 empresas. El objetivo: que un grupo de expertos pueda analizar después los resultados para valorar su impacto. Su punto de partida, eso sí, es que los empleados cobrarán toda su nómina, sin verse afectados por la reducción de la semana laboral.Lo que está fuera de debate es que la semana de cuatro días está cada vez más presente en el debate público como una herramienta para mejorar la calidad de vida de los empleados. Tanto en el sector privado, como en la esfera pública. En Bélgica han aplicado una reforma legislativa —formula que en la práctica no suponía una reducción real en el número de horas trabajadas— y aquí mismo, en España, la Comunidad Valencia ha movido ficha para facilitar su implantación.