Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Cadavre Exquis en Agosto 29, 2022, 20:40:20 pmhttps://www.expansion.com/economia/2022/08/28/630bb167468aeb20538b4589.htmlSaludos.Aun me queda por leer así que no se si ha comentado.No me entero de la película. Pensaba que el aumento desproporcionado de precio era precisamente porque Rusia había desaparecido de nuestra lista de proveedores. En el caso de España la dependencia del gas ruso antes de la crisis era mínima (creo recordar que no estaba ni entre nuestros 10 principales proveedores)En cuanto se anunció que Europa dejaría de comprar a Rusia, las compras de España a Rusia se situaron en máximos históricos. Por otro lado leo que al estar comprando gas a matacaballo a los argelinos y los árabes, el precio se ha disparado y hemos llegado a pagar hasta 3 veces más por el gas de lo que se pagaba a Rusia en el mercado internacional (no he contrastado si es verdad o no). Ahora resulta que Rusia, que no es un proveedor significativo para nosotros y que vende el gas mucho más barato, amenaza con una subida de precio del gas del 40% y lo anuncian como si eso fuera a desencadenar una catástrofe.Hace mucho que los titulares de la prensa seria no me cuadran nada de nada.
https://www.expansion.com/economia/2022/08/28/630bb167468aeb20538b4589.htmlSaludos.
Cita de: wanderer en Agosto 29, 2022, 10:42:46 amEsto que traigo de Miguel Ángel Quintana Paz podría tanto en el principal, como en el hilo del Fin del trabajo o en el de A Brave New World. Me parece provocador y discutible, pero ahí va:CitarLa educación fracasa: pero ¿y si no fuera un error, sino una característica de nuestro sistema?Eso es la definición de "efecto lateral"* (que no secundario, por mucho que lo cambien en la wiki.)------*) Att: Manu Oquendo
Esto que traigo de Miguel Ángel Quintana Paz podría tanto en el principal, como en el hilo del Fin del trabajo o en el de A Brave New World. Me parece provocador y discutible, pero ahí va:CitarLa educación fracasa: pero ¿y si no fuera un error, sino una característica de nuestro sistema?
La educación fracasa: pero ¿y si no fuera un error, sino una característica de nuestro sistema?
Cita de: sudden and sharp en Agosto 29, 2022, 13:20:46 pmCita de: wanderer en Agosto 29, 2022, 10:42:46 amEsto que traigo de Miguel Ángel Quintana Paz podría tanto en el principal, como en el hilo del Fin del trabajo o en el de A Brave New World. Me parece provocador y discutible, pero ahí va:CitarLa educación fracasa: pero ¿y si no fuera un error, sino una característica de nuestro sistema?Eso es la definición de "efecto lateral"* (que no secundario, por mucho que lo cambien en la wiki.)------*) Att: Manu Oquendo Qué mal se escribe últimamente. Vale que lo haga yo, que no soy autor ni periodista.No hay nada contradictorio entre error y característica. Entendemos lo que la frase "¿Y si no fuera un error, sino una característica de nuestro sistema?" de pura casualidad.Podría tratarse de una característica y a la vez de un error.Lo que quiere decir es que el fracaso es un fin del sistema y no un error del sistema. O que lo que llamamos fracaso es la finalidad de lo que tenemos montado y no un defecto. O quizás que lo que parece un fallo es un feliz hallazgo para algunos.No sé, un profesional tendrá mil millones de formas de trasladar su idea de una forma más exacta.
