Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Garamendi, sobre la jornada de 37,5 horas y los beneficios empresariales: “Hay veces en la vida que ya vale”https://cincodias.elpais.com/companias/2023-10-26/garamendi-sobre-las-375-horas-y-los-beneficios-empresariales-hay-veces-en-la-vida-que-ya-vale.htmlY otras, que no.
Cita de: pollo en Octubre 26, 2023, 13:36:26 pmCita de: Rui Brennan en Octubre 26, 2023, 13:27:25 pmCita de: Cadavre Exquis en Octubre 25, 2023, 21:02:14 pmCitarJapanese Research is 'No Longer World Class'Posted by msmash on Wednesday October 25, 2023 @01:20PM from the closer-look dept.Saludos.Por contar una curiosidad sobre esto, más allá del “peak currantes” o “peak estudiantes” y el impacto que está teniendo en las universidades japonesas, hay otro problema encubierto que está lastrando la falta de “savia nueva” investigadora: el pésimo nivel de Inglés, causado entre otros por la mala educación y por la creciente falta de interés en lo que “ocurre fuera”. Entre sushi y sushi, algunos profesores japoneses me han comentado que esa falta de inglés impide que los estudiantes hagan investigación, ya que ni siquiera pueden leer los artículos científicos, las discusiones, etc.Por lo que leí en su día, en gran parte se debe a su "método" para estudiar lenguas extranjeras, que es absolutamente nefasto (se basa en la repetición de frases "clave" e ignora la práctica de la lengua en situaciones reales y un entendimiento de la gramática) y va en contra de todo lo que se sabe que facilita el aprendizaje de una lengua. Método que lleva sin cambiar desde que se empezó a utilizar, porque es el que hay y punto.Uno de los defectos de los japoneseses el conservadurismo extremo en básicamente todo y lo absolutamente inflexibles que son con las jerarquías, lo cual impide que se puedan hacer cambios de calado o siquiera hablar de que son necesarios dichos cambios. El aprendizaje de lenguas extranjeras es un ejemplo totalmente representativo de ello.y aun asi siguen siendo los putos amos, autosuficientes en maquinaria, electronica, etc. igual que españa .... o europa.Y sin saber ingles.
Cita de: Rui Brennan en Octubre 26, 2023, 13:27:25 pmCita de: Cadavre Exquis en Octubre 25, 2023, 21:02:14 pmCitarJapanese Research is 'No Longer World Class'Posted by msmash on Wednesday October 25, 2023 @01:20PM from the closer-look dept.Saludos.Por contar una curiosidad sobre esto, más allá del “peak currantes” o “peak estudiantes” y el impacto que está teniendo en las universidades japonesas, hay otro problema encubierto que está lastrando la falta de “savia nueva” investigadora: el pésimo nivel de Inglés, causado entre otros por la mala educación y por la creciente falta de interés en lo que “ocurre fuera”. Entre sushi y sushi, algunos profesores japoneses me han comentado que esa falta de inglés impide que los estudiantes hagan investigación, ya que ni siquiera pueden leer los artículos científicos, las discusiones, etc.Por lo que leí en su día, en gran parte se debe a su "método" para estudiar lenguas extranjeras, que es absolutamente nefasto (se basa en la repetición de frases "clave" e ignora la práctica de la lengua en situaciones reales y un entendimiento de la gramática) y va en contra de todo lo que se sabe que facilita el aprendizaje de una lengua. Método que lleva sin cambiar desde que se empezó a utilizar, porque es el que hay y punto.Uno de los defectos de los japoneseses el conservadurismo extremo en básicamente todo y lo absolutamente inflexibles que son con las jerarquías, lo cual impide que se puedan hacer cambios de calado o siquiera hablar de que son necesarios dichos cambios. El aprendizaje de lenguas extranjeras es un ejemplo totalmente representativo de ello.
