Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
BFM TV Bienes raíces Compra venta Inmobiliaria: el gobierno quiere acabar con Pinel y limitar el préstamo a tasa ceroJean-Louis Dell'OroEL04/06/2023 a las 20:26El sistema de exención de impuestos de Pinel no debe extenderse más allá de fines de 2024. Y ningún otro sistema lo reemplazará. El préstamo de tasa cero (PTZ) ya no se puede utilizar para construir una casa.La reactivación de la construcción de viviendas no pasará ni por la inversión en alquiler de los particulares ni por la construcción de viviendas individuales. Elisabeth Borne debe presentar el lunes (por ayer) las principales medidas adoptadas al final del Consejo Nacional de Refundación (CNR) para la vivienda. Y ahora conocemos algunos de ellos.Por lo tanto, el Pinel está en el banquillo. Este esquema de inversión de alquiler permite a las personas comprar nuevas propiedades con una reducción de impuestos, siempre que practiquen rentas limitadas. Pero el ejecutivo considera caro el Pinel para un resultado mediocre. Por tanto, tiene intención de no extenderlo más allá de finales de 2024. Y no será sustituido por otro dispositivo destinado a particulares. Esto significa que, a partir de 2025, ya no habrá ninguna herramienta de exención de impuestos de este tipo para inversores individuales. Esta será la primera en casi 40 años, desde el establecimiento de un primer dispositivo de este tipo, el Méhaignerie en 1986.Centrarse en las institucionesEsto no debería tranquilizar a los promotores inmobiliarios, para quienes el Pinel suele servir de locomotora para sus proyectos inmobiliarios. El Gobierno prefiere apostar por las instituciones a través de otra herramienta: la vivienda de alquiler intermedio (o LLI). “La vivienda intermedia son viviendas con rentas reguladas por debajo de los precios de mercado. Fueron creadas en 2014 con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda asequible en zonas que son restringidas para las clases medias que no tienen acceso a la vivienda social”, especifica el Ministerio de Transición Ecológica en su sitio . Por lo tanto, el gobierno quiere confiar más en las instituciones para la construcción de nuevos edificios, al tiempo que abre el LLI a la renovación de viviendas.Sin embargo, en un entorno de tipos de interés al alza, los inmuebles serán automáticamente cada vez menos rentables para los inversores institucionales. También han comenzado ya en los últimos meses un giro hacia otro tipo de inversiones.Una PTZ extendida hasta 2027 pero reenfocadaOtro gran anuncio: se reenfocará el préstamo a tasa cero. Los PTZ deben por lo tanto extenderse hasta 2027, pero con un reenfoque en áreas tensas y para nuevas viviendas colectivas. El PTZ también será posible en edificios antiguos pero bajo condiciones de renovación. En otras palabras, los hogares que usaron una PTZ para construir su casa ya no podrán hacerlo, especialmente en las afueras de las ciudades.Además, el ejecutivo pretende ampliar la garantía de Visale por impago de alquiler, que hoy afecta a alrededor de un millón de personas. El objetivo es cubrir a 2,5 millones de personas.Matignon también desea revisar la zonificación de las ciudades y, en particular, integrar más rápidamente en la categoría de zonas tensas ciudades que se están reindustrializando, como Dunkerque.El gobierno también quiere armonizar y nivelar la fiscalidad de los apartamentos amueblados y sin amueblar y así favorecer los alquileres a largo plazo. Pero no se han filtrado detalles sobre este punto.Entre el resto de medidas anunciadas, podemos citar el pago mensual de la revisión de la tasa bancaria de usura que se prorrogará (este mecanismo debía finalizar en julio), y el aumento de los topes para que más hogares puedan comprar a través del arrendamiento real solidario. (con el que solo se compran los muros de una vivienda pero no el terreno). Ante estos anuncios, los profesionales del sector contactados por BFM Business se muestran, cuanto menos, escépticos.