Cita de: el malo en Agosto 30, 2022, 11:53:31 amCita de: Cadavre Exquis en Agosto 29, 2022, 20:40:20 pmhttps://www.expansion.com/economia/2022/08/28/630bb167468aeb20538b4589.htmlSaludos.Aun me queda por leer así que no se si ha comentado.No me entero de la película. Pensaba que el aumento desproporcionado de precio era precisamente porque Rusia había desaparecido de nuestra lista de proveedores. En el caso de España la dependencia del gas ruso antes de la crisis era mínima (creo recordar que no estaba ni entre nuestros 10 principales proveedores)En cuanto se anunció que Europa dejaría de comprar a Rusia, las compras de España a Rusia se situaron en máximos históricos. Por otro lado leo que al estar comprando gas a matacaballo a los argelinos y los árabes, el precio se ha disparado y hemos llegado a pagar hasta 3 veces más por el gas de lo que se pagaba a Rusia en el mercado internacional (no he contrastado si es verdad o no). Ahora resulta que Rusia, que no es un proveedor significativo para nosotros y que vende el gas mucho más barato, amenaza con una subida de precio del gas del 40% y lo anuncian como si eso fuera a desencadenar una catástrofe.Hace mucho que los titulares de la prensa seria no me cuadran nada de nada.La invasión de Ucrania empezó el 24 de febrero (con unos meses previos de tensión).https://gnlglobal.com/wp-content/uploads/2022/02/image-20-1024x598.pngPor alguna razón no me deja enlazar la imagen directamente. Es un gráfico del gas en los diferentes mercados desde enero de 2021 a febrero del 22
Cita de: Benzino Napaloni en Agosto 29, 2022, 11:15:34 amCita de: wanderer en Agosto 29, 2022, 10:42:46 amEsto que traigo de Miguel Ángel Quintana Paz podría tanto en el principal, como en el hilo del Fin del trabajo o en el de A Brave New World. Me parece provocador y discutible, pero ahí va:[...]Interesante compararlo con la denostada escuela franquista. No era precisamente un dechado de virtudes, pero en algunos sentidos se ha ido al otro extremo.La escuela antigua abusaba de la figura de la repetición, la memoria, y el no discutir y cuestionar. Justo el enfoque que se necesitaba para la mayoría de los trabajos: ser capaz de memorizar todo lo que iba a hacer falta, y ser capaz de repetirlo una y otra vez sin aburrirse ni desmotivarse. En el bachillerato y la universidad se aflojaba algo ese punto, pero tampoco mucho. Después de todo, al que le va a tocar dirigir hay que dotarle de ciertas capacidades. También estaba el tema de la segregación, no ya por sexos sino por capacidades.Pero al abrir la mano al discutir y cuestionar, hemos acabado como el chiste del problema de las patatas:https://paginaspersonales.deusto.es/airibar/personal/textos_web/Textos_ciencia.html#1Y en línea con la Navaja de Occam, está una de las tiras de Historias de la Puta Mili para ilustrarlo. El sargento de cocina está haciendo el rancho, judías a la vinagreta como siempre, y le encasquetan un nuevo recluta para asistir en cocina. El recluta, que sabe de cocina, se sorprende de que no se hagan comidas de más calidad con los ingredientes que tiene a la vista. Le hace una demostración al sargento, el sargento lo prueba y le encanta el sabor. Pero acto seguido le ordena a otro recluta que anda por ahí que se cague inmediatamente en el perolo.El sargento le explica entonces al recluta que no puede permitir que los reclutas se licencien convertidos en gourmets de morro fino, porque eso va a chocar entre otras cosas con la mierda de seguro de paro que les espera. ¿Comprendes muchacho por qué es tan importante la labor de un sargento de cocina? Pues ale, devuélveme el gorro, y a pelar papas como un cabrón.Vamos, que el sistema "fabrica" exactamente lo que necesita... Aunque a estas alturas es cierto que el trabajo de fábrica "todos los días haciendo lo mismo" ha perdido algo de protagonismo. Sobre todo en lo que usa informática, la gran fuente de amor/odio desde hace años.Lo que pasa es que las personas que son educadas son literalmente el futuro del país, en todos los aspectos. Luego se convierte en un estercolero y nos llevamos las manos a la cabeza.Tener una alta proporción de idiotas tira imperios abajo. ¿O es que alguien cree que no tendrá consecuencias cuando pasen unos años? EE.UU. ya está recogiendo los frutos de tener demasiados subnormales funcionales por metro cuadrado: dejar de ser la potencia hegemónica.
Cita de: wanderer en Agosto 29, 2022, 10:42:46 amEsto que traigo de Miguel Ángel Quintana Paz podría tanto en el principal, como en el hilo del Fin del trabajo o en el de A Brave New World. Me parece provocador y discutible, pero ahí va:[...]Interesante compararlo con la denostada escuela franquista. No era precisamente un dechado de virtudes, pero en algunos sentidos se ha ido al otro extremo.La escuela antigua abusaba de la figura de la repetición, la memoria, y el no discutir y cuestionar. Justo el enfoque que se necesitaba para la mayoría de los trabajos: ser capaz de memorizar todo lo que iba a hacer falta, y ser capaz de repetirlo una y otra vez sin aburrirse ni desmotivarse. En el bachillerato y la universidad se aflojaba algo ese punto, pero tampoco mucho. Después de todo, al que le va a tocar dirigir hay que dotarle de ciertas capacidades. También estaba el tema de la segregación, no ya por sexos sino por capacidades.Pero al abrir la mano al discutir y cuestionar, hemos acabado como el chiste del problema de las patatas:https://paginaspersonales.deusto.es/airibar/personal/textos_web/Textos_ciencia.html#1Y en línea con la Navaja de Occam, está una de las tiras de Historias de la Puta Mili para ilustrarlo. El sargento de cocina está haciendo el rancho, judías a la vinagreta como siempre, y le encasquetan un nuevo recluta para asistir en cocina. El recluta, que sabe de cocina, se sorprende de que no se hagan comidas de más calidad con los ingredientes que tiene a la vista. Le hace una demostración al sargento, el sargento lo prueba y le encanta el sabor. Pero acto seguido le ordena a otro recluta que anda por ahí que se cague inmediatamente en el perolo.El sargento le explica entonces al recluta que no puede permitir que los reclutas se licencien convertidos en gourmets de morro fino, porque eso va a chocar entre otras cosas con la mierda de seguro de paro que les espera. ¿Comprendes muchacho por qué es tan importante la labor de un sargento de cocina? Pues ale, devuélveme el gorro, y a pelar papas como un cabrón.Vamos, que el sistema "fabrica" exactamente lo que necesita... Aunque a estas alturas es cierto que el trabajo de fábrica "todos los días haciendo lo mismo" ha perdido algo de protagonismo. Sobre todo en lo que usa informática, la gran fuente de amor/odio desde hace años.
