www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: breades en Octubre 23, 2022, 18:40:45 pm[...]Esta semana se hablado de la usura de los arrendadores de vivienda, no de «un supuesto derecho a vivir en el centro de las ciudades». Pero es bueno saber que su postura se alinea con Bernardos, así al menos queda claro de una vez de dónde viene el odio y la inquina en relación a asustadísimos.Le agradezco su franqueza.A mí la usura de los arrendadores de vivienda no me parece más que nada un asunto con sus posibles arrendatarios. Yo conozco las dos caras de la moneda: he sido arrendador y arrendatario; ahora propietario. Nadie me puede venir a dar lecciones de nada.Bernardos no es santo de mi devoción, pero en este asunto en concreto lleva a razón, pese a quién pese.Mi resquemor hacia asustadísimos es cierto que existe, nunca lo he ocultado, pero tiene otros orígenes.Sds
[...]Esta semana se hablado de la usura de los arrendadores de vivienda, no de «un supuesto derecho a vivir en el centro de las ciudades». Pero es bueno saber que su postura se alinea con Bernardos, así al menos queda claro de una vez de dónde viene el odio y la inquina en relación a asustadísimos.Le agradezco su franqueza.
"Esas eran esas condiciones, esa era la oportunidad o no se hacía, y como soy muy valiente lo hice. Tenía dos trabajos siendo madre soltera, a estas alturas ya todo me resbala un poco. Yo me puedo asesorar, pero tengo mis propias limitaciones. Lo que no puede ser es que no pueda vivir dignamente", ha contestado Yolanda. "En una hipoteca no tienes que mirar solo el presente, también el futuro. Está muy bien que seas valiente y sepas de todo, pero déjame decirte una cosa; la gran diferencia entre los ricos y los humildes, es que los ricos tienen muy buenos asesores. Y los humildes son Juan y Juana la valiente, yo sé de todo y yo misma me lo arreglo, y aquí viene los problemas", ha sentenciado el economista.
Cita de: wanderer en Octubre 23, 2022, 19:02:30 pmCita de: breades en Octubre 23, 2022, 18:40:45 pm[...]Esta semana se hablado de la usura de los arrendadores de vivienda, no de «un supuesto derecho a vivir en el centro de las ciudades». Pero es bueno saber que su postura se alinea con Bernardos, así al menos queda claro de una vez de dónde viene el odio y la inquina en relación a asustadísimos.Le agradezco su franqueza.A mí la usura de los arrendadores de vivienda no me parece más que nada un asunto con sus posibles arrendatarios. Yo conozco las dos caras de la moneda: he sido arrendador y arrendatario; ahora propietario. Nadie me puede venir a dar lecciones de nada.Bernardos no es santo de mi devoción, pero en este asunto en concreto lleva a razón, pese a quién pese.Mi resquemor hacia asustadísimos es cierto que existe, nunca lo he ocultado, pero tiene otros orígenes.SdsGonzalo Bernardos convertido en el rey del Freak Show:https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2022-10-22/la-sexta-xplica-tension-en-entre-bernardos-y-una-mujer_3511043/Citar"Esas eran esas condiciones, esa era la oportunidad o no se hacía, y como soy muy valiente lo hice. Tenía dos trabajos siendo madre soltera, a estas alturas ya todo me resbala un poco. Yo me puedo asesorar, pero tengo mis propias limitaciones. Lo que no puede ser es que no pueda vivir dignamente", ha contestado Yolanda. "En una hipoteca no tienes que mirar solo el presente, también el futuro. Está muy bien que seas valiente y sepas de todo, pero déjame decirte una cosa; la gran diferencia entre los ricos y los humildes, es que los ricos tienen muy buenos asesores. Y los humildes son Juan y Juana la valiente, yo sé de todo y yo misma me lo arreglo, y aquí viene los problemas", ha sentenciado el economista."Ni sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió". Primera regla de la psicoeconomía. (Ni escuches a quien no escuchó)
Espero no fomentar un divorcio, pero estoy obligado a compartirlo:House-price horror showA slump in house prices is coming. It won’t blow up the financial system, but it will be scary
Cita de: Yupi_Punto en Octubre 23, 2022, 20:12:16 pmEspero no fomentar un divorcio, pero estoy obligado a compartirlo:House-price horror showA slump in house prices is coming. It won’t blow up the financial system, but it will be scarySí, lo curioso es que el horror es que bajen, esto es se hagan accesibles a más gente. De locos.La sociedad esta loca, "enferma"... pp.cc. tiene razón. (En esto.)
