Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Fifty million empty flats threaten to plunge China’s troubled property market further into crisis, warns think tankThe average vacancy rate in mainland China is 12.1 per cent, according to BRI, meaning millions of empty units could flood the marketNow the property boom is over, the unoccupied homes are beginning to feel like a burden for their anxious owners
Antonio Turiel [...]D. ¿Sigue el hidrógeno verde en auge y el coche eléctrico o es mejor la energía solar y el coche del hidrogeno?A.T. El coche eléctrico es una quimera. Requiere muchísimos materiales que son limitados en el planeta, y todos ellos dependen de los combustibles fósiles para su extracción. Hay hoy en día 1.400 millones de coches en el planeta. Nunca habrá 1.400 millones de coches eléctricos: no hay suficientes materiales para ello, como muestra la profesora Alicia Valero, jefa del grupo de Ecología Industrial de la Universidad de Zaragoza. Nunca habrá un coche de hidrógeno verde.La tecnología del hidrógeno verde aplicada al transporte requiere tantos o más materiales que el coche eléctrico, y a eso se le tiene que añadir las enormes pérdidas de la transformación desde la electricidad verde hasta el hidrógeno verde usado en el transporte. No hay futuro para este modelo de vehículo a escala masiva. Es tan simple como eso. Aceptémoslo. Se tendrá que compartir o alquilar, y solo los muy ricos tendrán coche en propiedad.[...]
https://www.comillas.edu/images/catedraBP/Presentacion%20Alicia%20Valero.pdf- [pg. 13/27]: Gráfico inferior derecho: 'World Fleet Evolution 2016-2050'. [1.400 Mill. de vehículos es flota total prevista para ¡2050!, solo unos 400 Mill. en 2050 serían BEV, 400 Mill. ICE y 600 Mill. PHEV; la flota (prevista en 2016) para 2022, sería 1.000 Mill.]- [pg. 17/27]: La demanda de 2016-2050 podría ser mayor que las reservas para:Ag, Cd, Co, Cr, Cu, Ga, In, Li, Mn, Ni, Pb, Pt, Te, Zn
Al levantar los ojos, Jesús vio que una gran multitud acudía a él y dijo a Felipe: «¿Dónde compraremos pan para darles de comer?».El decía esto para ponerlo a prueba, porque sabía bien lo que iba a hacer.Felipe le respondió: «Doscientos denarios no bastarían para que cada uno pudiera comer un pedazo de pan».Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo:«Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero ¿qué es esto para tanta gente?».Jesús le respondió: «Háganlos sentar». Había mucho pasto en ese lugar. Todos se sentaron y eran unos cinco mil hombres.Jesús tomó los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron.Cuando todos quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: «Recojan los pedazos que sobran, para que no se pierda nada».Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada. [Juan 6, 5-13 ]
https://www.scmp.com/business/china-business/article/3188781/fifty-million-empty-flats-threaten-plunge-chinas-troubledCitarFifty million empty flats threaten to plunge China’s troubled property market further into crisis, warns think tankThe average vacancy rate in mainland China is 12.1 per cent, according to BRI, meaning millions of empty units could flood the marketNow the property boom is over, the unoccupied homes are beginning to feel like a burden for their anxious owners
China crea un tren que flota sin usar electricidadLas magnetitas de este ferrocarril experimental están hechos con materiales raros y sus creadores aseguran que harán los viajes más silenciosos y rápidos que los convencionales(...) Los imanes convencionales van perdiendo su poder magnético con el tiempo. Pero la nueva composición con metales raros, dicen los investigadores, no sufre ese desgaste y pueden mantener el tren levitando indefinidamente, por eso se refieren a ellos como imanes permanentes. Según las estimaciones, China también controla este mercado al producir el 80 por ciento de imanes permanentes del mundo. Los investigadores afirman también que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial les ha permitido solucionar otro de los aspectos mejorables de este tipo de trenes: su conducción y su seguridad operativa.