No olviden que PSOE & PP son Sohna & Mohna:https://www.youtube.com/watch?v=cGMY_CG95GQ ]
Lo que nos pasa con la agenda 2030 por estos lares es que en los paises antes conocidos como primer mundo, nosotros, somos unos niños ricos que damos por hecho que siempre vamos a tener agua potable en el grifo, que vamos a ir a la tienda a comprar unos zapatos y que vamos a tener trasporte disponible para ir a la playa o a esquiar a la nieve.Si coges a cualquier persona de la calle en algún pais anteriormente conocido como tercer mundo, que habite en Johanesburgo, Bogotá o Manila y le preguntas que le parece la agenda 2030, te va a decir que suscribe todos los puntos uno por uno y que porque esperar a 2030, que cuanto antes mejor.En los paises antes conocidos como primer mundo no nos planteábamos estas cosas hasta hace unos años, porque cuando necesitábamos recursos, íbamos a los paises anteriormente conocidos como tercer mundo y se los robábamos. Pero últimamente, los de Johanesburgo, Bogotá y Manila, entre otros cuantos miles de millones de personas, ya no están por la labor de dejarse robar por los niños ricos.Llegados a este punto, a los paises anteriormente conocidos como primer mundo nos quedan dos opciones:- la vía militar, que es la adoptada por los patricios blancos supremacionistas que ahora ocupan la Casa Blanca y que el resto de niños ricos del primer mundo hemos seguido como boreguitos, sin ni siquiera cuestionar hasta donde estamos dispuestos a llegar,- o aplicar la agenda 2030 para igualar nuestro nivel de vida al resto de la humanidad que ahora va a tener más control sobre sus recursos y quieren vivir como los niños ricos de los paises anteriormente conocidos como primer mundo.Simplificando las cosas: o agenda 2030 para toda la humanidad, o bombas atómicas.Lo que nos pasa a los niños ricos de los paises anteriormente conocidos como primer mundo, es que los pobres ya no son tan pobres como esperamos y necesitamos. Por eso nos estamos atrincherando en ciudades-fortaleza, en urbanizaciones con perímetro de seguridad para que no se acerquen los pobres; y nos inventamos narrativas de okupas, de latinoamericanas que vienen a España solo a cazar un niño rico, o de africanas embarazadas que se juegan la vida en cruzar el estrecho para parir en España. Todo para hacernos creer a nosotros mismos que seguimos teniendo el control y el pie en el cuello del tercer mundo.
Housing and 'a global wall of money' ANN PETTIFORWhy building more homes does not solve Britain’s housing crisis(..)So, rather counterintuitively, building more houses is not the right prescription. House prices won’t fall until the tide of cash flowing into the market abates, for example by tightening mortgage credit, or shrinking the pool of buy-to-let investors. That may already be starting to happen as real incomes continue to fall, the Bank of England toughens up buy-to-let mortgages, and stamp duty rises are phased in for second properties.Despite this, the government pretends the real cause of unaffordable housing is a shortage of new builds. It uses this argument to provide cover for further taxpayer-funded subsidies and tax breaks that benefit its property-owning core voters, its close allies in the construction industry and property market, and its supporters in the City of London.But the evidence is clear: increases in housing supply, and a contraction of demand thanks to a fall in the number of households, have not dampened prices. At last count, in 2014, there were 28 million dwellings in the UK, but only a predicted 27.7 million households in 2016. As the director of consulting at Oxford Economics, Ian Mulheirn, highlights, London’s number of dwellings grew faster than the number of households between 2001 and 2015. Similarly, in Ireland more than 90,000 homes were built in a country of just 4 million people in 2006, and yet prices continued rising – by a whopping 11% that year.To make things worse, land has a financial advantage that bitcoin lacks. It is a physical, low-risk asset against which both homeowners and financiers can borrow, quickly creating new money. For many homeowners, homes virtually became cash machines in the 1980s and 90s. Today many buy-to-let owners borrow against the monthly income they get from renting out property.So the key to making housing more affordable in this country is not to build more, but to stop the flow of cash flooding into expensive areas. Build more without doing this, and prices won’t fall: the market will simply absorb more cash.The best way to do this is through the tax system. First for consideration should be a property speculation tax (PST), as in Germany. This could be used to levy punitive rates on speculators, or those who own second homes and empty properties, encouraging them to invest their cash elsewhere.Second, the government must manage speculative capital flows in and out of Britain by taxing them through a Tobin tax on global financial transactions. Corrupt politicians in the poorest countries and oligarchs in weak economies shift often-fraudulent cash into stable jurisdictions such as the UK. These mobile flows of capital inflate the price of Britain’s fixed supply of land.Creating a managed fall in property prices through these sorts of measures would be good for young first-time buyers, and would help shrink the generation gap in property ownership.But it would also create losers. Pensions have become markedly less secure in the past 30 years. If prices were to fall, a generation of wealthier homeowners in the south would see their retirement security slip away. To make up for this, the government must play a more active role in providing households and investors with assets such as ultra-safe government bonds that can be used to generate a steady source of income.There’s another problem. Consumer spending makes up two-thirds of the British economy, and it is driven by the rising property prices that feed public confidence in the economy. In the economy as currently structured, a fall in confidence and consumption would undoubtedly damage growth.But an economy such as ours – excessively dependent on consumer spending, property speculation and high levels of debt – is vulnerable to shocks. And rising land values dampen productivity: money gets channelled towards speculative property investment, starving the real economy of the investment it needs to improve productivity and boost people’s wages.So the government must use its firepower to increase property taxes and force a shift to a different sort of economic model. It should drive investment in capital and social infrastructure in order to generate an alternative source of growth: productive, skilled, better-paid employment.A more affordable housing market will not be achieved by building more private housing, or by channelling more subsidies into propping up the property market. Deflating that bubble is something we must do urgently – before the bubble further deflates the British economy.