Y por qué no iban a empatizar. Suben los tipos... algunos la perderán. Por lo demás, ya subieron mucho, muchísimo. Tendrán que bajar... El problemo es otro. La financierización de todo esto. (Las jugosas plusvalías futuras... que no vendrán... y ojo, que ya se las han gastao.)Es el cuento de la lechera, señores.
¿Te preocupa china después de la ocultación de datos que empezamos a conocer en la jornada de ayer?Bueno, yo creo que China tiene un problema muy gordo en términos de tasas de crecimiento.Probablemente estamos ante el año donde más desviación hay entre las estadísticas oficiales de lo que pensaban haber obtenido de PIB para 2022 y lo que van a obtener. Evidentemente el hecho de no sacar el dato trimestral de PIB en el momento que tenían que sacarlo suscita muchas dudas. Cuando miras la evolución del mercado inmobiliario allí te das cuenta que el problema no está ni muchísimo menos solucionado pese a las ayudas los recortes de tipos de interés, las líneas de crédito a las inmobiliarias... yo creo que en China hay un control estatal todavía muy grande.La capacidad de intervención que tienen en los mercados, que deberían de ser libres, es mayor que ningún otro sitio, y desde ese punto de vista yo lo que creo es que vamos a tener más de lo mismo, es decir, que el proceso de desaceleración en China –que empezamos hablando de un 5-5,5% al principio del año de PIB y ahora se está hablando del entorno un 3-3,5%– es una realidad, y por mucho que quieran cambiar un poco ese sesgo va a ser imposible estar maquillando las cifras.Eso se une a las previsiones que tenemos para Europa –ya habéis visto que hay previsiones de recesión en Alemania para el próximo año–, desaceleración profunda en el resto de países europeos –algunos entrarán en recesión–, recesión también en un tercio los países del mundo según el FMI –yo creo que va a ser peor yo creo que no vamos a tener un tercio de los países en recesión vamos a tener mucho más– y desde ese punto de vista, que la segunda Economía del mundo, como es China, este desacelerándose al ritmo de crecimiento más bajo de los últimos años evidentemente no ayuda.Junto a China, junto al movimiento que estamos viendo –ayer decía El-Erian– la Fed está perdiendo esa capacidad de independencia. ¿Consideras también que la Fed, con toda esta crisis, está terminando de perder no solo la credibilidad, no solo la cantidad de errores que ha tenido, sino la independencia también?Mira una de las cosas a la que últimamente más vueltas le doy cuando hablo de que está cambiando el modelo económico que hemos tenido durante los últimos 20 30 años, creo que, de alguna manera, los gobiernos se están haciendo dueños de la creación del dinero; es decir, si bien hace 15-20 años la sensación que daba es que los bancos centrales tenían una autonomía con la que decidir cuánto dinero tenía que haber en circulación en el sistema, y a qué precio debería estar ese dinero, cada vez tengo más la sensación de que se está perdiendo esa autonomía en favor de los gobiernos, y una forma clara de verlo es el cómo ha aumentado el nivel de deuda respecto al PIB de forma agregada.Probablemente estamos en un punto de no retorno, es decir es muy difícil ya reducir este nivel de endeudamiento, porque básicamente tienes dos vías: o crecer mucho más –para generar mayores ingresos que te permitan reducir esa deuda– o bien deflactar la deuda, es decir, no crecer mucho más pero permitir que haya un nivel de inflación más alto que se vaya comiendo esa deuda con el tiempo; si eliges esta última opción, es una transferencia de riqueza del ahorrador al endeudado, en este caso el endeudado es el gobierno, muchas empresas y algunos ciudadanos, y al que al que le quitas capacidad adquisitiva es al ahorrador.Tengo una sensación de que vamos a vivir una mezcla de ambas cosas, no me extrañarían nada que los bancos centrales el año que viene ya estén empezando a debatir que por qué el 2% es el nivel de equilibrio en la inflación, que por qué no un 3%, un 3,5% un 4%.Si hacen eso evidentemente es un robo al ahorrador, es una manera de transferir riqueza de un sitio a otro, pero por otro lado, si te fijas lo que estamos haciendo a nivel gobiernos –en Europa se ve muy bien–, estamos planteando securitizar el crédito sobre cualquier necesidad de dinero que necesitamos para implementar procesos de infraestructura: para el cambio climático, para financiar parte del coste de la gasolina, para financiar parte del coste del gas, para financiar parte de la subida de las facturas eléctricas, para llevar a cabo programas sociales de cualquier tipo.El gobierno empieza a decidir que quiere estar endeudado y de qué forma puede garantizar esa