Cita de: Cadavre Exquis en Octubre 25, 2023, 21:02:14 pmCitarJapanese Research is 'No Longer World Class'Posted by msmash on Wednesday October 25, 2023 @01:20PM from the closer-look dept.Saludos.Por contar una curiosidad sobre esto, más allá del “peak currantes” o “peak estudiantes” y el impacto que está teniendo en las universidades japonesas, hay otro problema encubierto que está lastrando la falta de “savia nueva” investigadora: el pésimo nivel de Inglés, causado entre otros por la mala educación y por la creciente falta de interés en lo que “ocurre fuera”. Entre sushi y sushi, algunos profesores japoneses me han comentado que esa falta de inglés impide que los estudiantes hagan investigación, ya que ni siquiera pueden leer los artículos científicos, las discusiones, etc.
CitarJapanese Research is 'No Longer World Class'Posted by msmash on Wednesday October 25, 2023 @01:20PM from the closer-look dept.Saludos.
Japanese Research is 'No Longer World Class'Posted by msmash on Wednesday October 25, 2023 @01:20PM from the closer-look dept.
Y de la mano de esta gentuza vamos todos obedientes a sumergirnos en las maravillas del capitalismo planificado de derecho divino. Que en los países hispanos se llama caudillaje con amiguetes (véase Franco, Castro, Chaves, Kirchner o demás patulea).https://theobjective.com/espana/politica/2023-10-26/pnv-jura-princesa-leonor/?Echobox=1698330237#utm_medium=Social&utm_source=Twitter
US economy grows at fastest pace in nearly two yearsThe US economy grew faster than expected in the third quarter of the year, helped by a tight jobs market and consumer spending.The economy expanded at an annual rate of 4.9% in the July to September period, according to the government's first estimate.It marked the biggest rise seen since the last three months of 2021.Consumers spent a lot despite the Federal Reserve trying to clamp down on spending with higher interest rates.Analysts expected that the economy would grow by 4.5% in the third quarter of this year.But a strong jobs market meant that consumers were able to ask for bigger pay packets and keep spending on concerts, movies or holidays over the summer.Consumer spending, which accounts for more than two-thirds of economic activity in the US, was the main driver behind the rise.The latest figure is a big spike from the 2.1% growth seen in the three months to July.In a statement, the US Bureau of Economic Analysis said the increase reflects "accelerations in consumer spending, private inventory investment, and federal government spending" among other factors.It raises a question over previous predictions that the world's biggest economy could possibly enter a recession.The latest data comes ahead of a key meeting for the US Federal Reserve, where it will decide whether or not to raise interest rates again next week.Some economists had raised concerns of an economic downturn being sparked by the central bank increasing rates to a 22-year-high in a bid to bring the rate at which prices are rising back down closer to 2%.Raising interest rates is one of the key tools central banks use to try to tackle inflation. By making borrowing more expensive, the theory is consumers will spend less and lead to slower price rises.So far, the world's biggest economy has managed to defy the worst predictions.But Nationwide chief economist Kathy Bostjancic said she expects that consumers are spending the "last portion of pandemic-related savings," and that she expects growth will slow in the last three months of 2023.Ms Bostjancic told the Agence France Presse news agency that the Federal Reserve may see the need for a further rate rise as it battles "sticky" inflation.In a separate update on Thursday, the US Labor Department said that the number of people applying for unemployment benefits remains low.However, in the final quarter of the year, growth might be hampered by strikes by the United Auto Workers, as well as the fact that student loan repayments by millions of Americans will have resumed, putting more pressure on their budgets.The European Central Bank (EBC) alsoleft interest rates unchanged on Thursday as higher borrowing costs work their way through.The ECB started increasing rates in July 2022, in response to rapidly rising prices.After 10 successive rate rises, eurozone inflation, which peaked at 10.6 % in October 2022, has been falling steadily. It reached 4.3% in September.Although that means prices are still rising, the ECB has said the cost of borrowing is now high enough, and the effects of previous rises will continue to filter through.In a statement, the ECB's governing council said inflation was still expected to stay "too high for too long", but insisted rates were at levels that, if maintained for a sufficiently long duration, would make a "substantial contribution" to meeting its target of 2%.Analysts said that although there were still some risks around the global economy from uncertainty in the Middle East and Ukraine, the focus was now moving towards the potential for rate cuts - with the Euro area economy currently stagnating.
