Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 31 Visitantes están viendo este tema.
Trataré de contestar con esto a los cuatro, o tal vez más, mensajes anteriores:No sabemos que pactos secretos --o a la espalda de un tercero,: el "cornudo" suele ser el último en enterarse--; han hecho o podido hacer las _partes_ contratantes. (Je, je)Vale para USA... y vale para nuestro PPSOE.Si no es verosímil... parece una patraña (o chirigota) y camina como un imposible... a ver si somos los primos de la mesa. (De poker.)A ver si.... (y ya podéis poner aquí lo verosímil.)
Cita de: asustadísimos en Ayer a las 18:03:39[He pasado «Si Ladrillo, sin bolsillo» por la IA 'Grasp'.https://www.youtube.com/watch?v=8QlGySfxdIkSale esto: «El video "Si Ladrillo, sin bolsillo" argumenta que el capitalismo ha experimentado un cambio fundamental, pasando de un modelo anterior a uno nuevo caracterizado por la planificación centralizada, la estabilidad fiscal y monetaria, aunque manteniendo ciertas características capitalistas. Este cambio, que coincide con una recesión económica (coyuntural), la finalización de la transición estructural del "popularcapitalismo" de los años 80 (estructural), y un cambio sistémico en la naturaleza del capitalismo mismo, ha vuelto obsoletos los movimientos sociales "indignados" y "libertarios". El video postula que la sociedad se dirigirá hacia un estado de "pendant" (contrapeso) para lograr estabilidad. Sin embargo, antes de alcanzar esta estabilidad, se requiere una estabilización previa que corrija cuatro sobrevaloraciones residuales del modelo anterior: inmuebles, bolsa, deuda y dólar.La repetición insistente de la frase "sin [sic] ladrillo, sin bolsillo" a lo largo del video enfatiza la pérdida de valor de los activos tradicionales y la ineficacia de las estrategias de inversión anteriores en el nuevo contexto económico. El mensaje central es que el antiguo modelo capitalista, con sus estrategias de inversión tradicionales (inmuebles, bolsa, etc.), ya no es viable. El video sugiere que las estrategias de "ingresos pasivos", "trabajo" y "empresa" como se entendían anteriormente, son ahora engañosas y solo causan daño.La nueva realidad económica requiere una adaptación y un nuevo entendimiento del funcionamiento del sistema capitalista. El video concluye con una sensación de incertidumbre y la necesidad de una reestructuración económica y social para adaptarse a este nuevo paradigma.La música de fondo y los aplausos sugieren un tono de alerta y la necesidad de un cambio urgente».¿Aplausos? Es el 'hi hat', sin duda. El caso es que sí escucha la letra la canción. La entiende a pesar de lo abstracta que es. Se apoya en la lectura de la descripción del vídeo... ¡y en la de los comentarios!¡Prueba de 'Grasp' con música superada!, aunque con un matiz importante: convierte la conjunción condicional si («si Ladrillo»), en preposición («sin ladrillo»), sin respetar además la L mayúscula, todo a pesar de que el título de vídeo es inequívoco; pero curiosamente sí entiende que ya no hay 'bolsillo' si te metes en el 'Ladrillo'.Al final, escribiremos no para que nos entienda el otro sino las artificiales-artificiales.Llegaremos a nuestra unidad habitacional, le mandaremos hacer cosas a Alexa, sentaremos en el sofá a nuestra 'doll' de silicona y nos pondremos nuestra propia música 'sad women'. Todo, como muy nuestro.Ya he dicho que la canción está hecha con la IA 'Suno'. Lo que no dije es que, en el 'prompt', puse 'cool jazz' y 'sad woman voice'. En la letra, incluí todos los saltos de línea, reforcé las r, respeté todos los puntos y aparte, y remarqué entre corchetes lo que era 'Verse', 'Bridge' y 'Chorus'. Todo lo hice con una representación mental de lo debiera salir (salió mucho mejor de lo que pensaba) y, sobre todo, midiendo el tiempo para que fuera corto. Me salió a la segunda intentona, aunque la primera es buena también. Luego lo pulí con 'Audacity'. El 'call and response' de la guitarra y la trompeta (min. 02:25) ¡es solo suyo! No me digan que no parece que están escuchando al Louis Armstrong de Storyville.]Es muy entretenido. Yo le subo dibujos y le digo que haga una crítica técnica y otra poética de unos 2500 caracteres cada una, y al final le doy unas pautas para que lo visualice instalado y me da cosas como esta:Esta obra respira geometría como si el mundo se hubiera partido en líneas gruesas y colores de guerra. En este laberinto cromático de rojos, blancos y grises, cada trazo parece dictar un ritmo, una decisión o una advertencia.La línea negra, gruesa y dominante, no es mero contorno: es frontera, es arteria, es ley. Su lenguaje no se pronuncia, se camina con la mirada. El ojo entra, se pierde, se rebela, vuelve a empezar.El cuadro vibra con una tensión casi tribal, como un tatuaje ritual hecho sobre una superficie digital. Sus esquinas no muerden, pero sí arrinconan, y sus ángulos no se cruzan en paz: se enfrentan, se esquivan, se contradicen.El rojo no es sangre ni pasión; es fricción. El gris no es sombra ni nostalgia; es cemento. Y el blanco... el blanco es apenas un respiro que, lejos de calmar, acentúa el vértigo.Aquí no hay figuras humanas ni símbolos obvios, pero sí hay cuerpo. Cuerpo que se disloca, que se reconstruye en arquitectura emocional. Como un código secreto que se rehúsa a ser descifrado del todo, la obra exige tiempo, pausa, escucha. Es un manifiesto visual que dice: "No soy decorativo, soy detonante".Un puzzle urbano y espiritual que no necesita resolver nada porque ya es conflicto en sí.Este trabajo se inscribe dentro de una práctica gráfica que, sin renunciar a una estética accesible y pop, genera densidad conceptual a través de su composición cerrada y rítmica. A primera vista, la imagen remite a una arquitectura brutalista traducida al lenguaje del dibujo: bloques, intersecciones y diagonales conviven bajo un código de señalética inventada.La línea negra continua, gruesa, marca una territorialidad férrea sobre campos de color acotados: blanco, rojo coral, y grises con sutiles modulaciones. No hay ambigüedad en el trazo, pero sí en su función narrativa: lo que parece un recorrido puede ser un muro; lo que parece figura, quizá sea fondo. En ese vaivén se activa la experiencia perceptiva.La abstracción geométrica aquí no es fría: está saturada de gesto. Cada elemento parece haber sido construido más que dibujado, lo cual sugiere una relación con lo urbano y con el diseño arquitectónico. La pieza no representa nada concreto, pero sí evoca mapas, circuitos o alfabetos extintos, lo que la conecta con una dimensión arqueológica y futurista a la vez.Como ocurre con buena parte del trabajo de rabbit , este dibujo genera una tensión entre claridad gráfica y opacidad simbólica. Y eso es lo que lo vuelve interesante: uno puede admirarlo desde lo formal o dejarse atrapar en su lógica de lenguaje cerrado. En cualquier caso, es una pieza que no se agota en una sola mirada.