línea de crédito a los bancos, de manera que se hacen dueños realmente del incremento de dinero en el sistema frente a lo que anteriormente era tradicional de un banco central.Por tanto yo creo que lo que hemos hecho es cambiar un poco el papel de cada uno, cada vez el banco central se convierte más en un arma que usan los gobiernos –o en un brazo armado de los gobiernos, que no van a abandonar este este tipo de políticas, y que además van a vender a la población como una política social responsable muy acorde a las necesidades del ciudadano– pero están ocultando por la otra parte, están robando por el otro lado vía inflación, están robando con esta represión del ahorrador. Creo que es es un cambio interesante que deberíamos debatir un día, pero que tal vez marque lo que va a pasar durante la próxima década o dos décadas.¿Ttienen sentido Pablo esas declaraciones del Banco Central Europeo continuadas –ahora ya empiezan a aceptar algo del tipo neutro– que no tenga Europa un tipo neutro para dar estabilidad para dar, sobre todo, credibilidad, y para dar visibilidad al sistema financiero? ¿Tiene sentido que no se coloque ya ese tipo neutro en el mercado en el 3%, en lo que considere el Banco Central Europeo es que da igual lo que digan los economistas, es que lo importante es lo que diga el Banco Central Europeo. ¿Tiene sentido que no tengamos un tipo neutro en Europa?Yo creo que lo van a decir cuando lo alcancemos. Se han pasado todos estos meses no queriendo decirlo porque en el momento en que tú pones un objetivo de un 3% de un 2,75% el mercado descuenta directamente que vas a llevar los tipos hasta esta cota.Yo desde luego soy de la opinión que nos van a subir 0,75% el 27 de este mes y otro 0,75 en diciembre. Con esto nos vamos a poner con tipos cercanos al 3%. Cuando estemos ahí probablemente nos van a decir estamos ya en lo que consideramos la zona de tipo neutro, y tal vez se atrevan a decir, como ha dicho la Fed, necesitamos elevar el tipo de interés por encima del tipo neutro al menos durante un tiempo a fin de combatir las presiones inflacionistas, pero ya estará hecho una parte muy importante del trabajo.Creo que es bastante absurdo que no hayan sido más claros desde el principio respecto a dónde estaba ese nivel, y creo que es un nivel que va a cambiar cuando cambien la expectativa de dónde está el equilibrio de la inflación –que creo que va a ser un debate de 2023 que se va a llevar a nivel mundial, porque es un disparate que todos los bancos centrales del mundo digan que el nivel de inflación correcto es el 2%, con independencia de cuál es el ciclo económico o el tipo de economía el mundo, lo cual demuestra que es probablemente una forma muy arbitraria de seleccionar un nivel–. Yo creo que ese nivel, de forma también igual de arbitraria, se va a subir en una cantidad bastante relevante ante la necesidad de no tener que seguir subiendo tasas de interés para devolver una inflación a una cota donde tal vez no se pueda bajar tan fácilmente como creamos.
«No sé qué hacer; lo veo negro, pero no quiero dejar de creer en el proyecto»Tres cooperativistas expresan sus dudas sobre si seguir o abandonar una operación que no termina de materializarseAingeru Munguía | Viernes, 21 octubre 2022Tres demandantes de vivienda que resultaron elegidos como adjudicatarios de los 109 pisos de la cooperativa de Txomin Enea expresaron a DV su preocupación por la falta de noticias sobre la construcción del edificio. Prefieren no desvelar su nombre para no perjudicar su proceso de convertirse en cooperativistas en Bizikide S.Coop, pero los tres lamentaron la escasa información que han tenido en todo el proceso por parte del grupo Arrasate, encargado de pilotar la cooperativa. Esta empresa tampoco contestó a las preguntas que el periódico le formuló sobre las gestiones para contratar el crédito con una entidad financiera.«Todavía no hemos pagado ni la entrada –el 20% del valor total de cada piso–, el tiempo va pasando y nadie nos dice nada. Te genera muchas dudas sobre el proyecto, pero como todo está tan mal (para acceder a una vivienda) al final aguantas y sigues esperando. Pero es que este proyecto se aprobó en 2019 y nos dijeron que en 33 meses estaba hecho».Hay adjudicatarios que tienen miedo a cambiar de trabajo por si en ese momento es cuando les hacen el análisis de solvencia, y otros se han podido quedar en paro en este tiempo. «Estoy seguro que de los 109 nombres iniciales muchos han abandonado y se han buscado otras alternativas residenciales. Yo lo veo negro, pero no quiero dejar de creer. Confío en que si se cae el proyecto el Gobierno Vasco no nos dejará en la estacada y nos ofrecerá algo alternativo».
