Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Los bancos preparan cambios en la tasación de inmuebles tras el tirón de orejas del BdEEl supervisor envió una carta a la banca cuestionando la elección de las tasadoras por falta de independencia. Ha habido tensión, pero las entidades asumirán mejorasPor Óscar Giménez25/09/2024 - 05:00EC EXCLUSIVOArtículo solo para suscriptoresTensión entre los bancos y el Banco de España (BdE) por la elección de tasadoras y el riesgo de falta de independencia. Un fuego que la banca española, aunque considere que el supervisor ha exagerado, quiere apagar sin que se eleve al Banco Central Europeo (BCE). Las entidades preparan cambios para contentar a la institución que gobierna, desde este mes, José Luis Escrivá. Ni los bancos ni el Banco de España han hecho comentarios al respecto. Los bancos españoles, según fuentes del mercado, ultiman un informe con propuestas de cambios que se enviará al Banco de España para que el sistema de elección de tasaciones no menoscabe su independencia en los trabajos, como ha cuestionado la institución. La normativa da derecho al consumidor a designar, de común acuerdo con el banco, qué sociedad tasará la vivienda sobre la que se constituirá la hipoteca, aunque la práctica habitual es que sea la entidad financiera la que escoja a la tasadora. La forma de elegirla genera dudas al supervisor. El Banco de España envió en junio una carta a la banca a través de las patronales (AEB y CECA) advirtiendo de que había detectado prácticas que menoscaban la independencia, tal y como publicó ayer Bloomberg. Fue el primer contacto al respecto del supervisor con el sector tras una encuesta para conocer la relación entre las entidades de crédito y las sociedades de tasación. El BdE supervisa a ambos sectores.En la misiva, a la que ha tenido acceso este medio, la directora general de supervisión, Mercedes Olano, señala que “se estima que podrían existir prácticas que podrían menoscabar la independencia entre entidades de crédito y sociedades de tasación cuando las valoraciones se realizan con la finalidad del mercado hipotecario”. Además, agrega, también podrían afectar negativamente a la calidad de las tasaciones. Al Banco de España le preocupa que haya un sistema de elección de tasaciones que incentive que estas se sobredimensionen para facilitar financiaciones más elevadas, lo que llevaría a los bancos a asumir más riesgos. Las entidades discrepan con el supervisor, pero han optado por asumir mejoras para evitar que se eleve la preocupación a Fráncfort y haya exigencias supervisoras más severas.Una vez que se envió la carta, según fuentes del mercado, hubo una sesión plenaria entre la responsable de supervisión del BdE y los bancos, con tensión por las discrepancias entre el organismo y las entidades. Ya en septiembre, ha habido encuentros bilaterales en los que el Banco de España ha enumerado a los bancos deficiencias encontradas y posibles mejoras. El siguiente paso, en el que están inmersos los bancos, es preparar un informe interno con mejoras en sus prácticas para enviarlo al Banco de España. Las entidades tienen previsto asumir las peticiones del supervisor, aunque no están de acuerdo con todas, y zanjar el asunto.Aspectos a mejorar El Banco de España ha identificado cuatro aspectos que podrían afectar a la independencia de las sociedades de tasación cuando realizan tasaciones para el mercado hipotecario por encargo de los bancos. Por un lado, que los bancos exijan la verificación de los borradores antes de la tasación, porque la norma exige que el control y el seguimiento sea a posteriori, y que las reclamaciones sean fundadas por errores materiales o metodológicos. Asimismo, preocupa el pago de la sociedad de tasación a las entidades de crédito de comisiones por el volumen facturado en tasaciones solicitadas en concesión, ante tasaciones que pagan los clientes que piden una hipoteca, y que son cantidades o porcentajes fijos por cada encargo.En tercer lugar, la entrega de la tasación anterior por parte de la banca a las tasadoras cuando es un proceso de retasación, "lo que podría suponer una clara orientación sobre lo que se espera de la nueva valoración". Por último, el Banco de España apunta que se trata de imponer a las tasadoras que elaboren los condicionantes y advertencias que pide la normativa según las interpretaciones o políticas internas del banco. Asimismo, el supervisor también identifica cinco cuestiones que podrían reducir la calidad de las tasaciones: realizar concursos para subastar los encargos de las valoraciones, eligiendo por precio; vincular los próximos encargos a la celeridad de los plazos; confeccionar tablas de tarifas de retasaciones con importes inferiores a los que cobraría la tasadora si la tasación la pagara el cliente, aunque sea un trabajo similar; imponer tarifas planas para tipologías de bienes sin tener en cuenta las características del inmueble; y no requerir visita exterior ni interior en las retasaciones. El Banco de España lleva tiempo poniendo el foco en las tasadoras, con varias sanciones por su forma de trabajar. Ya en la Gran Crisis Financiera se cuestionaron las tasaciones por posibles sobrevaloraciones que permitieron incrementar el crédito hipotecario. Ahora, el supervisor quiere asegurarse de que haya independencia en la relación entre bancos y tasadoras y en los encargos de tasaciones.