Esto que traigo de Miguel Ángel Quintana Paz podría tanto en el principal, como en el hilo del Fin del trabajo o en el de A Brave New World. Me parece provocador y discutible, pero ahí va:[...]
Cita de: Saturio en Agosto 30, 2022, 12:17:34 pmCita de: el malo en Agosto 30, 2022, 11:53:31 amCita de: Cadavre Exquis en Agosto 29, 2022, 20:40:20 pmhttps://www.expansion.com/economia/2022/08/28/630bb167468aeb20538b4589.htmlSaludos.Aun me queda por leer así que no se si ha comentado.No me entero de la película. Pensaba que el aumento desproporcionado de precio era precisamente porque Rusia había desaparecido de nuestra lista de proveedores. En el caso de España la dependencia del gas ruso antes de la crisis era mínima (creo recordar que no estaba ni entre nuestros 10 principales proveedores)En cuanto se anunció que Europa dejaría de comprar a Rusia, las compras de España a Rusia se situaron en máximos históricos. Por otro lado leo que al estar comprando gas a matacaballo a los argelinos y los árabes, el precio se ha disparado y hemos llegado a pagar hasta 3 veces más por el gas de lo que se pagaba a Rusia en el mercado internacional (no he contrastado si es verdad o no). Ahora resulta que Rusia, que no es un proveedor significativo para nosotros y que vende el gas mucho más barato, amenaza con una subida de precio del gas del 40% y lo anuncian como si eso fuera a desencadenar una catástrofe.Hace mucho que los titulares de la prensa seria no me cuadran nada de nada.La invasión de Ucrania empezó el 24 de febrero (con unos meses previos de tensión).https://gnlglobal.com/wp-content/uploads/2022/02/image-20-1024x598.pngPor alguna razón no me deja enlazar la imagen directamente. Es un gráfico del gas en los diferentes mercados desde enero de 2021 a febrero del 22Mi lectura de esa gráfica sin ser un experto es que en esa gráfica se junta todo: reapertura de la economía, picos por desajustes en la cadena de stock, incertidumbre por el futuro de ciertas activdades económicas.Creo que hasta esa fecha lo de Rusia ni era esperado ni relevante (vale, Rusia mala, pero seguimos comerciando con ellos.. ¿o no se hace con otros países del "eje del mal"?)Interesante que un mercado de energía globalizado los picos sólo afecten a EU y Asia. ¿Me están diciendo que las empresas americanas, por patriotismo, no exportan a Asia pudiendo ganar 10 veces más? ¿O será que los CEOs de las empresas que controlan el precio del gas en EEUU saben que si se les ocurre subir precios van a recibir la visita de un representante del gobierno con un rifle de largo alcance?
https://twitter.com/sninobecerra/status/1564198152273526785CitarEl frenazo del inmobiliario empieza a preocupar a los inversoresPedro Ruiz | 29 agosto, 2022En el mes de mayo, se inscribieron en los registros más de 60.000 compraventas de viviendas en España. La cifra es un 27,7% más interanual y también la más elevada en casi 14 años y medio, de hecho, no se había visto nada igual desde el 2008. Pero no fue algo puntual. De hecho, si se pone la lupa en el primer semestre del 2022 se llega a la misma conclusión. En concreto, se han realizado transacciones por 331.000 viviendas, una cifra histórica que nos retrotrae al punto álgido de la burbuja inmobiliaria española (el 2008). Los datos invitan a pensar con optimismo, de la economía y del sector, pero cómo ocurrió en ese fatídico año, algo no funciona en el mercado.Eso puede volverse problemático. Y no se trata de la crisis energética o los problemas de suministro que maniatan a la industria o, al menos, no solo eso, ya que el propio sector inmobiliario está dando señales de agotamiento. Unas advertencias que llegan desde los llamados REITs minoristas de Europa que están cayendo a plomo en los mercados a medida que la amenaza de recesión y subida de tipos elevan “las preocupaciones sobre la angustia de los inquilinos”, explican fuentes cercanas al sector.Los llamados REITs son las grandes firmas inmobiliarias que cotizan en Bolsa y son muy parecidos a lo que en España se conoce como Socimis. De hecho, algunas como la española Merlin Properties forman parte de esos propios índices REITs europeos. Por ello, su evolución en Bolsa se sigue con atención para conocer la salud de un sector que tiene un sin fin de pequeños inversores. Y en ese contexto, las primeras señales de alarma ya se están produciendo.Por ejemplo, la misma firma que dirige Ismael Clemente se deja cerca de un 13% en los últimos meses; Klepierre, una inmobiliaria francesa entre las más grandes de Europa, pierde casi un 20%; Unibail Rodamco, otro gigante francés, se hunde hasta un 30%. Los inversores están empezando a recelar del ladrillo.LOS CENTROS COMERCIALES VUELVEN A ESTAR EN EL PUNTO DE