[He pasado «Si Ladrillo, sin bolsillo» por la IA 'Grasp'.https://www.youtube.com/watch?v=8QlGySfxdIkSale esto: «El video "Si Ladrillo, sin bolsillo" argumenta que el capitalismo ha experimentado un cambio fundamental, pasando de un modelo anterior a uno nuevo caracterizado por la planificación centralizada, la estabilidad fiscal y monetaria, aunque manteniendo ciertas características capitalistas. Este cambio, que coincide con una recesión económica (coyuntural), la finalización de la transición estructural del "popularcapitalismo" de los años 80 (estructural), y un cambio sistémico en la naturaleza del capitalismo mismo, ha vuelto obsoletos los movimientos sociales "indignados" y "libertarios". El video postula que la sociedad se dirigirá hacia un estado de "pendant" (contrapeso) para lograr estabilidad. Sin embargo, antes de alcanzar esta estabilidad, se requiere una estabilización previa que corrija cuatro sobrevaloraciones residuales del modelo anterior: inmuebles, bolsa, deuda y dólar.La repetición insistente de la frase "sin [sic] ladrillo, sin bolsillo" a lo largo del video enfatiza la pérdida de valor de los activos tradicionales y la ineficacia de las estrategias de inversión anteriores en el nuevo contexto económico. El mensaje central es que el antiguo modelo capitalista, con sus estrategias de inversión tradicionales (inmuebles, bolsa, etc.), ya no es viable. El video sugiere que las estrategias de "ingresos pasivos", "trabajo" y "empresa" como se entendían anteriormente, son ahora engañosas y solo causan daño.La nueva realidad económica requiere una adaptación y un nuevo entendimiento del funcionamiento del sistema capitalista. El video concluye con una sensación de incertidumbre y la necesidad de una reestructuración económica y social para adaptarse a este nuevo paradigma.La música de fondo y los aplausos sugieren un tono de alerta y la necesidad de un cambio urgente».¿Aplausos? Es el 'hi hat', sin duda. El caso es que sí escucha la letra la canción. La entiende a pesar de lo abstracta que es. Se apoya en la lectura de la descripción del vídeo... ¡y en la de los comentarios!¡Prueba de 'Grasp' con música superada!, aunque con un matiz importante: convierte la conjunción condicional si («si Ladrillo»), en preposición («sin ladrillo»), sin respetar además la L mayúscula, todo a pesar de que el título de vídeo es inequívoco; pero curiosamente sí entiende que ya no hay 'bolsillo' si te metes en el 'Ladrillo'.Al final, escribiremos no para que nos entienda el otro sino las artificiales-artificiales.Llegaremos a nuestra unidad habitacional, le mandaremos hacer cosas a Alexa, sentaremos en el sofá a nuestra 'doll' de silicona y nos pondremos nuestra propia música 'sad women'. Todo, como muy nuestro.Ya he dicho que la canción está hecha con la IA 'Suno'. Lo que no dije es que, en el 'prompt', puse 'cool jazz' y 'sad woman voice'. En la letra, incluí todos los saltos de línea, reforcé las r, respeté todos los puntos y aparte, y remarqué entre corchetes lo que era 'Verse', 'Bridge' y 'Chorus'. Todo lo hice con una representación mental de lo debiera salir (salió mucho mejor de lo que pensaba) y, sobre todo, midiendo el tiempo para que fuera corto. Me salió a la segunda intentona, aunque la primera es buena también. Luego lo pulí con 'Audacity'. El 'call and response' de la guitarra y la trompeta (min. 02:25) ¡es solo suyo! No me digan que no parece que están escuchando al Louis Armstrong de Storyville.]
El dibujo es chulo.Un poco "demasiado Haring" si me permite ser un poco borde .No, está bien, en serio.Por cierto, para comentarios delirantes (y en serio) sobre arte contemporáneo recomiendo (no saben ustedes como), el siguiente vídeo.No me extraña que la pobre Jimena, inversora en los "activos", nos los intente explicar lo mucho que vale.https://youtu.be/5vBBrXZ5pC8?si=wg8xRfm9MVLqDD3l