Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
1 Usuario y 8 Visitantes están viendo este tema.
Promotores temen un colapso en la vivienda en tres años por los precios y prevén hipotecas a 70 añosVaticinan incluso hipotecas a 70 años por la incapacidad de hacer frente a los preciosEuropa Press · 2025.06.04Archivo - Promoción de viviendas de Emvivesa en Palmas Altas durante su construcción | Foto: María José López - Europa Press - ArchivoLos promotores inmobiliarios creen que la escalada de los precios de la vivienda en los últimos años producirá un colapso en el mercado que paralizará la producción en unos tres años, como consecuencia de una caída brusca de la demanda, una vez que los precios sean tan altos que no haya compradores, por lo que urgen a las administraciones a tomar medidas.El presidente de la promotora Grupo Ferrocarril, Rafael González-Cobos, ha dicho durante su participación en una jornada inmobiliaria de 'El Economista' que en Madrid, una de las zonas con el mercado de la vivienda más tensionado de España, esa paralización de la actividad se podría producir en unos tres o cuatro años.El directivo ha lamentado que ese colapso sería una situación «dramática», puesto que incluso alguna empresa podría verse en problemas al desaparecer la demanda. «Creo que, lamentablemente, esa situación se va a producir», ha añadido.González-Cobos cree que hay demanda suficiente para al menos los próximos 10 años, pero que la incapacidad para poner freno a la subida de los precios que seguirá produciéndose durante los próximos años provocará que llegue un momento en el que nadie pueda pagar esos precios.El consejero delegado de Grupo Gestilar, Raúl Guerrero Juanes, ha manifestado que es «muy complicado» pensar en un cambio de tendencia en la evolución de los precios de la vivienda, llegando a vaticinar incluso hipotecas a 70 años «heredables para los hijos».Por su parte, el director general de Grupo Insur, Francisco Pumar, ha explicado que esos precios son consecuencia de una serie de factores como la dificultad de generar suelo para construir o de acceder a la financiación necesaria, junto con otros elementos como las normativas y regulaciones.«Estamos haciendo un negocio que no está siendo capaz de generar la rentabilidad que se esperaba y esta falta de rentabilidad nos hace que no seamos capaces de ofrecer suelo, generando la tensión que se está produciendo en el mercado», ha añadido.SIN CAPACIDAD DE PAGO DE LOS COMPRADORESEl consejero delegado de Aurora Homes, Ignacio Moreno, también ha pronosticado que el mercado va a seguir tensionado «hasta que llegue un momento en el que no haya capacidad de pago» por parte de los potenciales compradores.«Esto va a ir empeorando progresivamente y en determinados sitios, como en Madrid, a pesar de lo mucho que estamos haciendo, no somos capaces de cubrir el mercado, y está claro que seguirá esta tenencia durante dos o tres años más», ha argumentado.Moreno ha introducido la fiscalidad como otro de los obstáculos de cara a aumentar la construcción de viviendas para incrementar la oferta y bajar los precios: «En España, la administración cobra 52.200 millones de euros anuales a las viviendas, eso es aproximadamente una sexta parte de los ingresos que tiene la administración, el 3,5% del PIB».En este sentido, ha propuesto que baje esa fiscalidad a, por ejemplo, los 40.000 o 30.000 millones, con el fin de tener más margen de maniobra y poder bajar precios.El director general de Premier España, Vicenç Topas, también ha apuntado a la tributación como otro punto básico a solucionar, junto a la escasez de suelo y la falta de mano de obra en el sector constructor.