Dos años con licencia y sin arrancar la obra de la cooperativa de viviendas de Txomin EneaLas dificultades para obtener el préstamo para construir el edificio intranquilizan a los adjudicatarios y conducen al Ayuntamiento a ejecutar las acerasAingeru Munguía | Viernes, 21 octubre 2022Las obras de la cooperativa de viviendas protegidas de alquiler de Txomin Enea no termina de arrancar, pese a que tiene liciencia de construcción desde hace dos años. El motivo son las dudas que presenta este novedoso régimen residencial para las entidades financieras, que no terminan de ver claras las garantías de devolución de un préstamo de más de 12 millones de euros. El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, impulsor del proyecto como propietario de la parcela, asegura que ya hay una entidad de crédito que ha dado el paso adelante, pero aún falta que analice la letra pequeña y establezca las condiciones. Mientras tanto, los 109 cooperativistas se debaten entre esperar o abandonar un proyecto que les han traído más dudas que certezas. Ante la falta de noticias, el Ayuntamiento ha decido hacer por su cuenta las aceras de alrededor del edificio, la última parcela residencial por ejecutar de la primera fase de Txomin.Es una novedosa fórmula residencial en Euskadi, tanto que suscita los recelos de las entidades de financiación. El Gobierno Vasco cedió en 2019 en derecho de superficie la titularidad de la parcela a la cooperativa Bizikide S.Coop, que es gestionada por el grupo inmobiliario Arrasate. Y es la cooperativa quien busca la financiación.Los socios aspirantes de la cooperativa salieron de un concurso que hizo el Departamento de Vivienda entre los demandantes apuntados a la fórmula, con obligación de no tener vivienda en propiedad y disponer de ingresos anuales que no superen los 39.000 euros. Los 109 adjudicatarios solo han tenido hasta ahora que pagar 1.000 euros por la reserva de la plaza, tras haber elegido su piso sobre plano. Esto ocurrió en marzo de 2021.Pero que es que la licencia de obra fue aprobada por el Ayuntamiento el 13 de octubre de 2020, hace ahora dos años. Según fuentes de Urbanismo, se han pedido hasta tres prórrogas de la licencia –la última el 7 de abril de este año con una ampliación de plazo de 6 meses– para evitar que el permiso caduque, en vistas de que el acuerdo de financiación se retrasaba.Se trata, por tanto, de una cooperativa de vivienda en alquiler. La cooperativa adjudica a los socios la cesión del uso de la vivienda y sus anejos por un periodo de 75 años –plazo por el que el Gobierno Vasco ha cedido también el derecho de superficie de la parcela–. La propiedad permanece en todo momento en manos de la cooperativa, pero limitada a esa plazo de tiempo. Los cooperativistas abonan mensualmente a la cooperativa un importe o canon, en el que además de la amortización del préstamo que la cooperativa contrate para llevar a cabo las obras, están incluidos los conceptos de mantenimiento del edificio y gastos de comunidad. Los cooperativistas conformarán «una comunidad» que autogestionarán ellos mismos y que al final también financiarán, de tal forma que el Gobierno Vasco no tiene que costear la construcción del edificio. Los inquilinos pagan una cuota de entrada y después una cantidad mensual como pago del alquiler. Esa aportación les permitirá el uso de la vivienda por el tiempo que quieran: si lo desean, toda la vida, y si deciden marcharse y darse de baja su aportación al capital le será reembolsada y traspasada a otro cooperativista.La novedad de este régimen en el que nadie es realmente el propietario del bien cuya construcción se debe financiar es lo que genera dudas en las entidades bancarias. La primera a la que la cooperativa acudió rechazó entrar en la operación y con la segunda con la que se negocia se lo está pensando. Fuentes del Gobierno Vasco aseguran que «los órganos de gobierno de esta entidad han aprobado financiar» la construcción del edificio, pero aún analizan las condiciones, la letra pequeña, para establecer las garantías de devolución del préstamo. Los aspirantes a cooperativistas están en ascuas: «Nos dijeron con la primera entidad que nos pedirían un análisis de solvencia de cada socio y ni nos llegaron