MIRAUna de las características en común que mantienen los dos gigantes franceses y la firma española es su exposición a los centros comerciales. Principalmente, las dos firmas galas, de ahí que las caídas que experimentan sean mayores. Aunque hay otras cotizadas que todavía están sufriendo más, como es el caso de Hammerson, en Reino Unido, que pierde ya más del 40%.Y es que los inversores están temiendo que las vastas extensiones de hormigón dedicadas al ocio sean las primeras propiedades en resentirse. De hecho, desde Bloomberg se apunta como posible causa de las caídas, al menos una de ellas, a “la presión sobre los valores de los centros comerciales y el riesgo de refinanciamiento”.Así, los analistas apuntan a que “los REIT con alta exposición a los centros comerciales pueden enfrentar desafíos en el segundo semestre y hasta 2023, ya que la inflación de precios pesa sobre las ventas minoristas y los costos de los ocupantes, lo que limita el alcance para implementar aumentos de renta indexados. Los alquileres se estaban estabilizando, entre un 40 % y un 45 % por debajo del pico en el Reino Unido, y un 20 % menos en Europa continental, pero las consecuencias de la crisis de Ucrania pueden descarrilar una recuperación sin problemas.Los ingresos en 2022 podrían registrar un rebote considerable con respecto a 2021, cuando las tiendas cerraron ampliamente en 1H y se deterioró el cobro de alquileres, pero la tendencia en 2H puede desmoronarse si los consumidores no logran mantener el gasto durante el pico estacional”.ESPAÑA NO SE SALVA DE LOS PROBLEMASPero que aparezcan con un peor rendimientos firmas francesas e inglesas no es sinónimo de que en España esa tendencia al empeoramiento sea menor. De hecho, ya se ha visto como Merlin Properties también acumula una caída importante, pese a que el peso de los centros comerciales sobre su balance es más pequeño. Pero además es que Klepierre o Unibail mantienen propiedades en España, que obviamente también están bajo presión.Así, por ejemplo, Klepierre es dueño de La Gavia, Plenilunio y Príncipe Pío en Madrid; Maremagnum en Barcelona; Meridiano en Tenerife: Nueva Condomina en Murcia y Los Prados en Oviedo. Mientras que Unibail tiene hasta ocho entre los que destacan La Vaguada o Equinoccio en Madrid; Splau o Westfield Glóries en Barcelona o la Garbera en San Sebastián. En definitiva, que la presión sobre los efectos de los desequilibrios a nivel macro también se están dando en España. De hecho, ha sido uno de los países europeos con la inflación más alta.¿SE PUEDE EXTENDER AL RESTO DEL SECTOR?No solo puede, sino que ya se está extiendo. Por ejemplo, al de oficinas. Así, Inmobiliaria Colonial, una Socimi española dedicada prácticamente al alquiler de oficinas, retrocede en los últimos meses hasta un 27%. Gecina e Icade, dos REITs franceses también especializados en alquilar espacios para el trabajo, se dejan un 20% y un 27%, respectivamente. Por su parte, los gigantes de la logística como Prologis y Segro también se han dejado una parte importante de su cotización desde la primavera pasada. En concreto, la firma estadounidense pierde un 26%, mientras que la británica hasta un 30%.En definitiva, los problemas en el sector inmobiliario parecen ir todos de la mano. “Es difícil para los REIT minoristas obtener capital fresco, lo que ilustra las fallas en sus estructuras. El acceso a la deuda es mejor, sin embargo, las demandas de los accionistas para mantener el apalancamiento bajo y la incertidumbre de los valores futuros de las propiedades pone a la gerencia en una camisa de fuerza de liquidez”, explican desde Bloomberg.Saludos.P.D. El decimosexto aviso...https://twitter.com/sninobecerra/status/1558365718495772672
El frenazo del inmobiliario empieza a preocupar a los inversoresPedro Ruiz | 29 agosto, 2022En el mes de mayo, se inscribieron en los registros más de 60.000 compraventas de viviendas en España. La cifra es un 27,7% más interanual y también la más elevada en casi 14 años y medio, de hecho, no se había visto nada igual desde el 2008. Pero no fue algo puntual. De hecho, si se pone la lupa en el primer semestre del 2022 se llega a la misma conclusión. En concreto, se han realizado transacciones por 331.000 viviendas, una cifra histórica que nos retrotrae al punto álgido de la burbuja inmobiliaria española (el 2008). Los datos invitan a pensar con optimismo, de la economía y del sector, pero cómo ocurrió en ese fatídico año, algo no funciona en el mercado.Eso puede volverse problemático. Y no se trata de la crisis energética o los problemas de suministro que maniatan a la industria o, al menos, no solo eso, ya que el propio sector inmobiliario está dando señales de agotamiento. Unas