¿Hipotecas a 70 años? No gracias.Carlos Lopez · 2025.06.09El mercado de la vivienda en España sigue encareciéndose sin freno visible. A pesar de las advertencias sobre una posible burbuja, desde dentro del sector promotor se insiste en que el problema actual es de signo opuesto al de 2007. Entonces se construía por encima de la demanda; hoy, se construye por debajo. La falta de suelo disponible, los elevados costes de construcción y una alarmante escasez de mano de obra están provocando una caída en la producción de vivienda nueva. Todo ello empuja los precios al alza y pone a muchas familias al borde del límite de su capacidad de pago.El desfase entre la oferta y la demanda no es coyuntural. Hay una estructura urbana cada vez más rígida, normativas dispares según el municipio, procesos burocráticos que ralentizan licencias y desarrollos, y un acceso a suelo finalista que apenas permite proyectar nuevas promociones. A esto se suma la presión de la inflación de costes en materiales y el encarecimiento de las exigencias técnicas y normativas, que lejos de simplificarse, continúan acumulando requisitos que influyen directamente en el precio final.El resultado es un mercado polarizado. Por un lado, compradores con liquidez que adquieren viviendas al contado, especialmente en ubicaciones atractivas. Por otro, un grupo creciente de demandantes que ni siquiera pueden reunir el ahorro necesario para una entrada. En este contexto, crecen las voces (principalmente de los promotores) que ven en las hipotecas de 40, 50 o incluso 70 años una posible respuesta para mantener el acceso a la propiedad. La prolongación extrema de los plazos hipotecarios —incluso heredables entre generaciones— empieza a dejar de parecer una exageración para algunos actores del sector.¿Tienen sentido las hipotecas tan largas?. Hagamos unos números.Para ello calculemos la cuota mensual de una hipoteca de 300.000 euros para un interés del 3.2% (que es el interés medio de las hipotecas de estos dos últimos años), en diversos plazos, incluyendo el de 70 años.Como podéis observar el ahorro mensual a partir de los 35 años es demasiado pequeño para el compromiso requerido, a 70 años se pagan solo 293€ menos al mes que con 35 años. En este caso me parece que los promotores lo único que han querido hacer es meter miedo.La solución no está en las hipotecas, es un tema más complejo que pasa por desbloquear el desarrollo de suelo, facilitar la tramitación de proyectos, coordinar normativas a nivel nacional y regional, y recuperar mano de obra para un sector envejecido y poco atractivo para las nuevas generaciones. También por introducir medidas de industrialización que hagan más eficiente la producción, aunque su aplicación requiere inversión anticipada, compromisos logísticos y certeza en los plazos que hoy escasean. Y por último, algo de lo que no se habla nunca, la reducción de impuestos para la primera vivienda, recordemos que en algunas CCAA se paga un 10% de ITP.Hasta que se tomen medidas en serio la vivienda sigue se seguirá alejando del centro de la vida económica de millones de ciudadanos, que ven cómo su acceso se retrasa o directamente se esfuma.
El Gobierno Vasco construirá 6.500 viviendas protegidas en seis años en las zonas tensionadasEl consejero de Vivienda, Denis Itxaso, se reúne con la ministra del ramo en Madrid y agradece los 5,5 millones de financiación extraordinaria que aportará el Gobierno centralMiguel Villameriel · 2025.06.09 La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se ha reunido con Denis Itxaso y Miguel de los Toyos. El consejero vasco de Vivienda, Denis Itxaso, ha anunciado este lunes que el Gobierno Vasco «construirá alrededor de 6.500 nuevas viviendas y alojamientos dotacionales de aquí a 2031 en las zonas declaradas como tensionadas o que está previsto declarar como tales», y ha agradecido a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, con la que se ha reunido en Madrid, los 5,5 millones de financiación extraordinaria dirigada a zonas tensionadas que el Gobierno de España destinará a Euskadi.La ministra y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana han mantenido este lunes en Madrid la primera reunión bilateral tras la Conferencia de Presidentes celebrada el pasado viernes en Barcelona. En dicho encuentro, cinco comunidades autónomas (Cataluña, Euskadi, Asturias, Navarra y Canarias) manifestaron su disposición a abrir una nueva vía de trabajo conjunto en materia de vivienda. Euskadi ha sido la primera en activar esta nueva dinámica de colaboración, que se enmarca en la construcción del futuro Acuerdo Estatal de Vivienda 2026-2030. Un paso que, en palabras del consejero, refleja la voluntad del Gobierno Vasco de «participar y aportar su criterio y experiencia en este espacio de colaboración abierta para escalar políticas y presupuestos en materia de vivienda protegida».En el transcurso de la reunión, la ministra y el consejero también han abordado otros asuntos en los que ambas administraciones están colaborando. Una de ellas es la aplicación de la Ley de Vivienda por parte del Gobierno Vasco, que recientemente