Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Saturio en Noviembre 07, 2024, 00:32:28 amCita de: Mad Men en Noviembre 06, 2024, 23:21:47 pmCita de: asustadísimos en Noviembre 06, 2024, 19:42:19 pm[Yo no estaría tan seguro de que un EE. UU. proteccionista sería capaz de producir para sí tanto y tan bien como consume.]Tampoco es que el resto del mundo sea una hermanita de la caridad que alimente gratuitamente a EEUU.SaludosLo hace a cambio de promesas de pagar en un futuro. Cada vez que un americano se compra un coche o una bicicleta de esas de hacer ejercicio conectadas a internet y que están hechos con componentes y/o materiales importados lo hace endeudándose con una entidad a su vez endeudada cuyo acreedor de último recurso es un estado endeudado a través de bonos que están en manos de acreedores de todo el mundo. Los americanos (no sólo ellos) consumen el trabajo de taiwaneses, chinos pata negra, vienamitas, indonesios, chilenos, mexicanos, en cierta medida europeos, africanos de aquí y de allá, japoneses, coreanos...a cambio de la promesa de pagarles alguna vez. El aval son los portaaviones o el armamento y la dependencia de mantenimientos y actualizaciones vendidos a los saudies, a las monarquías del golfo a los chinos buenos para que se defiendan de los chinos malos...Como los avales que pueden poner cada vez son de peor calidad, su capacidad de seguir con el modelo antiguo es cada vez menor.Ya desde Clinton empezaron con la estrategia de repliegue. No han seguido un camino recto porque pasan cosas.Ejemplo: Intento de pasar de importador neto de crudo a exportador neto de crudo. No quiero ni que por un momento hacerles creer ninguna conspiranoia, pero recuerden quién vino con el cuento del hockey stick. Y piensen también en el aliado mediático del mundo empresarial que se ha echado Trump y en el 14,75% que han subido hoy las acciones de su empresa y a lo que se dedica esa empresa.Y recuerden que el ruso es muy malo. No le compren.Trump es tipo que el destino ha puesto para gestionar este tramo del repliegue.HolaaaNo creo que sea tan trivial. El mundo no regala ni fía nada sin tener garantías.El déficit y el superávit tienen más relación con lo abiertos que son los países comercialmente. Es decir, independientemente de su PIB, los países proteccionistas tienen superávit y los que son muy abiertos tienen déficit. Además los países abiertos y con grandes mercados son importadores netos de activos, recordemos que EEUU recibe un porcentaje muy elevado del dinero que circula por el mundo. Recordemos que si existe superávit debe existir déficit, sino, sería un mercado en equilibrio que dicho sea de paso sería lo ideal.Saludos
Cita de: Mad Men en Noviembre 06, 2024, 23:21:47 pmCita de: asustadísimos en Noviembre 06, 2024, 19:42:19 pm[Yo no estaría tan seguro de que un EE. UU. proteccionista sería capaz de producir para sí tanto y tan bien como consume.]Tampoco es que el resto del mundo sea una hermanita de la caridad que alimente gratuitamente a EEUU.SaludosLo hace a cambio de promesas de pagar en un futuro. Cada vez que un americano se compra un coche o una bicicleta de esas de hacer ejercicio conectadas a internet y que están hechos con componentes y/o materiales importados lo hace endeudándose con una entidad a su vez endeudada cuyo acreedor de último recurso es un estado endeudado a través de bonos que están en manos de acreedores de todo el mundo. Los americanos (no sólo ellos) consumen el trabajo de taiwaneses, chinos pata negra, vienamitas, indonesios, chilenos, mexicanos, en cierta medida europeos, africanos de aquí y de allá, japoneses, coreanos...a cambio de la promesa de pagarles alguna vez. El aval son los portaaviones o el armamento y la dependencia de mantenimientos y actualizaciones vendidos a los saudies, a las monarquías del golfo a los chinos buenos para que se defiendan de los chinos malos...Como los avales que pueden poner cada vez son de peor calidad, su capacidad de seguir con el modelo antiguo es cada vez menor.Ya desde Clinton empezaron con la estrategia de repliegue. No han seguido un camino recto porque pasan cosas.Ejemplo: Intento de pasar de importador neto de crudo a exportador neto de crudo. No quiero ni que por un momento hacerles creer ninguna conspiranoia, pero recuerden quién vino con el cuento del hockey stick. Y piensen también en el aliado mediático del mundo empresarial que se ha echado Trump y en el 14,75% que han subido hoy las acciones de su empresa y a lo que se dedica esa empresa.Y recuerden que el ruso es muy malo. No le compren.Trump es tipo que el destino ha puesto para gestionar este tramo del repliegue.