Dejar el trabajo antes que volver a la oficina: las prioridades de mucha gente han cambiado y ahora anteponen la calidad de vidaUn CEO afirma que los jefes han decidido volver a la oficina para que la gente se vaya y así evitar despedir y los costes que esto llevaLos expertos advierten que las empresas solo logran perder talento por ser inflexiblesMientras los líderes empresariales parecen empeñados en una vuelta a la oficina cuanto antes (o ya lo han hecho), en ocasiones en formato híbrido, en otros momentos a jornada completa, y mientras muchos CEO están faltan el respeto a quienes prefieren teletrabajar, tachándolos de ser vagos, entre otras cosas, una gran parte de trabajadores no quiere volver a la oficina.Casi dos tercios de trabajadores en Estados Unidos estarían dispuestos a aceptar un recorte salarial para poder trabajar a distancia, según una nueva encuesta de FlexJobs realizada a más de 8.400 trabajadores del país americano. La empresa afirma, tras su estudio, que con la vuelta a las oficinas lo que hacen las empresas es perder talento. Renunció al trabajo de sus sueños porque le obligaron a volver a la oficina. Ahora ha encontrado un teletrabajo donde gana mucho más. El 17% de los trabajadores dijo que sacrificaría hasta el 20% de su sueldo con tal de poder realizar sus tareas desde casa. Esto choca teniendo en cuenta que en Estados Unidos la situación económica ha llegado a un punto en el que la vida se ha vuelto muy cara y en ese país es muy común tener más de un trabajo e incluso a jornada completa para poder hacer frente al coste de los bienes básicos. No solo lo hacen quienes teletrabajan, que es un tema que hemos tocado mucho en Genbeta, sino que está extendido. Incluso profesores dicen que no llegan a fin de mes y buscan tareas complementarias para trabajar en lo que sería su tiempo libre. La calidad de vida primaSegún Flexjobs, en Estados Unidos, donde se hace la encuesta, la mayoría de los trabajos no están proporcionando un ajuste del coste de la vida, pero de todos modos, el 63% de los encuestados dijo que el trabajo a distancia seguía siendo la parte más importante de su trabajo para ellos, por delante del salario. La gente prefiere un equilibrio entre su trabajo y su vida personal y un buen jefe o jefa. Si las empresas quieren que volvamos a las oficinas contentos este experto tiene claro cómo: "tienen que explicarnos para qué".En el medio The Fast Company, el CEO de RSE Ventures Matt Higging ha hecho un artículo en el que afirma que muchos directivos se han empeñado en volver a la oficina con el propósito de que haya trabajadores que decidan dejar la empresa y así no tener que despedirlo, con el coste que eso pueda suponer. Por parte de Flexjobs, la empresa encargada de la encuesta de la que hablamos aquí, lo que ven es que, en vez de conseguir un recorte de plantilla con su consiguiente ahorro, lo que están consiguiendo las empresas es perder talento.Calidad de vida frente a más dineroCasi todos los encuestados creen que el trabajo a distancia influye positivamente en su salud mental y física, "lo que respaldan numerosos datos", afirma las conclusiones del estudio. También es probable que gasten menos dinero y dediquen más tiempo a sus seres queridos o a sus aficiones cuando no tienen que desplazarse.Keith Spencer, expertos en carreras profesionales dentro de Flexjobs ha expresado en una entrevista a Fortune que "los profesionales en activo valoran la mejora de la calidad de vida que puede proporcionar el trabajo a distancia, gracias a ventajas como la eliminación de los estresantes desplazamientos al trabajo o la reducción de la presión para participar en conversaciones triviales dentro de la oficina".La forma híbrida atraeA pesar del deseo de flexibilidad, no todos los trabajadores quieren trabajar a distancia a tiempo completo. Sólo el 51% de los encuestados dijeron a FlexJobs que no quieren ir a una oficina en absoluto; el 46% dijo que un acuerdo híbrido sería su primera opción. Sólo el 3% de los encuestados dijeron que querían estar en la oficina cinco días a la semana.Si las empresas quieren que volvamos a las oficinas contentos este experto tiene claro cómo: tienen que explicarnos para quéCasi cuatro de cada cinco (77%) de los encuestados de FlexJobs afirman que se sienten más productivos en casa que en el trabajo. Muchos expertos están de acuerdo con ellos. "La idea de que si se reúne a todo el mundo en este entorno obligatorio [de oficina], trabajando codo con codo, se obtendrán resultados mágicos, es una tontería", dijo Annie Dean, que dirige el trabajo flexible en la empresa de software Atlassian.