ha declarado o está en proceso de declarar once municipios como zonas tensionadas (entre ellas, Donostia, Irun, Errenteria, Zumaia y Lasarte-Oria). Como consecuencia de esa declaración, Euskadi recibirá una partida extraordinaria de 5,5 millones de euros para que pueda adoptar las medidas necesarias para revertir esa situación.El consejero Itxaso ha anunciado que «el Departamento vasco de Vivienda y Agenda Urbana construirá alrededor de 6.500 nuevas viviendas y alojamientos dotacionales de aquí a 2031 en las zonas declaradas como tensionadas o que está previsto declarar como tales».A través de esta figura jurídica, el Gobierno Vasco refuerza la financiación dirigida a vivienda protegida, y aspira a que, en línea con el objetivo de promover 6.500 nuevas viviendas en los próximos años, esta dotación pueda incrementarse en futuros ejercicios presupuestarios del Gobierno central. Esta iniciativa busca responder a uno de los principales retos compartidos por ambas administraciones: la recuperación del equilibrio entre oferta y demanda habitacional en los territorios más presionados por el mercado.Itxaso ha subrayado que la aplicación de la ley estatal de Vivienda «abre nuevas oportunidades de cogobernanza en una materia que las comunidades autónomas tenemos transferida». Una filosofía que, ha indicado, también aplica el propio Gobierno Vasco con los ayuntamientos. En este marco, ha propuesto a la ministra que Euskadi pueda presentar proyectos de construcción de nueva VPO en ciudades y pueblos vascos tensionados. «Es la principal vía para reequilibrar el desajuste entre oferta y demanda habitacional y poder salir del tensionamiento», ha afirmado.En línea con lo adelantado por el lehendakari Imanol Pradales en la Conferencia de Presidentes, Itxaso ha planteado que Euskadi pueda participar en programas estatales de inversión en vivienda, con la condición de que esta sea calificada como protegida de manera permanente. «Esa condición la cumple Euskadi desde 2003, y gracias a ello contamos con el parque de vivienda protegida más robusto de España, en términos relativos».Vivienda industrializadaOtro de los temas tratados ha sido la participación vasca en el despliegue del PERTE de la vivienda industrializada. «Euskadi tiene una gran tradición empresarial en el sector de la construcción, y la industria forma parte de nuestro ADN», ha explicado. Por ello, ha trasladado la intención de acompañar a las empresas vascas en esta transición hacia un modelo más industrializado, aprovechando los recursos habilitados por el PERTE.La transparencia del mercado inmobiliario ha sido otro eje clave de la reunión. Ambas administraciones han compartido la necesidad de conformar un banco estatal de datos que permita «arrojar luz y transparencia» sobre el comportamiento de este sector. Itxaso ha puesto como referencia el Observatorio Vasco de la Vivienda, que acumula 20 años de experiencia, así como el programa Bizilagun, el depósito vasco de fianzas del alquiler que ofrece datos en tiempo real sobre el mercado de arrendamiento. «Queremos poner ese conocimiento al servicio de un gran banco de datos estatal, que permita conocer la evolución real del mercado más allá de conjeturas o alarmismos interesados. Es algo esencial que ya sucede con otros productos y servicios estratégicos».Por último, el consejero ha aprovechado el encuentro para presentar a la ministra los contenidos de la proposición de Ley de Medidas Urgentes en materia de Vivienda, Suelo y Urbanismo, actualmente en tramitación en el Parlamento Vasco. Una norma orientada a «agilizar, flexibilizar y acortar los plazos y las exigencias en toda la cadena de valor de la vivienda», así como a «constituir una gran reserva vasca de suelo destinada a vivienda protegida».
Sea Acidity Has Reached Critical Levels, Threatening Entire EcosystemPosted by msmash on Monday June 09, 2025 @12:16PM from the grave-concerns dept.The world's oceans are in worse health than realised, scientists have said today, as they warn that a key measurement shows we are "running out of time" to protect marine ecosystems. From a report:CitarOcean acidification, often called the "evil twin" of the climate crisis, is caused when carbon dioxide is rapidly absorbed by the ocean, where it reacts with water molecules leading to a fall in the pH level of the seawater. It damages coral reefs and other ocean habitats and, in extreme cases, can dissolve the shells of marine creatures.Until now, ocean acidification had not been deemed to have crossed its "planetary boundary." The planetary boundaries are the natural limits of key global systems -- such as climate, water and wildlife diversity -- beyond which their ability to maintain a healthy planet is in danger of failing. Six of the nine had been crossed already, scientists said last year. However, a new study by the UK's Plymouth Marine Laboratory (PML), the Washington-based National Oceanic and Atmospheric Administration and Oregon State University's Co-operative Institute for Marine Resources Studies found that ocean acidification's "boundary" was also reached about five years ago.