advertencias que llegan desde los llamados REITs minoristas de Europa que están cayendo a plomo en los mercados a medida que la amenaza de recesión y subida de tipos elevan “las preocupaciones sobre la angustia de los inquilinos”, explican fuentes cercanas al sector.Los llamados REITs son las grandes firmas inmobiliarias que cotizan en Bolsa y son muy parecidos a lo que en España se conoce como Socimis. De hecho, algunas como la española Merlin Properties forman parte de esos propios índices REITs europeos. Por ello, su evolución en Bolsa se sigue con atención para conocer la salud de un sector que tiene un sin fin de pequeños inversores. Y en ese contexto, las primeras señales de alarma ya se están produciendo.Por ejemplo, la misma firma que dirige Ismael Clemente se deja cerca de un 13% en los últimos meses; Klepierre, una inmobiliaria francesa entre las más grandes de Europa, pierde casi un 20%; Unibail Rodamco, otro gigante francés, se hunde hasta un 30%. Los inversores están empezando a recelar del ladrillo.LOS CENTROS COMERCIALES VUELVEN A ESTAR EN EL PUNTO DE MIRAUna de las características en común que mantienen los dos gigantes franceses y la firma española es su exposición a los centros comerciales. Principalmente, las dos firmas galas, de ahí que las caídas que experimentan sean mayores. Aunque hay otras cotizadas que todavía están sufriendo más, como es el caso de Hammerson, en Reino Unido, que pierde ya más del 40%.Y es que los inversores están temiendo que las vastas extensiones de hormigón dedicadas al ocio sean las primeras propiedades en resentirse. De hecho, desde Bloomberg se apunta como posible causa de las caídas, al menos una de ellas, a “la presión sobre los valores de los centros comerciales y el riesgo de refinanciamiento”.Así, los analistas apuntan a que “los REIT con alta exposición a los centros comerciales pueden enfrentar desafíos en el segundo semestre y hasta 2023, ya que la inflación de precios pesa sobre las ventas minoristas y los costos de los ocupantes, lo que limita el alcance para implementar aumentos de renta indexados. Los alquileres se estaban estabilizando, entre un 40 % y un 45 % por debajo del pico en el Reino Unido, y un 20 % menos en Europa continental, pero las consecuencias de la crisis de Ucrania pueden descarrilar una recuperación sin problemas.Los ingresos en 2022 podrían registrar un rebote considerable con respecto a 2021, cuando las tiendas cerraron ampliamente en 1H y se deterioró el cobro de alquileres, pero la tendencia en 2H puede desmoronarse si los consumidores no logran mantener el gasto durante el pico estacional”.ESPAÑA NO SE SALVA DE LOS PROBLEMASPero que aparezcan con un peor rendimientos firmas francesas e inglesas no es sinónimo de que en España esa tendencia al empeoramiento sea menor. De hecho, ya se ha visto como Merlin Properties también acumula una caída importante, pese a que el peso de los centros comerciales sobre su balance es más pequeño. Pero además es que Klepierre o Unibail mantienen propiedades en España, que obviamente también están bajo presión.Así, por ejemplo, Klepierre es dueño de La Gavia, Plenilunio y Príncipe Pío en Madrid; Maremagnum en Barcelona; Meridiano en Tenerife: Nueva Condomina en Murcia y Los Prados en Oviedo. Mientras que Unibail tiene hasta ocho entre los que destacan La Vaguada o Equinoccio en Madrid; Splau o Westfield Glóries en Barcelona o la Garbera en San Sebastián. En definitiva, que la presión sobre los efectos de los desequilibrios a nivel macro también se están dando en España. De hecho, ha sido uno de los países europeos con la inflación más alta.¿SE PUEDE EXTENDER AL RESTO DEL SECTOR?No solo puede, sino que ya se está extiendo. Por ejemplo, al de oficinas. Así, Inmobiliaria Colonial, una Socimi española dedicada prácticamente al alquiler de oficinas, retrocede en los últimos meses hasta un 27%. Gecina e Icade, dos REITs franceses también especializados en alquilar espacios para el trabajo, se dejan un 20% y un 27%, respectivamente. Por su parte, los gigantes de la logística como Prologis y Segro también se han dejado una parte importante de su cotización desde la primavera pasada. En concreto, la firma estadounidense pierde un 26%, mientras que la británica hasta un 30%.En definitiva, los problemas en el sector inmobiliario parecen ir todos de la mano. “Es difícil para los REIT minoristas obtener capital fresco, lo que ilustra las fallas en sus estructuras. El acceso a la deuda es mejor, sin embargo, las demandas de los accionistas para mantener el apalancamiento bajo y la incertidumbre de los valores futuros de las propiedades pone a la gerencia en una camisa de fuerza de liquidez”, explican desde Bloomberg.