Sólo un pequeño porcentaje de la población puede sustraerse a esa obediencia hacia el que es percibido como “la autoridad”, quizás por eso a un dirigente político muchos le perdonan que mienta, algo que quizás no admitirían a un amigo o a una pareja. Las autoridades (políticas y económicas) apelan a sentidos muy arraigados en el ser humano como el imaginarnos siempre un futuro mejor y a esa fe -que tienen tantos- en que el que manda está en ese puesto porque sabe más que nosotros. Eso hace que se obedezca sin objeción, incluso cuando vemos que la situación, bajo su mandato, está claramente empeorando. Prefiero no poner ejemplos concretos (alguno podría pensar en Putin y el pueblo ruso, otros en Powell/Lagarde y la “inflación transitoria”; los más, seguramente, piensen más en personajes de la política nacional...), esto da para muchas conclusiones y muchas interpretaciones, que dejo a la reflexión del lector.https://www.vozpopuli.com/opinion/los-espeluznantes-resultados-del-experimento-milgram.html
Credibility and Incredulity in Milgram’s Obedience Experiments: A Reanalysis of an Unpublished Test[...]Based on the work of Taketo Murata (1962), this article has tackled the high levels of heterogeneity in subject perceptions of pain in the Milgram obedience experiments. This analysis does not assume to propose the last word on Milgram’s ingenious experiments, however. What we offer is a multivariate interpretation based on an acknowledgment of the simultaneous operation of a variety of different and often diverging and converging behaviors. It has also been our purpose to explore the narrative about “Milgramesque behaviors” to capture the high levels of defiance and their foundations in the commonsense perception of harm as well as the justifications for resistance identified in qualitative studies—religious reasons, unwillingness to hurt the learner, rejection of the premise that punishment expedites learning, doubt that Yale would permit torture, and so on. This is part of a shift away from the historical assumption that subject behavior was primarily about “obedience” and introduces neglected notions of empathy and altruism as influences on subject behavior. It does not dismiss the engaged followership explanation for obedience but proposes that this explanation is by no means the only one. We have stressed that defiance was associated on the one side with the perception of pain and obedience was associated with subject skepticism on the other. The key finding of this study, that obedience to authority is not as unreasoning and automatic as Milgram would have had us believe, ought to encourage significant revisions in fair-minded textbooks and other historical accounts of the development of social psychology.[...]
Is Deflation On the Horizon?(...) looking at all the different components around the US, it would be hard to say that there is not deterioration within the economy from a growth perspective. We have first the declining marginal revenue product of debt, constraint debt has on velocity, bank lending is weak, consumers inability to handle higher prices, retail inventories and wholesale inventories building, businesses' inability to pass on higher prices, CPI vs PPI, and the implications that the difference between those two measures has, a strong dollar and its deflationary effects for not just the US but globally as people hoard dollars, strong dollar and its ability to lower commodity prices, and finally deteriorating within the manufacturing base. Looking at all these factors it is tough to say that there will not be any structural headwinds for inflation, and most of the indicators are pointing towards deflation being the real issue that we will see here soon. I cannot repeat this enough, again slowing growth will kill inflation.
CIFRAS, EXTRAPOLACIONES, ESCASEZ, ABUNDANCIA Y SOBRANTESCita de: Cadavre Exquis en Agosto 12, 2022, 07:06:51 amAntonio Turiel [...]D. ¿Sigue el hidrógeno verde en auge y el coche eléctrico o es mejor la energía solar y el coche del hidrogeno?A.T. El coche eléctrico es una quimera. Requiere muchísimos materiales que son limitados en el planeta, y todos ellos dependen de los combustibles fósiles para su extracción. Hay hoy en día 1.400 millones de coches en el planeta. Nunca habrá 1.400 millones de coches eléctricos: no hay suficientes materiales para ello, como muestra la profesora Alicia Valero, jefa del grupo de Ecología Industrial de la Universidad de Zaragoza. Nunca habrá un coche de hidrógeno verde.La tecnología del hidrógeno verde aplicada al transporte requiere tantos o más materiales que el coche eléctrico, y a eso se le tiene que añadir las enormes pérdidas de la transformación desde la electricidad verde hasta el hidrógeno verde usado en el transporte. No hay futuro para este modelo de vehículo a escala masiva. Es tan simple como eso. Aceptémoslo. Se tendrá que compartir o alquilar, y solo los muy ricos tendrán coche en propiedad.[...]Citas de A. Valero (U. Zaragoza):Citarhttps://www.comillas.edu/images/catedraBP/Presentacion%20Alicia%20Valero.pdf- [pg. 13/27]: Gráfico inferior derecho: 'World Fleet Evolution 2016-2050'. [1.400 Mill. de vehículos es flota total prevista para ¡2050!, solo unos 400 Mill. en 2050 serían BEV, 400 Mill. ICE y 600 Mill. PHEV; la flota (prevista en 2016) para 2022, sería 1.000 Mill.]