El 14% de las viviendas en España están vacías y casi el 10% tienen un uso esporádicoSegún el censo de viviendas del INE de 2021, en España hay 3,8 millones de viviendas vacías y 2,5 millones de uso temporalEspaña cuenta con 18,5 millones de hogares y cinco millones de personas viven solas, la mayoría mujeres mayoresEn España había en 2021 más de 3,8 millones de viviendas vacías, casi el 14% del total, o lo que es lo mismo, una de cada siete. Son datos del último Censo de población y viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE), que marca el mapa de los hogares y viviendas y, con una renovada metodología, el uso real que se hace de ellas.En el mapa de España de las viviendas que dibuja el INE a partir de los datos de los diferentes catastros, la introducción pionera de datos del consumo eléctrico (hay 25,1 millones de contadores eléctricos en viviendas) permite obtener información del uso real de las viviendas disponibles, independientemente de dónde estén empadronados sus habitantes, y distinguir así entre viviendas vacías, con muy bajo consumo, de uso esporádico y el resto de viviendas.De esta manera, con datos de 2021, había en España 3.837.328 viviendas vacías, es decir, aquellas que no tienen contrato de suministro o bien consumen por debajo de un umbral que corresponde a 15 días de consumo de una vivienda media del municipio en que se encuentren (teniendo en cuenta que el consumo eléctrico varía en función de la geografía, con consumos superiores en zonas donde los veranos son más cálidos.) Y cerca de la mitad de estas, el 45%, se encontraban en municipios de menos de 10.000 habitantes, en los que residía el 20% de la población total.En general, las viviendas vacías se ubican con mucha mayor proporción en municipios pequeños, y son, por el contrario, menos frecuentes en las grandes ciudades y en sus áreas metropolitanas. En los municipios de menos de 1.000 habitantes, una de cada tres viviendas (33,3%) está vacía, y hay 38,3 viviendas vacías por cada 100 habitantes, aunque todos estos hogares sin ocupantes localizados en pueblos pequeños, 551.377 en total, en la práctica son el 14,4% de los que hay en España.En sentido opuesto, las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde residía el 23,8% de la población, contenían 403.073 viviendas vacías, pero solo suponen el 10,5% del total en España y su tasa se reduce hasta solo 3,6 por cada cien habitantes.Como han explicado la presidenta del INE, Elena Manzanera, y el director general de Estadísticas de la Población, Antonio Argüeso, en la presentación de estos censos, a diferencia de los realizados en España desde el siglo XIX, que se construían con información recopilada con entrevistas puerta a puerta en los hogares, el de 2021 se ha elaborado completamente mediante la combinación de decenas de registros administrativos, sin encuestar a ninguna vivienda. Los municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías fueron Tías, en Las Palmas (48%); Mos, en Pontevedra (46,5%), y Monforte de Lemos, en Lugo (40,0%). Si nos centramos en las 30 ciudades con más de 200.000 habitantes, los mayores porcentajes se dieron en Santa Cruz de Tenerife (17,3%), Vigo (15,1%) y A Coruña (14,7%).Una de cada diez viviendas se usa como residencia esporádicaPor otra parte, en España hay 2,5 millones de viviendas con uso esporádico, que según el director general de Estadísticas de la Población, Antonio Argüeso, se identifican con segundas residencias, generalmente en la playa y la montaña. Son casi una de cada diez viviendas en España (9,4%), y que se clasifican en esta categoría si tienen un consumo eléctrico anual medio de entre 251 y 750 kWh, que se corresponde con viviendas que estarían ocupadas entre uno y tres meses al año.Entre los municipios con más de 2.000 habitantes destacan Noja, en Cantabria, donde casi la mitad de las viviendas (47,7%) tenía un uso