a llamar cuando renunciaron al préstamo. Ahora no sabemos nada de Bizikide».Aún no han pagado ni la entrada, el 20% del precio total del piso y los anejos (trastero y garaje), que es la aportación inicial al capital social y que indicaría que la construcción de la vivienda comienza a ser una realidad. Antes de este paso, el banco que entre en la operación deberá hacer un análisis de solvencia a los cooperativistas, que incluirá una comprobación de las últimas nóminas y la última declaración de renta.En el proyecto hay viviendas de 1, 2, 3 y 4 dormitorios (con trastero y garaje), todos con calificación energética A, con unos precios que oscilaban (en 2019) entre los 94.666 euros (una habitación) y los 185.282 euros (cuatro dormitorios), con cuotas mensuales entre los 394 y 772 euros. Los socios formarán parte del consejo rector de la cooperativa, que se encargará de gestionar todas las decisiones sobre el inmueble, desde el mantenimiento a la aprobación de las transmisiones del derecho de uso de las viviendas a nuevos cooperativistas.La previsión inicial era que la obra se hubiera iniciado en noviembre de 2021. Un año después no se ha firmado el préstamo para construirla.
Sí claro... no controlan al INE, para controlar al BCE.Ni hablar.
Pablo, ¿como resumimos las claves de esta semana?, sobre todo teniendo en cuenta que la semana que viene vamos a tener muchas referencias sobre todo en Wall Street vamos a tener los resultados de las FAANG, en España ya se ha abierto la veda y vamos a conocer también más resultados bancarios y el Banco Central europeo el jueves, cita clave.Bueno yo creo que con ese dato de casi 10% de inflación en Europa no debería haber muchas dudas de que Christine Lagarde va a subir 0,75% los tipos, si alguien dijera ¿por qué no más?, bueno pues porque no han sentado el precedente de un punto entero, y tampoco quieren asustar a los mercados, pero yo creo que repetir una subida equivalente a la del mes anterior cuando cuando tienes un dato inflación que ha subido pues muchísimo desde el 9,1 a 9,9 es totalmente necesario, otra cosa es que nos digan de cara a diciembre si plantean más 0,50 que 0,75.Todo parece indicar que vamos a acabar con los tipos como mínimo en el 2,5% este año y da la sensación de que en el año 2023, al menos en la primera parte, vamos a seguir viendo tasas de interés cada vez más altas.Mientras tanto Pablo, hoy entre algunas cuestiones hemos conocido –además es una exclusiva que llevaba hoy el diario Expansión– que el Banco Central Europeo está estudiando el crear un nuevo tipo de interés hasta ahora se había fijado el precio del dinero a través de tres referencias: hablábamos de la tasa de depósito, el tipo principal de refinanciación, la tasa de crédito y ahora podría convivir una tercer tipo es una forma que está estudiando el Banco Central Europeo para controlar el precio del dinero en los préstamos con garantías para evitar un atasco de la política monetaria. ¿Cuál sería la principal implicación de este nuevo tipo que entraría en juego?Yo creo que estamos viendo los inicios de un cambio de modelo en general en la medida en que los gobiernos han conseguido secuestrar a los bancos centrales.Si te fijas un poco lo que ha ido ocurriendo durante esta última década y media, cada vez más el Banco Central se ha convertido en el comprador de la deuda que emite el gobierno –en muchos casos hasta el 100% de la deuda que emite– y en Europa no está saltando por los aires igual que ha pasado en Reino Unido en la combinación de una política fiscal expansiva con una política fiscal de contracción. El Banco de Inglaterra está subiendo las tasas, el gobierno del Liz Truss antes de antes de abandonar o de dimitir pretendía llevar a cabo una política expansiva.En Europa se está haciendo, es decir cuando vemos los cheques que firman los gobiernos para minimizar el impacto de la crisis energética para ciudadanos y empresas –en el caso de Alemania ha sido muy llamativo por la cantidad tan grande, yo hablaba de 200 mil millones–.Llevamos viendo esta práctica desde hace ya tiempo, de qué forma los gobiernos acceden a financiar programas sociales que son muy bien recibidos por la ciudadanía, pero con un dinero que no tienen. De alguna