- [pg. 17/27]: La demanda de 2016-2050 podría ser mayor que las reservas para:Ag, Cd, Co, Cr, Cu, Ga, In, Li, Mn, Ni, Pb, Pt, Te, ZnSobre 'escasez' de materiales para VE, se matiza con un 'podría ser', ya que extrapola demanda actual hasta 2050. Supuesto implícito: 'ceteris paribus' para cantidad demandada, y para técnicas:- extractivas mineras (v. gr., ya se vende maquinaria minera eléctrica [1],- procesado químico,- reciclaje, e- I+D, como otros tipos de baterías con componentes mas abundantes o baratos (como Na).Tanto si Turiel acierta con un colapso a corto plazo (¿petróleo a 200$ antes de 2025?) como si se pospone hasta 2030 o 2040, considero muy improbable que llegue a haber 1.400 millones de VE (vehículos eléctricos puros) en 2050. Pero tal vez la ingeniería pudiera hacerlo posible, con los actuales u otros materiales.La transición energética en la que ya estamos, para el sector automoción tendería a redistribuir los recursos escasos, reduciendo el derroche, compartiendo vehículo, con mas transporte público y de mercancías en tren, como plantea Turiel.Tanto por viviendas vacías, como por vehículos aparcados, los recursos derrochados por sobrecapacidad ociosa, son la gran mina por explotar.La divulgación de Turiel y su preocupación social, me recuerdan la antigua propuesta bíblica de José al Faraón: graneros para almacenar excedentes tras las vacas gordas.CitarAl levantar los ojos, Jesús vio que una gran multitud acudía a él y dijo a Felipe: «¿Dónde compraremos pan para darles de comer?».El decía esto para ponerlo a prueba, porque sabía bien lo que iba a hacer.Felipe le respondió: «Doscientos denarios no bastarían para que cada uno pudiera comer un pedazo de pan».Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo:«Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero ¿qué es esto para tanta gente?».Jesús le respondió: «Háganlos sentar». Había mucho pasto en ese lugar. Todos se sentaron y eran uno cinco mil hombres.Jesús tomó los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron.Cuando todos quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: «Recojan los pedazos que sobran, para que no se pierda nada».Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada. [Juan 6, 5-13 ] Saludos.______[1] https://www.epiroc.com/es-es/innovation-and-technology/zero-emission
Al levantar los ojos, Jesús vio que una gran multitud acudía a él y dijo a Felipe: «¿Dónde compraremos pan para darles de comer?».El decía esto para ponerlo a prueba, porque sabía bien lo que iba a hacer.Felipe le respondió: «Doscientos denarios no bastarían para que cada uno pudiera comer un pedazo de pan».Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo:«Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero ¿qué es esto para tanta gente?».Jesús le respondió: «Háganlos sentar». Había mucho pasto en ese lugar. Todos se sentaron y eran uno cinco mil hombres.Jesús tomó los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron.Cuando todos quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: «Recojan los pedazos que sobran, para que no se pierda nada».Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada. [Juan 6, 5-13 ]
Antonio Turiel | Investigador científico del CSIC«Al racionamiento de la electricidad le seguirán los del diésel y alimentos»Califica de «cosméticas» las medidas de ahorro que han entrado en vigor. «En el mejor de los casos, permitirán reducir el consumo de gas en unas pocas décimas»Miguel Ángel Mata | Domingo, 14 agosto 2022El investigador y divulgador científico Antonio Turiel critica que las instituciones «no van al fondo del problema» con sus planes de ahorro energético. No se anda con medias tintas ni por las ramas. Antonio Turiel (León, 1970), doctor en Física Teórica, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona, divulgador científico y autor del blog 'The Oil Crash', en el que analiza las consecuencias del progresivo agotamiento de los combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, califica de «cosméticas» las medidas de ahorro energético que han entrado en vigor esta semana, como los límites de temperatura en los climatizadores o el apagado de edificios públicos y escaparates desde las diez de la noche. Apunta que «una vez más» las instituciones no van al fondo del problema, que es «el agotamiento del petróleo» y que «no hay energía alternativa para compensar ese déficit, aunque llenemos Europa de parques eólicos y solares». Anticipa un «invierno muy duro» en el Viejo Continente y que lo que califica de «racionamiento» de luz «es solo el principio», al que seguirán el del diésel y el de algunos alimentos.– ¿Qué impacto pueden llegar a tener las medidas que han entrado en vigor esta semana?– Son medidas más cosméticas que otra cosa, que el Gobierno ha aprobado porque algo hay que hacer por solidaridad cuando el resto de países europeos están adoptando iniciativas similares y porque, en cierto modo, suponen el inicio de un proceso de concienciación y cambio de costumbres ante lo que vendrá más adelante. Respondiendo a su pregunta, si el objetivo es reducir un 7% el consumo de gas en el país, estas medidas pueden aportar unas décimas en el mejor de los casos.– El Gobierno confía en que con ellas se puede lograr más de la mitad del objetivo, entre un 3,5% y un 5% del ahorro...