Half of the biggest global companies plan to cut office space. US cities will suffer mostLondon CNN — Around 50% of major global companies will need less real estate in the next three years, with American cities — led by San Francisco — most exposed to empty offices, new research has found.Half of firms with more than 50,000 employees plan to prune office space, with most anticipating a reduction of between 10% and 20%, according to a survey of 347 companies around the world by Knight Frank, a UK-based real estate firm.The survey, released Tuesday, highlights changes underway in the commercial real estate market, which is under strain from waning demand for office space following a rise in homeworking after the pandemic, as well as from falling property values and rising interest rates.There are fears that a rise in delinquencies as a result of the downturn could cause significant losses at banks, which finance many commercial real estate deals.According to a report by commercial real estate firm CBRE, the city of San Francisco has a record 27.1 million square feet of office space available as the city struggles to rebound from the Covid-19 pandemic. The US Census Bureau reports an estimated 35% of employees in San Francisco and San Jose continue to work from home.Separate research on offices published last week called out San Francisco as an “extreme example” of a city suffering from a rapid decline in occupancy rates. (...)
Ni eres, ni prejubilaciones, ni bajas incentivadas: se trata de que el empleado se marche por su cuenta, con amenazas de reducción de sueldos del 25% y/o traslados inaceptables.
La primera consecuencia de esta dura reducción de plantillas es una caída en la calidad del servicio al cliente, con departamentos que se quedan en el chasis y con la baja de los mejores elementosCaso real: a un empleado del El Corte Inglés (ECI) se le propone que pase de servicios centrales a tienda con una reducción del salario superior al 25% y, encima, con un traslado de centro de trabajo que su familia, especialmente su esposa, no puede asumir.A este fenómeno ha contribuido la 'maravillosa' reforma laboral de Pedro Sánchez que, su aún vicepresidenta, doña Yolanda Díaz, vende como un éxito de gestión. Al endurecer y encarecer las normas de despido y, al tiempo, elevar las cuotas sociales, el empresario recurre, cuando bajan los ingresos, a forzar que sea el trabajador quien se marche. Y entonces, entramos en el maravilloso terreno de la voluntariedad, ¿comprenden?No se trata de reducir costes sino de elevar ingresosPero eso no justifica la durísima política de reducción de plantilla que está llevando a cabo El Corte Inglés: ni EREs, ni prejubilaciones, ni bajas incentivadas. Se trata de que el empleado se marche por su cuenta, con amenazas de reducción de sueldos y/o traslados inaceptables. Sobre todo con los veteranos, cuya indemnización resultaría demasiado elevada... salvo que sean ellos lo que se marchen porque no estén dispuestos a aceptar las condiciones que les impone la empresa. Pero ojo, esos veteranos suelen ser los mejores vendedores.La primera consecuencia de esta dura reducción de plantillas es una caída en la calidad del servicio al cliente, con departamentos que se quedan en el chasis y con la baja de los mejores elementosPor otra parte, la dirección está siguiendo una estrategia muy lógica: hay demasiada gente en servicios centrales y oficina y poca en tiendas... cierto, pero eso no justifica que el cambio pueda hacerse 'por lo militar', como comentan los empleados de la empresa que preside Marta Álvarez. Un detalle: la conflictividad laboral se ha disparado. No me extraña.Además, la primera consecuencia de esta durísima reducción de plantilla es una caída en la calidad del servicio al cliente, con departamentos que se quedan en el chasis y con la baja de los mejores elementos. Y no olvidemos que la calidad en el servicio al cliente era el principal elemento de la prestigiosa marca de El Corte Inglés... que está perdiendo prestigio por meses.La dureza actual con la plantilla supone un cambio respecto a las políticas de Isidoro Álvarez, mucho más bonancible con el empleado... aunque es verdad que los ingresos no son los de entoncesPor lo demás, la dureza actual con la plantilla supone un cambio respecto a las políticas de Isidoro Álvarez, que eran mucho más bonancible con el empleado... aunque es verdad que los ingresos no son los de entonces.En cualquier caso, este no es el camino: no se trata de reducir los costes sino de aumentar lo ingresos. Además, es un camino demasiado lento. Si se trata de reducir costes no se puede hacer de uno a uno sino de mil en mil, que más vale ponerse una vez rojo que veinte amarillo.