esporádico a 1 de enero de 2021; seguido a mayor distancia por Benasque (Huesca), con un 34,5% de viviendas de este tipo, Torrenueva Costa (Granada, 34%) y Ezcaray (La Rioja, un 34% de viviendas de uso esporádico).No obstante, la metodología aplicada sobre el consumo acumulado de electricidad no permite distinguir como lugares de residencia esporádica las viviendas vacacionales privadas de alquiler que se encuentran en muchas ciudades y poblaciones turísticas que tengan un uso intensivo a lo largo del año.734.000 viviendas nuevas en los últimos diez añosMás allá de estos casos, la inmensa mayoría de la población española reside en viviendas familiares convencionales, de las que 18.536.616 tienen personas empadronadas -el INE las denomina "viviendas principales"-, lo que equivale a siete de cada diez (69,6%) del total de viviendas registradas en el país, 26.623.708.Analizando el año de construcción, esta estadística revela que entre 2011 y 2021 se produjo un aumento de 734.655 viviendas en España, lo que supone una media de mas de 200 diarias.Hay además 2.607 "alojamientos", que incluyen por ejemplo chabolas y caravanas, en los que están empadronadas 7.199 personas, si bien el INE aclara que esta no es la cifra total de personas "sin hogar". También hay 14.066 "establecimientos colectivos" -residencias, cuarteles, prisiones o conventos-, en los que en 2021 estaban empadronadas 333.826 personas.Dos millones de mayores viven solos, el 70% mujeresEl número medio de miembros por hogar se redujo a 2,54 personas en 2021, desde las 2,58 de 2011, continuando así el descenso observado en los últimos 50 años, y los hogares más frecuentes en 2021 eran los formados por dos personas, que eran el 28,1% del total, aunque este grupo se ha reducido en 238.091 hogares en diez años.Han subido los hogares en los que vive una persona sola (suelen ser personas mayores o bien adultos con una capacidad adquisitiva que les permite este tipo de vida). Del total de cinco millones de hogares unipersonales (exactamente, 5.001.166 personas viven solas), el 41,7% son personas de 65 años o más, es decir, 2.089.175 millones, un 22,2% más que en 2011. En la mayoría de estos hogares, el 70,8%, reside una mujer, 1.479.135.También ha aumentado en la última década el número de hogares de cinco personas o más, que ha crecido en 194.227 hogares (del 6,5 al 7,4%) y que en muchos casos se corresponde con hogares en los que residen familias inmigrantes.
https://www.genbeta.com/a-fondo/dejar-trabajo-volver-a-oficina-prioridades-mucha-gente-han-cambiado-ahora-anteponen-calidad-vida
Infosys Founder Says India's Work Culture Must Change: 'Youngsters Should Work 70 Hours a WeekPosted by msmash on Thursday October 26, 2023 @12:40PM from the how-about-that dept.NR Narayana Murthy, the founder of software consultancy giant Infosys, urged youngsters in India to work 70 hours a week if they want the nation to compete with other economies. From a report:CitarNarayana Murthy, in conversation with former Infosys CFO Mohandas Pai, said that India's work productivity is among the lowest in the world. In order to compete with countries like China, India's youngsters must put in extra hours of work -- like Japan and Germany did after World War 2.He also blamed other issues like corruption in the government and bureaucratic delays, saying: "India's work productivity is one of the lowest in the world. Unless we improve our work productivity, unless we reduce corruption in the government at some level, because we have been reading I don't know the truth of it, unless we reduce the delays in our bureaucracy in taking this decision, we will not be able to compete with those countries that have made tremendous progress." Murthy, 77, added his request to the youngsters of today. "So therefore, my request is that our youngsters must say, 'This is my country. I'd like to work 70 hours a week.'"