Cita de: asustadísimos en Noviembre 06, 2024, 19:42:19 pm[Yo no estaría tan seguro de que un EE. UU. proteccionista sería capaz de producir para sí tanto y tan bien como consume.]Tampoco es que el resto del mundo sea una hermanita de la caridad que alimente gratuitamente a EEUU.Saludos
[Yo no estaría tan seguro de que un EE. UU. proteccionista sería capaz de producir para sí tanto y tan bien como consume.]
Sin embargo, realizar instrucción militar y prepararse para el conflicto no es lo único que realizan los militares de Corea del Norte en suelo ruso, según ha informado Gideon Rachman, reputado periodista británico y columnista principal de asuntos internacionales del medio Financial Times.El antiguo corresponsal de The Economist ha compartido en su perfil en la red social X que los efectivos norcoreanos estarían consumiendo grandes cantidades de pornografía aprovechando el acceso ilimitado a Internet que tienen en la Federación Rusa.
Cita de: Mad Men en Noviembre 07, 2024, 09:03:36 amCita de: Saturio en Noviembre 07, 2024, 00:32:28 amCita de: Mad Men en Noviembre 06, 2024, 23:21:47 pmCita de: asustadísimos en Noviembre 06, 2024, 19:42:19 pm[Yo no estaría tan seguro de que un EE. UU. proteccionista sería capaz de producir para sí tanto y tan bien como consume.]Tampoco es que el resto del mundo sea una hermanita de la caridad que alimente gratuitamente a EEUU.SaludosLo hace a cambio de promesas de pagar en un futuro. Cada vez que un americano se compra un coche o una bicicleta de esas de hacer ejercicio conectadas a internet y que están hechos con componentes y/o materiales importados lo hace endeudándose con una entidad a su vez endeudada cuyo acreedor de último recurso es un estado endeudado a través de bonos que están en manos de acreedores de todo el mundo. Los americanos (no sólo ellos) consumen el trabajo de taiwaneses, chinos pata negra, vienamitas, indonesios, chilenos, mexicanos, en cierta medida europeos, africanos de aquí y de allá, japoneses, coreanos...a cambio de la promesa de pagarles alguna vez. El aval son los portaaviones o el armamento y la dependencia de mantenimientos y actualizaciones vendidos a los saudies, a las monarquías del golfo a los chinos buenos para que se defiendan de los chinos malos...Como los avales que pueden poner cada vez son de peor calidad, su capacidad de seguir con el modelo antiguo es cada vez menor.Ya desde Clinton empezaron con la estrategia de repliegue. No han seguido un camino recto porque pasan cosas.Ejemplo: Intento de pasar de importador neto de crudo a exportador neto de crudo. No quiero ni que por un momento hacerles creer ninguna conspiranoia, pero recuerden quién vino con el cuento del hockey stick. Y piensen también en el aliado mediático del mundo empresarial que se ha echado Trump y en el 14,75% que han subido hoy las acciones de su empresa y a lo que se dedica esa empresa.Y recuerden que el ruso es muy malo. No le compren.Trump es tipo que el destino ha puesto para gestionar este tramo del repliegue.HolaaaNo creo que sea tan trivial. El mundo no regala ni fía nada sin tener garantías.El déficit y el superávit tienen más relación con lo abiertos que son los países comercialmente. Es decir, independientemente de su PIB, los países proteccionistas tienen superávit y los que son muy abiertos tienen déficit. Además los países abiertos y con grandes mercados son importadores netos de activos, recordemos que EEUU recibe un porcentaje muy elevado del dinero que circula por el mundo. Recordemos que si existe superávit debe existir déficit, sino, sería un mercado en equilibrio que dicho sea de paso sería lo ideal.SaludosNo.Alemania, por ejemplo, ha tenido históricamente una balanza comercial con saldo positivo y yo la consideraría una economía abierta, posiblemente mucho más que la de Estados Unidos. Estados Unidos la tuvo entre