China’s Property Market Has Slid Into Severe Depression, Real-Estate Giant SaysCountry Garden, which for years ranked as China’s top real-estate developer, reports 96% drop in first-half profitOne of China’s largest developers said the country’s property market has tumbled into a severe depression, using some of the strongest language yet to describe the yearlong downturn and the financial pain it has caused.Country Garden Holdings Co. 2007 -4.23% , which for years ranked as China’s top real-estate developer by contracted sales, on Tuesday reported a 96% drop in first-half profit after selling a third fewer homes than it did a year ago.The Guangdong-based company said the market has struggled with weakening expectations, sluggish demand and declines in property prices.“All these exert mounting pressure on all participants in the property market, which has slid rapidly into severe depression,” the company said. It added that the resurgence of Covid-19 in cities across China has also slowed construction activity and weighed on its performance. (...)
Cita de: el malo en Agosto 30, 2022, 13:38:12 pmCita de: Saturio en Agosto 30, 2022, 12:17:34 pmCita de: el malo en Agosto 30, 2022, 11:53:31 amCita de: Cadavre Exquis en Agosto 29, 2022, 20:40:20 pmhttps://www.expansion.com/economia/2022/08/28/630bb167468aeb20538b4589.htmlSaludos.Aun me queda por leer así que no se si ha comentado.No me entero de la película. Pensaba que el aumento desproporcionado de precio era precisamente porque Rusia había desaparecido de nuestra lista de proveedores. En el caso de España la dependencia del gas ruso antes de la crisis era mínima (creo recordar que no estaba ni entre nuestros 10 principales proveedores)En cuanto se anunció que Europa dejaría de comprar a Rusia, las compras de España a Rusia se situaron en máximos históricos. Por otro lado leo que al estar comprando gas a matacaballo a los argelinos y los árabes, el precio se ha disparado y hemos llegado a pagar hasta 3 veces más por el gas de lo que se pagaba a Rusia en el mercado internacional (no he contrastado si es verdad o no). Ahora resulta que Rusia, que no es un proveedor significativo para nosotros y que vende el gas mucho más barato, amenaza con una subida de precio del gas del 40% y lo anuncian como si eso fuera a desencadenar una catástrofe.Hace mucho que los titulares de la prensa seria no me cuadran nada de nada.La invasión de Ucrania empezó el 24 de febrero (con unos meses previos de tensión).https://gnlglobal.com/wp-content/uploads/2022/02/image-20-1024x598.pngPor alguna razón no me deja enlazar la imagen directamente. Es un gráfico del gas en los diferentes mercados desde enero de 2021 a febrero del 22Mi lectura de esa gráfica sin ser un experto es que en esa gráfica se junta todo: reapertura de la economía, picos por desajustes en la cadena de stock, incertidumbre por el futuro de ciertas activdades económicas.Creo que hasta esa fecha lo de Rusia ni era esperado ni relevante (vale, Rusia mala, pero seguimos comerciando con ellos.. ¿o no se hace con otros países del "eje del mal"?)Interesante que un mercado de energía globalizado los picos sólo afecten a EU y Asia. ¿Me están diciendo que las empresas americanas, por patriotismo, no exportan a Asia pudiendo ganar 10 veces más? ¿O será que los CEOs de las empresas que controlan el precio del gas en EEUU saben que si se les ocurre subir precios van a recibir la visita de un representante del gobierno con un rifle de largo alcance?Según leo por ahí, lo que pasa es que USA produce mucho (primer productor mundial) y el gas les sobra, tanto que lo consumen mucho por lo barato que les resulta. No tienen conexiones con el exterior así que tiene que ir en barcos para lo que se necesita la infraestructura de licuar y volver a gasificar (además de los barcos especializados) que es muy limitada.Los gaseros usanos supongo que estarían encantados de poder vender más a Europa y Asia. Actualmente se podría decir que casi lo están tirando.USA podría, sin despeinarse, suministrar el 50% del consumo europeo. Podría vendernos unos 200 millones de metros cúbicos al año. España que es el líder europeo en el asunto podría regasificar unos 65 millones para lo cual necesitaría recibir unos 600 metaneros al año.Pero supongo que lo que buscan no es meter esos 200 millone en el pull y que bajen los precios (en cuyo caso igual todo el tinglado ya no sale rentable) sino desconectarnos de los Rusos, Argelinos, Libios...y luego vendernos a un precio alto.