manera están garantizando una serie de créditos para poder llevar a cabo cosas con dinero que no tienen. Hasta ahora El Banco Central lo único que hacía no era financiar a los gobiernos, pero poco a poco se está convirtiendo en eso. No sé si va ligado a este tema, que el propio BCE esté planteando de qué manera regula el coste que tiene garantizar estos préstamos que los gobiernos hacen en su planificación social para intentar financiar proyectos que no transmitan un daño profundo al ciudadano y a la empresa como por en este caso es la crisis energética.No sé si van por ahí porque no le he mirado muy en detalle, pero lo que sí tengo que empezamos a vislumbrar algo que yo que es malísimo y es que los gobiernos puedan convertirse en los decisores de qué dinero hay en circulación a través de la garantía de estos créditos, porque ahora que el dinero está empezando a encarecerse en coste, lo normal es que ellos tuviesen que llevar a cabo una disciplina fiscal más férrea –que es lo que ha pasado en Reino Unido, lo que estaba exponiendo de Biden previamente– pero da la sensación de que la tendencia, lo que los gobiernos quieren, realmente no es eso, sino más bien moverse un modelo japonés, de yo me puedo endudar tanto como quiera y cualquier problema que surja yo lo atajo con un endeudamiento mayor, y si para eso necesito que el tipo de interés que se me aplique en ese tipo de deuda que que necesito para financiar mis programas sociales no sea el tipo de mercado, entonces estamos muertos, porque si se hace eso podrías tener financiación continua de gobiernos a un tipo muy inferior del tipo oficial de mercado que es el que pagaríamos ciudadanos y empresas, mientras que los gobiernos estarían financiándose con una puerta ilimitada a la liquidez para llevar a cabo sus programas y vender un poco a la idea de cuanto nos preocupa la ciudadanía, y mientras tanto endeudar a muerte las economías, algo que llevamos haciendo ya prácticamente una década, pero muy especialmente desde el año 2020Pues nosotros nos quedamos con esas claves como decías de Pablo una frase que me ha gustado: "los gobiernos han conseguido secuestrar a los bancos centrales".Nosotros nos quedamos con esas claves, parece que el mercado ya tiene más que descontado una subida en 75 puntos básicos, no hemos visto voces disidentes en el seno del Banco Central Europeo como podríamos haber visto en anteriores ocasiones sobre cuál es la cuantía de subida de tipos para los próximos días, así que nosotros nos quedamos con esa perspectiva.Y, por supuesto, teniendo en cuenta que la semana que viene tenemos Banco Central Europeo pero la siguiente semana tenemos también plato fuerte con esa reunión de dos días 1 y 2 de noviembre de la Reserva Federal de Estados Unidos, así que nosotros nos quedamos con esas claves.
Efectivamente hay que ver qué parte de esa subida de precios es generada por la usura habitual del ser inhumano. Habrá que centrarse en el intermediario y pagar más al agricultor y al trabajador. Pero es pura demagogia justificar los precios actuales con el abuso a los trabajadores, que de una forma u otra, se lleva dando mucho tiempo. Igual puedes justificar también los precios inmobiliarios y así pongo un titular de cómo abusan los caseros de los inquilinos, pero eso ya lo sabemos ¿no?.
Fed Set to Raise Rates by 0.75 Point and Debate Size of Future HikesSome officials are signaling greater unease with big rate rises to fight inflationFederal Reserve officials are barreling toward another interest-rate rise of 0.75 percentage point at their meeting Nov. 1-2 and are likely to debate then whether and how to signal plans to approve a smaller increase in December.“We will have a very thoughtful discussion about the pace of tightening at our next meeting,” Fed governor Christopher Waller said in a speech earlier this month.Some officials have begun signaling their desire both to slow down the pace of increases soon and to stop raising rates early next year to see how their moves this year are slowing the economy. They want to reduce the risk of causing an unnecessarily sharp slowdown. Others have said it is too soon for those discussions because high inflation is proving to be more persistent and broad.(...)