la posguerra y los 70. China es un país muy proteccionista y es el mayor vendedor del mundo.Los déficits comerciales significan, a lo bruto, que te estás endeudando con el mundo. Si el mundo te manda cosas y servicios por X valor y tu le das al mundo cosas y servicios por un valor menor, la diferencia es la deuda que tus familias, empresas y estado están contrayendo, en última instancia con el exterior.Hay matices (importantes). Por ejemplo las inversiones de los agentes nacionales en el extranjero producen rendimientos que compensan porque en esencia el capital es trabajo acumulado y eso quiere decir que estás entregando trabajo acumulado de los agentes nacionales a cambio de las cosas que compras.En el caso de USA si Apple es dueña de ciertas inversiones en China y China le permite repatriar resultados, esos resultados compensan. Las sedes de Uber, Amazon, Apple, Netflix en Luxemburgo o Irlanda que concentran los rendimientos de las inversiones en el exterior también cuentan. La cuestión es que no se puede mantener eternamente una situación de acreedor o de deudor en términos crecientes. Alemania está cambiando el signo de su saldo y la Unión Europea en su conjunto también lo está haciendo.China no puede ser la fábrica del mundo eternamente y de forma creciente recibiendo a cambio papelitos de ya te pagaré un día (por muchos pasos intermedios que haya entre sus ventas y su obtención de papelitos).Por otro lado, y esto ya es una opinión. Yo creo que el proteccionismo funciona cuando tus costes internos son inferiores a los del exterior y lo que pasa es que estás tan atrasado que te resulta imposible vender nada. Sería el ejemplo de la España de la tecnocracia. Entonces lo que haces es decirle al mundo que si quiere tu mercado va a tener que ser con producción interna (con sistemas de producción bajo licencia, empresas compartidas...). Al inversor extranjero le puede interesar porque accede a tu mercado y sus costes de producción son reducidos pudiendo llegar a exportar desde tu país parte de la producción. En España los ejemplos serían Seat/Fiat, Renault y Ford Almusafes, los intentos de Barreriros con Dodge, la electrónica alemana u holandesa producida bajo licencia...Podría ser el caso de China hasta ahora, por ejemplo. Si quieres vender aquí pon la fábrica aquí. Y la idea puede convencer al inversor porque los costes son bajos. En el proceso aprendes, formas empleados y cuadros, generas cadenas de suministro nacionales...
https://www.diariovasco.com/economia/vivienda/gobierno-vasco-destina-175-millones-adquirir-125-20241106114418-nt.htmlSaludos.
¿Qué va a pasar? No es complicado saberlo. Va a llevarse el gato al agua el gran capital.
La compraventa de viviendas crece un 12,5% en septiembreContinúan creciendo la compraventa de vivienda, los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda y la constitución de sociedades en septiembre de 2024 respecto a sus niveles de 2023.2024.11.07La compraventa de viviendas crece en 16 CC.AA. y disminuye solo en Navarra (-4,0%). Destacan las alzas en el País Vasco (39,8%), Madrid (24,5%) y Castilla-La Mancha (23,3%). El precio del m² sube un 4,2% en España. Destacan los ascensos en Islas Baleares (14,7%) y Cantabria (13,5%), así como las caídas en Navarra (-10,0%) y Canarias (-0,8%).Los préstamos para adquisición de vivienda aumentan un 26,0% interanual en España. Crecen en todas las CC.AA., destacando Asturias (51,7%), País Vasco (47,0%) y Castilla y León (41,9%).La constitución de nuevas sociedades crece un 1,5% en España. Destacan los aumentos en País Vasco (21,5%) y Aragón (19,3%) y los retrocesos en Baleares (-17,6%), Castilla y León (-7,2%) y Cataluña (-5,9%).Informe compraventas préstamos y sociedades de septiembre 2024 (PDF) (566 Kb)Anexo tablas: series estadísticas correspondientes al informe (hasta sep-24) (XLSX) (2659 Kb)