Cita de: Cadavre Exquis en Agosto 29, 2022, 19:55:02 pmhttps://twitter.com/sninobecerra/status/1564198152273526785CitarEl frenazo del inmobiliario empieza a preocupar a los inversoresPedro Ruiz | 29 agosto, 2022En el mes de mayo, se inscribieron en los registros más de 60.000 compraventas de viviendas en España. La cifra es un 27,7% más interanual y también la más elevada en casi 14 años y medio, de hecho, no se había visto nada igual desde el 2008. Pero no fue algo puntual. De hecho, si se pone la lupa en el primer semestre del 2022 se llega a la misma conclusión. En concreto, se han realizado transacciones por 331.000 viviendas, una cifra histórica que nos retrotrae al punto álgido de la burbuja inmobiliaria española (el 2008). Los datos invitan a pensar con optimismo, de la economía y del sector, pero cómo ocurrió en ese fatídico año, algo no funciona en el mercado.Eso puede volverse problemático. Y no se trata de la crisis energética o los problemas de suministro que maniatan a la industria o, al menos, no solo eso, ya que el propio sector inmobiliario está dando señales de agotamiento. Unas advertencias que llegan desde los llamados REITs minoristas de Europa que están cayendo a plomo en los mercados a medida que la amenaza de recesión y subida de tipos elevan “las preocupaciones sobre la angustia de los inquilinos”, explican fuentes cercanas al sector.Los llamados REITs son las grandes firmas inmobiliarias que cotizan en Bolsa y son muy parecidos a lo que en España se conoce como Socimis. De hecho, algunas como la española Merlin Properties forman parte de esos propios índices REITs europeos. Por ello, su evolución en Bolsa se sigue con atención para conocer la salud de un sector que tiene un sin fin de pequeños inversores. Y en ese contexto, las primeras señales de alarma ya se están produciendo.Por ejemplo, la misma firma que dirige Ismael Clemente se deja cerca de un 13% en los últimos meses; Klepierre, una inmobiliaria francesa entre las más grandes de Europa, pierde casi un 20%; Unibail Rodamco, otro gigante francés, se hunde hasta un 30%. Los inversores están empezando a recelar del ladrillo.LOS CENTROS COMERCIALES VUELVEN A ESTAR EN EL PUNTO DE MIRAUna de las características en común que mantienen los dos gigantes franceses y la firma española es su exposición a los centros comerciales. Principalmente, las dos firmas galas, de ahí que las caídas que experimentan sean mayores. Aunque hay otras cotizadas que todavía están sufriendo más, como es el caso de Hammerson, en Reino Unido, que pierde ya más del 40%.Y es que los inversores están temiendo que las vastas extensiones de hormigón dedicadas al ocio sean las primeras propiedades en resentirse. De hecho, desde Bloomberg se apunta como posible causa de las caídas, al menos una de ellas, a “la presión sobre los valores de los centros comerciales y el riesgo de refinanciamiento”.Así, los analistas apuntan a que “los REIT con alta exposición a los centros comerciales pueden enfrentar desafíos en el segundo semestre y hasta 2023, ya que la inflación de precios pesa sobre las ventas minoristas y los costos de los ocupantes, lo que limita el alcance para implementar aumentos de renta indexados. Los alquileres se estaban estabilizando, entre un 40 % y un 45 % por debajo del pico en el Reino Unido, y un 20 % menos en Europa continental, pero las consecuencias de la crisis de Ucrania pueden descarrilar una recuperación sin problemas.Los ingresos en 2022 podrían registrar un rebote considerable con respecto a 2021, cuando las tiendas cerraron ampliamente en 1H y se deterioró el cobro de alquileres, pero la tendencia en 2H puede desmoronarse si los consumidores no logran mantener el gasto durante el pico estacional”.ESPAÑA NO SE SALVA DE LOS PROBLEMASPero que aparezcan con un peor rendimientos firmas francesas e inglesas no es sinónimo de que en España esa tendencia al empeoramiento sea menor. De hecho, ya se ha visto como Merlin Properties también acumula una caída importante, pese a que el peso de los centros comerciales sobre su balance es más pequeño. Pero además es que Klepierre o Unibail mantienen propiedades en España, que obviamente también están bajo presión.Así, por ejemplo, Klepierre es dueño de La Gavia, Plenilunio y Príncipe Pío en Madrid; Maremagnum en Barcelona; Meridiano en Tenerife: Nueva Condomina en Murcia y Los Prados en Oviedo. Mientras que Unibail tiene hasta ocho entre los que destacan La Vaguada o Equinoccio en Madrid; Splau o Westfield Glóries en Barcelona o la Garbera en San Sebastián. En definitiva, que la presión sobre los efectos de los desequilibrios a nivel macro también se están dando en España. De hecho, ha sido uno de los países europeos con la inflación más alta.¿SE PUEDE EXTENDER AL RESTO DEL SECTOR?No solo puede, sino que ya se está extiendo. Por ejemplo, al de oficinas. Así, Inmobiliaria Colonial, una Socimi española dedicada prácticamente al alquiler de oficinas, retrocede en los últimos meses hasta un 27%. Gecina e Icade, dos REITs franceses también especializados en alquilar espacios para el trabajo, se dejan un 20% y un 27%, respectivamente. Por su parte, los gigantes de la logística como Prologis y Segro también se han dejado una parte importante de su cotización desde la primavera pasada. En concreto, la firma estadounidense pierde un 26%, mientras que la británica hasta un 30%.En definitiva, los problemas en el sector inmobiliario parecen ir todos de la mano. “Es difícil para los REIT minoristas obtener capital fresco, lo que ilustra las fallas en sus estructuras. El acceso a la deuda es mejor, sin embargo, las demandas de los accionistas para mantener el apalancamiento bajo y la incertidumbre de los valores futuros de las propiedades pone a la gerencia en una camisa de fuerza de liquidez”, explican desde Bloomberg.Saludos.P.D. El decimosexto aviso...https://twitter.com/sninobecerra/status/1558365718495772672Ya estamos tardando en decirlo, ya lo digo yo:Será en octubre