– Eso es absurdo. En grandes números, el 60% del gas que se consume en España lo hace la industria, un 20% se utiliza para producir electricidad, y el 20% restante lo gasta el sector residencial (hogares, establecimientos...). Si estamos actuando sobre una mínima parte del 20%, a ver cómo sale ese 5%.– ¿Decía que se hace por solidaridad?– Ya sabemos que en realidad no hablamos de un plan de ahorro energético en global, sino de uno de ahorro de gas por el problema que puede suponer que Rusia corte el suministro de cara al invierno. Y también sabemos que España está bien abastecida, ya que nuestra dependencia de Rusia es menor que la del resto de socios europeos, donde el gas ruso representa el 40% de media. Además, somos el país con más plantas de regasificación de Europa, con el 38% del total, lo que nos confiere la alternativa de adquirir gas natural licuado (GNL) en terceros países. Pero con unas importaciones rusas que han bajado un 70%, y el resto de países reduciendo su consumo un 15%, España tiene la obligación de ayudarles. Así se acordó en mayo como parte del paquete de medidas denominado RePowerEU para hacer frente a esta crisis. A cambio, se nos moderó la exigencia del 15% al 7%.– Si con estas medidas vamos a recortar apenas unas décimas el consumo, ¿cómo vamos a llegar al 7% comprometido?– Cumpliremos, pero no por el racionamiento energético que se ha impuesto, sino porque la gran industria consumidora, como la química, cerámica, de fertilizantes, etc... ha reducido el uso del gas un 20% por la crisis y la caída de su actividad. Ese 20% de recorte en la industria representa haber reducido un 12% el total del consumo del gas en España.– A pesar de todo, para septiembre se anuncian más medidas de ahorro...– Será un paquete de medidas más técnico y con iniciativas de carácter más estructural.– Eso a pesar de que la situación de España no es tan mala, con reservas y capacidad de regasificación de gas licuado...– El problema es que a Europa los cálculos no le salen de cara a este invierno, que va a ser muy duro. Ni siquiera reduciendo ese 15% el consumo y en un escenario en el que Rusia no cierre el grifo. En octubre seguro que se aprueban en la UE nuevas medidas más restrictivas, porque sí o sí habrá que tirar de reservas.– ¿De ahí las prisas que han entrado ahora por mejorar la interconexión de España con Francia, ampliando el gasoducto de Irun y finalizando el de Cataluña?– Claro. Tras años siendo una isla energética, la capacidad de exportación de España da lo que da. Son unos 7.000 millones de metros cúbicos al año, cuando consumimos, un solo país, 32.000 millones.– ¿Por qué decía antes que estamos en el 'inicio de un proceso de concienciación y cambio de costumbres'?– La guerra en Ucrania tiene que ver en este problema, claro está, pero no es el único factor. El mundo vive una crisis energética desde hace años, como consecuencia del progresivo e inexorable agotamiento del petróleo, que alcanzó su máximo de producción en 2018 y está en declive. Los nuevos yacimientos que se encuentran apenas aportan una séptima parte de lo que se consume cada año. Por esta y otras cuestiones, hay por ejemplo un problema mundial con el diésel, del que aquí aún no somos conscientes. Pero será lo siguiente en ser racionado, como ya lo es en medio centenar de países como México, Venezuela, Argentina o Nigeria, que ya sufren restricciones de diésel o queroseno. El problema ha llegado ya a Europa, donde Austria está tirando ya de reservas.– ¿Son las energías renovables la solución?– Estamos centrados en la electricidad cuando en el mundo solo el 20% de la energía que se consume es a través de ella. En España, el 23,6%. Quiere eso decir que más del 75% del consumo energético no es eléctrico. Y hay una parte de la energía primaria que se puede electrificar, pero en torno a un 40%-50% no, o es extremadamente difícil. La energía que manda en el mundo es la derivada del petróleo, y por más que llenemos Europa de parques eólicos o fotovoltaicos, llegará el momento que no sabremos qué hacer con esa energía si faltan los derivados del petróleo.– ¿No es posible una transición, como la que se está intentando?– Es lo que se quiere hacer creer, pero yo no la veo posible. Hoy en día no hay energía alternativa para compensar el déficit creciente de petróleo. En el mundo no hay materiales infinitos ni tecnología para abordar esa transición.– ¿Qué solución ve?– En el ámbito energético el mundo está cogido con alfileres. Australia, uno de los mayores exportadores de carbón, ha prohibido la exportación de carbón térmico porque no les da ni para ellos; Indonesia ha dejado de exportar aceite de palma para poder hacer biodiésel... Porque esa es otra derivada, los efectos que la crisis energética tiene en los recursos alimenticios. Cinco de los ocho primeros exportadores de trigo no lo exportan, Sri Lanka ha colapsado con una población que se ha levantado ante la escasez de combustible, medicinas y alimentos... Tras la electricidad y el diésel, el tercer racionamiento será el de algunos alimentos.– No ha dado una solución...– Prepararnos para lo que viene reduciendo el consumo y la producción global.– La teoría del decrecimiento...– No veo manera de evitarlo, por muchas vueltas que le he dado.