El Corte Inglés ejecuta una durísima reducción de plantillaCitarNi eres, ni prejubilaciones, ni bajas incentivadas: se trata de que el empleado se marche por su cuenta, con amenazas de reducción de sueldos del 25% y/o traslados inaceptables.La que está liando Perrosanxe CitarLa primera consecuencia de esta dura reducción de plantillas es una caída en la calidad del servicio al cliente, con departamentos que se quedan en el chasis y con la baja de los mejores elementosCaso real: a un empleado del El Corte Inglés (ECI) se le propone que pase de servicios centrales a tienda con una reducción del salario superior al 25% y, encima, con un traslado de centro de trabajo que su familia, especialmente su esposa, no puede asumir.A este fenómeno ha contribuido la 'maravillosa' reforma laboral de Pedro Sánchez que, su aún vicepresidenta, doña Yolanda Díaz, vende como un éxito de gestión. Al endurecer y encarecer las normas de despido y, al tiempo, elevar las cuotas sociales, el empresario recurre, cuando bajan los ingresos, a forzar que sea el trabajador quien se marche. Y entonces, entramos en el maravilloso terreno de la voluntariedad, ¿comprenden?No se trata de reducir costes sino de elevar ingresosPero eso no justifica la durísima política de reducción de plantilla que está llevando a cabo El Corte Inglés: ni EREs, ni prejubilaciones, ni bajas incentivadas. Se trata de que el empleado se marche por su cuenta, con amenazas de reducción de sueldos y/o traslados inaceptables. Sobre todo con los veteranos, cuya indemnización resultaría demasiado elevada... salvo que sean ellos lo que se marchen porque no estén dispuestos a aceptar las condiciones que les impone la empresa. Pero ojo, esos veteranos suelen ser los mejores vendedores.La primera consecuencia de esta dura reducción de plantillas es una caída en la calidad del servicio al cliente, con departamentos que se quedan en el chasis y con la baja de los mejores elementosPor otra parte, la dirección está siguiendo una estrategia muy lógica: hay demasiada gente en servicios centrales y oficina y poca en tiendas... cierto, pero eso no justifica que el cambio pueda hacerse 'por lo militar', como comentan los empleados de la empresa que preside Marta Álvarez. Un detalle: la conflictividad laboral se ha disparado. No me extraña.Además, la primera consecuencia de esta durísima reducción de plantilla es una caída en la calidad del servicio al cliente, con departamentos que se quedan en el chasis y con la baja de los mejores elementos. Y no olvidemos que la calidad en el servicio al cliente era el principal elemento de la prestigiosa marca de El Corte Inglés... que está perdiendo prestigio por meses.La dureza actual con la plantilla supone un cambio respecto a las políticas de Isidoro Álvarez, mucho más bonancible con el empleado... aunque es verdad que los ingresos no son los de entoncesPor lo demás, la dureza actual con la plantilla supone un cambio respecto a las políticas de Isidoro Álvarez, que eran mucho más bonancible con el empleado... aunque es verdad que los ingresos no son los de entonces.En cualquier caso, este no es el camino: no se trata de reducir los costes sino de aumentar lo ingresos. Además, es un camino demasiado lento. Si se trata de reducir costes no se puede hacer de uno a uno sino de mil en mil, que más vale ponerse una vez rojo que veinte amarillo.Y que ECI siga teniendo un modus operandi propio del siglo pasado, y que su clientela habitual vaya desapareciendo por pura y simple biología no tiene nada que ver, no...Servidor tiene suficiente edad como para recordar la época en la que si uno vivía fuera de una de las grandes ciudades, una visita a una Madrid o Barcelona, e incluso una Zaragoza, Valladolid, o Sevilla, implicaban ir al ECI.De eso ya no quedan más que restos de naftalina.La situación económica será mejor o peor, pero lo de ECI es una caída por su propio peso y largamente anunciada. Renovarse o morir, chatos.