Ocean acidification, often called the "evil twin" of the climate crisis, is caused when carbon dioxide is rapidly absorbed by the ocean, where it reacts with water molecules leading to a fall in the pH level of the seawater. It damages coral reefs and other ocean habitats and, in extreme cases, can dissolve the shells of marine creatures.Until now, ocean acidification had not been deemed to have crossed its "planetary boundary." The planetary boundaries are the natural limits of key global systems -- such as climate, water and wildlife diversity -- beyond which their ability to maintain a healthy planet is in danger of failing. Six of the nine had been crossed already, scientists said last year. However, a new study by the UK's Plymouth Marine Laboratory (PML), the Washington-based National Oceanic and Atmospheric Administration and Oregon State University's Co-operative Institute for Marine Resources Studies found that ocean acidification's "boundary" was also reached about five years ago.
El precio del alquiler estival complica la contratación de socorristas para algunas playas de GaliciaGalicia inicia la temporada estival con más socorristas habilitados que nunca. Hay 4.559 profesionales inscritos en el registro oficial de la Consellería de Presidencia, la mayor cifra de la historia y un 13% por encima de los 3.959 con los que se cerró el año anterior, lo que confirma que el cambio normativo introducido por la Xunta hace un par de años da resultado. Los propios ayuntamientos, responsables de la vigilancia de playas, admiten que este verano les está resultando más fácil cubrir las plazas; y a la Fegamp no han llegado las quejas habituales de cada mes de junio. De hecho, los únicos problemas puntuales que se están dando para completar el servicio de vigilancia ya no están causados por la escasez de personal, sino por otra: la de vivienda.Con el precio del alquiler en máximos, la combinación de destino de costa y época estival imposibilita encontrar vivienda asequible en enclaves del litoral. Un informe de Tecnitasa publicado hace unos días sitúa el coste de un apartamento por encima de los mil euros a la semana en destinos top como Sanxenxo, Baiona, Vigo, A Coruña, Ribadeo, Muros... Pero en ningún caso baja de los 600 en otros lugares menos mediáticos. Cifras en cualquier caso inasumibles para los salarios de un socorrista, que se mueven en medias de 1.300 euros al mes.Esta realidad provoca que los concellos de ciudades y zonas más pobladas tengan más bolsa de socorristas autóctonos y puedan cubrir bien el servicio. Pero en otros más aislados, como A Mariña o la Costa da Morte, hay más problemas. «Solo Foz ya contrata una veintena y Barreiros también necesita muchos», explica un veterano socorrista que presta servicio en el norte de Lugo. Como esos concellos se llevan al grueso del personal, otros de la zona tienen problemas para encontrar gente. «Y traerla de fuera con este precio del alquiler es inviable», explica.«Esto es algo que sucede en toda España y los lugares más perjudicados son los que tienen mayor afluencia turística, como Baleares, Comunidad Valenciana y algunas zonas de Andalucía y Cataluña», explica el experto José Palacios, presidente de Adeac —la entidad que concede las Banderas Azules— y coordinador del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo.Los ayuntamientos más previsores, como Ribeira, optaron por organizar cursos propios. «Fixemos un o ano pasado e outro este», explica el alcalde, Luís Pérez. «Grazas a esta formación, fóronse incorporando rapaces» que ahora vigilarán en verano las playas de Ribeira y de la comarca. Además, el Concello hizo más atractiva su oferta laboral ampliando 20 días más el periodo de trabajo, ya que los socorristas se incorporarán el día 15 de este mes y no el 1 de julio. «Contrataremos 23 socorristas para vixiar cinco praias», explica el regidor. Y lo mismo desde Carballo. El responsable del servicio en la capital de Bergantiños, Miguel Vales, confirma que la mayoría de los 32 profesionales que ficharán son socorristas de la comarca, «en parte porque nos nutrimos dun club de salvamento» de la zona. Carballo está con las pruebas de selección y a partir del día 20 incorporará a los guardavidas a sus playas.Otros concellos prefieren no arriesgar con la posible falta de personal y optan por externalizar el servicio y ponerlo en manos de empresas especializadas. Es lo que hará Porto do Son, según avanza Juan Fontán, concejal responsable del socorrismo. «Contaremos cunha decena de profesionais, pero aínda non están nas praias porque acaban de saír as subvencións» para concellos, detalla.
[Perdón, he seguido retocando el comentario...https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg244063#msg244063... y, ciertamente, me parece superimportante lo que ha pasado estos días en España.]