Francia se abre a "examinar" la propuesta de Alemania y España para retomar el MidCatAGENCIAS | París | Actualizado Martes, 30 agosto 2022 - 16:30El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire.AFPFrancia, que se ha opuesto hasta ahora al proyecto del gasoducto MidCat que une su territorio con España, va a examinar esa posibilidad porque se lo piden el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, que son "amigos". Así lo ha asegurado el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, en declaraciones a la prensa este martes durante su intervención ante la universidad de verano de la patronal francesa (Medef) en París."Desde el momento en que el presidente del Gobierno español y el canciller alemán lo piden, desde que los amigos lo piden, examinamos la demanda de nuestros amigos, de nuestros socios", ha señalado Le Maire. "España y Alemania son socios muy próximos de Francia, de forma que cuando hacen una propuesta la examinamos". Ambos gobiernos han reiterado este martes esa posición en Berlín.El ministro francés ha recordado igualmente que este proyecto de infraestructura "es una cuestión muy antigua". De hecho, los dos países trabajaron en el pasado en la posibilidad de construir un gasoducto entre los dos países por Cataluña (MidCat) que se añadiría a los dos que hay en la parte occidental, pero se abandonó en 2019.El Ministerio francés de la Transición Energética ha señalado hace dos semanas sus fuertes reticencias a este nuevo gasoducto, a pesar de las declaraciones de varios responsables europeos a favor de la infraestructura en el contexto de la situación de precios de la energía históricamente altos debido a la invasión rusa de Ucrania.El canciller alemán, Olaf Scholz, ha subrayado esta mañana el "apoyo total" de su Gobierno al MidCat como solución "a largo plazo" al suministro europeo de gas. La "seguridad de los suministros es parte de la seguridad nacional, alemana y europea", afirmó Scholz durante una comparecencia con Sánchez, invitado a participar en el inicio del Consejo de Ministros alemán extraordinario de dos días que celebra en Meseberg, a las afueras de Berlín.
Donde dije digo...CitarFrancia se abre a "examinar" la propuesta de Alemania y España para retomar el MidCatAGENCIAS | París | Actualizado Martes, 30 agosto 2022 - 16:30El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire.AFPFrancia, que se ha opuesto hasta ahora al proyecto del gasoducto MidCat que une su territorio con España, va a examinar esa posibilidad porque se lo piden el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, que son "amigos". Así lo ha asegurado el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, en declaraciones a la prensa este martes durante su intervención ante la universidad de verano de la patronal francesa (Medef) en París."Desde el momento en que el presidente del Gobierno español y el canciller alemán lo piden, desde que los amigos lo piden, examinamos la demanda de nuestros amigos, de nuestros socios", ha señalado Le Maire. "España y Alemania son socios muy próximos de Francia, de forma que cuando hacen una propuesta la examinamos". Ambos gobiernos han reiterado este martes esa posición en Berlín.El ministro francés ha recordado igualmente que este proyecto de infraestructura "es una cuestión muy antigua". De hecho, los dos países trabajaron en el pasado en la posibilidad de construir un gasoducto entre los dos países por Cataluña (MidCat) que se añadiría a los dos que hay en la parte occidental, pero se abandonó en 2019.El Ministerio francés de la Transición Energética ha señalado hace dos semanas sus fuertes reticencias a este nuevo gasoducto, a pesar de las declaraciones de varios responsables europeos a favor de la infraestructura en el contexto de la situación de precios de la energía históricamente altos debido a la invasión rusa de Ucrania.El canciller alemán, Olaf Scholz, ha subrayado esta mañana el "apoyo total" de su Gobierno al MidCat como solución "a largo plazo" al suministro europeo de gas. La "seguridad de los suministros es parte de la seguridad nacional, alemana y europea", afirmó Scholz durante una comparecencia con Sánchez, invitado a participar en el inicio del Consejo de Ministros alemán extraordinario de dos días que celebra en Meseberg, a las afueras de Berlín.Saludos.
Por cierto que se habla poco de los problemones que tiene Francia con sus nucleares. Casi la mitad están paradas por problemas de corrosion...