Universal basic income of £1,600 a month to be trialled in two places in EnglandScheme to run for two years and participants will be monitored to see what effect it has on mental and physical health‘A universal basic income will put a solid foundation beneath everybody so they can have a life with security and stop worrying about everything,’ said Andy Burnham, the mayor of Greater Manchester. Photograph: dragana991/Getty Images/iStockphotoA universal basic income of £1,600 a month is to be trialled in England for the first time in a pilot programme.Thirty people will be paid a lump sum without conditions each month for two years and will be observed to understand the effects on their lives.Two places in England have been selected for the micro pilot scheme: central Jarrow, in north-east England, and East Finchley, in north London.Will Stronge, the director of research at the thinktank Autonomy, which is backing the plan, said of the £1,600 figure: “This is a substantial amount. Universal basic income usually covers people’s basic needs but we want to see what effect this unconditional lump sum has on people’s mental and physical health, whether they choose to work or not.“Our society is going to require some form of basic income in the coming years, given the tumult of climate change, tech disruption and industrial transition that lies ahead. This is why building the evidence base and public engagement now is so important, so the ground is well prepared for national implementation.”Advocates argue that universal basic income (UBI) can provide a level of economic security to everyone. It is seen as a potential solution to insecurity in the labour market, while others say it is expensive and support should be targeted.Last year, Andy Burnham, the mayor of Greater Manchester, said UBI was an idea “whose time has come” as he spoke on the cost of living crisis. Burnham said: “A universal basic income will put a solid foundation beneath everybody so that they can have a life with security and stop worrying about everything.”Similar pilots are already under way in other countries. In Wales, the devolved government is running a scheme paying a £1,600 a month for two years to young people leaving care. It says it will report on the outcome after the trial finishes.In 2020, more than 170 MPs and peers urged the government to introduce a universal basic income to “give everyone the financial support they need to provide for themselves and their families” during the coronavirus pandemic.Cleo Goodman, a co-founder of the initiative Basic Income Conversation, said: “We’re hopeful that this plan will result in the first ever basic income pilots in England. No one should ever be facing poverty, having to choose between heating and eating, in one of the wealthiest countries in the world. Basic income has the potential to simplify the welfare system and tackle poverty in Britain.”A control group will be recruited and not paid the basic income to monitor their experiences during the same period. Participants will be randomly selected from a pool of volunteers, with 20% of places allocated to people with disabilities.Stronge said: “All the evidence shows that it would directly alleviate poverty and boost millions of people’s wellbeing: the potential benefits are just too large to ignore. With the decades ahead set to be full of economic shocks due to climate change and new forms of automation, basic income is going to be a crucial part of securing livelihoods in the future.”
Todo es rechinante.Los dirigentes actuales quieren empezar a funcionar con el modelo nuevo, pero no quieren ser ellos quienes maten al modelo antiguo, que sigue muy vivo. Cada vez mas vivo, porque esa ingente cantidad de millones bombeados por el sistema terminan en el sumidero habitual de gasto de las familias que es la vivienda.La Agenda solo es una hoja de ruta, un mecanismo para lanzar el planteamiento genuinamente ERACEROÍSTA. Pero mientras el modelo antiguo no muera y sea enterrado, y siga solapado con el modelo nuevo, drenará recursos y se hará mas grande otra vez. Es como un gemelo intrauterino malvado que roba de cordón umbilical ajeno.Queremos alimentar al nuevo, pero todo se lo lleva el viejo.La Agenda 2030 es defendible. Yo la defiendo. Pero no es realista creer que es útil para matar al modelo viejo. Es un cuchillo, es neutral, matará, o cortará fruta para el bebé.Y como no es realista y está sostenida en slóganes formulados por agencias y organizaciones de millonarios, termina por generar rechazo.No por ella, sino porque el modelo viejo no ha muerto y se vale de ella.