Narayana Murthy, in conversation with former Infosys CFO Mohandas Pai, said that India's work productivity is among the lowest in the world. In order to compete with countries like China, India's youngsters must put in extra hours of work -- like Japan and Germany did after World War 2.He also blamed other issues like corruption in the government and bureaucratic delays, saying: "India's work productivity is one of the lowest in the world. Unless we improve our work productivity, unless we reduce corruption in the government at some level, because we have been reading I don't know the truth of it, unless we reduce the delays in our bureaucracy in taking this decision, we will not be able to compete with those countries that have made tremendous progress." Murthy, 77, added his request to the youngsters of today. "So therefore, my request is that our youngsters must say, 'This is my country. I'd like to work 70 hours a week.'"
CitarInfosys Founder Says India's Work Culture Must Change: 'Youngsters Should Work 70 Hours a WeekPosted by msmash on Thursday October 26, 2023 @12:40PM from the how-about-that dept.NR Narayana Murthy, the founder of software consultancy giant Infosys, urged youngsters in India to work 70 hours a week if they want the nation to compete with other economies.
Infosys Founder Says India's Work Culture Must Change: 'Youngsters Should Work 70 Hours a WeekPosted by msmash on Thursday October 26, 2023 @12:40PM from the how-about-that dept.NR Narayana Murthy, the founder of software consultancy giant Infosys, urged youngsters in India to work 70 hours a week if they want the nation to compete with other economies.
Mastercard Says Consumer Spending Decelerates in OctoberMastercard has pointed to a “resilient” consumer, buoying the latest quarter’s results.But management noted on the conference call with analysts that spending is decelerating into October.Shares slipped 4% at the market’s open on Thursday (Oct. 26) after the earnings were released.Earnings materials from the company show gross dollar volumes were up 11% to $2.3 trillion from last year. Overall spending in the U.S. was up 5.4% across both debit and credit cards. Credit spending was up 6.8%. Debit was up 3.9% from a year ago.As for the update into October: Through Oct. 21, overall switched volumes of transactions grew by 11% in the month, down from monthly growth rates in the mid-teens percentage points. In the U.S. in October, switched volumes month to date stood at 5%, down from previous growth rates logged at 7%.CEO Michael Miebach said on the conference call with analysts that cross-border travel “remains strong” and stood at 155% of 2019 levels in the third quarter.(...)
Siemens Energy: turbine trouble pops the renewables bubbleThe installation of wind turbines is just as prone to cost overruns as conventional infrastructureThe secular growth potential of renewable energy was supposed to offer an antidote to the cyclical vagaries of markets and economies. But it has not worked for Christian Bruch. Siemens Energy’s chief executive has spent years carrying the buck for widening losses at the Gamesa wind turbine unit.The renewables group has just issued its second profit warning in four months. It is asking for government guarantees on long-term projects that its balance sheet may not be able to support. The shares fell 29 per cent.Over-optimism concerning the performance of renewable energy generation — in which Lex partook — created an asset bubble. It is now deflating.Danish turbine maker Vestas and wind farm specialist Ørsted have had problems too. The harsh reality is that these companies are involved in engineering projects. And the installation of wind turbines is just as prone to cost overruns as conventional infrastructure.Nearly two-thirds of the operating losses at Siemens Energy between 2020 and 2022, according to S&P Capital IQ, have stemmed from Siemens Gamesa. Most recently, turbine product flaws have borne the blame. Bruch’s inability to scope the full liability from the start has frightened investors.Consider that Gamesa’s implied value was around €15bn about a year ago when Siemens Energy bought out the bulk of its minority shareholders. Even before Thursday’s wipe out, Gamesa’s value had collapsed to minus €15bn, says Berenberg’s Philip Buller.The balance sheet appears sound, for the moment. As of June, the company had almost no net debt. The rest of the group’s businesses, including gas and power, have made money. But the drain from Gamesa has only grown this year. An expected operating loss of more than €4.1bn (excluding amortisation) at the unit should put the entire group into the red this year, according to Visible Alpha’s analyst consensus.Siemens Energy has to decide between the lesser of two evils. It can meet current turbine orders and lose money by fixing them and reimbursing customers. Or it can cease production and write off the unit.The request for government support suggests that the cost of continuing will be greater than walking away. That should be the central assumption of investors unless munificent German ministers step in.