El Banco de España avisa a la banca de la sobrevaloración de sus carteras hipotecariasEl saldo hipotecario hasta julio se eleva a los 38.000 millones de eurosCINCO DÍAS24 SEPT 2024 - 17:34 CESTEl Banco de España ha enviado una carta a los principales bancos en la que les avisa sobre una valoración inadecuada de los riesgos de sus carteras hipotecarias, según publica Bloomberg. La razón, según la institución que ahora lidera Jose Luis Escrivá, está en la falta de independencia de los tasadores externos a los que encargan las valoraciones.El regulador bancario critica en esa misiva igualmente la práctica de requerir borradores antes de las evaluaciones finales o proveer estimaciones previas. Igualmente censura los acuerdos entre los bancos y los evaluadores. El uso de firmas externas para realizar las tasaciones inmobiliarias para las firmas de hipotecas se encuentra en el foco del Banco Central Europeo desde hace meses.Esta situación se produce tras meses de parón en el mercado inmobiliario, alentado por las subidas en los tipos de interés. Las entidades financieras han visto caer la producción de hipotecas en los últimos trimestres, al tiempo que el saldo hipotecario se reducía también por las amortizaciones hipotecarias. Sin embargo, las dos últimas rebajas del precio del dinero por el BCE han llevado al euríbor por debajo del 3% y reactivado las máquinas de la banca. Esto ya se empieza a notar en las estadísticas.La firma de hipotecas se ha incrementado un 14% frente al mismo periodo del año anterior. Y ya suman los 38.000 millones, al tiempo que la mayor parte de las entidades han reportado incrementos tanto en la producción como en las carteras hipotecarias en el primer semestre del año. De acuerdo con los datos del INE, a cierre de junio, el número de este tipo de créditos cedía el 3% frente a la cifra de junio del año anterior, hasta los 31.526. El importe, sin embargo, subió un 1,9% hasta los 146.117 euros.En las palabras del Banco de España se trasluce el miedo a la explosión de una nueva burbuja inmobiliaria. Es decir, que los bancos hayan vuelto a no valorar los riesgos en la concesión de hipotecas y esto, ante un frenazo económico, pueda derivar otra vez en impagos masivos que pongan en jaque la estabilidad del sistema, tal y como ocurrió en 2008 y provocó en primer lugar la caída de Lehman Brothers y después la de todos los bancos. No obstante, los reguladores han elevado los requisitos de capital y las salvaguardas a los bancos para que absorban pérdidas.La morosidad del sector se situó en el 3,42% en julio, una centésima por debajo de la ratio de junio, lo que supone sumar dos meses consecutivos a la baja, según los datos publicados este lunes por el Banco de España. Esta caída se debe esencialmente a los préstamos impagados que bajaron seis millones en un mes, hasta 2.877 millones. Por su parte, el precio de la vivienda se ha disparado un 11% entre abril y junio, el mayor alza precisamente desde la burbuja inmobiliaria.Relevo en el Banco de EspañaLa carta del regulador se remitió a los bancos —que según Bloomberg la han criticado por ser excesivamente alarmista— en junio, en plena sucesión en la dirección del regulador. Pablo Hernández de Cos, el anterior gobernador, dejó el cargo el día 11 de ese mes y el puesto lo asumió de manera interina Margarita Delgado, hasta ese momento la subgobernadora y con mando en la supervisión bancaria. Ha sido precisamente este martes cuando Jose Luis Escrivá, el elegido por el Gobierno como nuevo responsable del supervisor ha tomado posesión. Al acto, han acudido los primeros espadas del sector, como la presidenta del Banco Santander, Ana Botín; el del BBVA, Carlos Torres; de CaixaBank, Jose Ignacio Goirigolzarri; el Banco Sabadell, Josep Oliu; y de Unicaja, Jose Sevilla.En principio, y en on the record, los bancos han recibido con calma la advertencia. Ana Botín, cuando se produjo el nombramiento, dijo que su entidad seguirá “colaborando como siempre” al ser preguntada por el previsible nombramiento como gobernador del ministro, José Luis Escrivá, al que le ha deseado “todo lo mejor”. Desde el BBVA, por su parte, han trasladado su felicitación a Escrivá por su nombramiento en el Banco de España, “una institución fundamental para preservar la estabilidad financiera y el impulso de la economía del país”. “Tiene un profundo conocimiento y una dilatada experiencia en puestos de gran responsabilidad en organismos públicos y privados, dentro y fuera de España. Entre ellos, fue director de BBVA Research entre 2004 y 2010. Estamos a su entera disposición para trabajar juntos en esta nueva etapa”.
Sisi, transición... https://x.com/RubenHood15M/status/1838849352493683129
Isabel Rodriguez, 20 años en política y con patrimonio inmobiliario en Ciudad Realhttps://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/11/23/809408-isabel-rodriguez-20-anos-en-politica-y-con-patrimonio-inmobiliario-en-ciudad-real23 Noviembre 2023La declaración de bienes de Isabel Rodríguez: tres viviendas, dos plazas de aparcamiento y dos trasterosLa nueva ministra de Vivienda presentó una declaración de bienes el pasado mes de agosto, con la puesta en marcha de la XV Legislatura tras las Elecciones Generales del 25J. Entre su patrimonio cuenta con el 100% de una vivienda en la provincia de Ciudad Real que adquirió por compraventa en 2018, junto a una plaza de garaje.Anteriormente, compartía el 50% de la propiedad de otra vivienda, garaje y trastero comprados en 2004. Mientras en 2011, compró otra vivienda con trastero en 2011, con el 50% del pleno dominio. Todas sus propiedades se encuentran en Ciudad Real.Por una de ellas, logra unos ingresos anuales por arrendamiento de 5.130 euros, lo que supone una renta mensual entorno a los 428 euros. Además, la ministra tiene tres créditos hipotecarios vigentes. Dos de ellos firmados en 2004, coincidiendo con su primera compra por los que aún debe cerca de 48.000 euros de forma conjunta. En aquel año solicitó un total de 105.800 euros entre ambos préstamos.Más tarde, en 2020, ya como alcaldesa de Puertollano, solicitó un nuevo préstamo de 90.000 euros, aunque no coincide con ninguna adquisición presentada. Tras estos poco menos de tres años, todavía tiene un saldo pendiente de 87.042 euros.