www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
2 Usuarios y 31 Visitantes están viendo este tema.
Trataré de contestar con esto a los cuatro, o tal vez más, mensajes anteriores:No sabemos que pactos secretos --o a la espalda de un tercero,: el "cornudo" suele ser el último en enterarse--; han hecho o podido hacer las _partes_ contratantes. (Je, je)Vale para USA... y vale para nuestro PPSOE.Si no es verosímil... parece una patraña (o chirigota) y camina como un imposible... a ver si somos los primos de la mesa. (De poker.)A ver si.... (y ya podéis poner aquí lo verosímil.)
Cita de: asustadísimos en Ayer a las 18:03:39[He pasado «Si Ladrillo, sin bolsillo» por la IA 'Grasp'.https://www.youtube.com/watch?v=8QlGySfxdIkSale esto: «El video "Si Ladrillo, sin bolsillo" argumenta que el capitalismo ha experimentado un cambio fundamental, pasando de un modelo anterior a uno nuevo caracterizado por la planificación centralizada, la estabilidad fiscal y monetaria, aunque manteniendo ciertas características capitalistas. Este cambio, que coincide con una recesión económica (coyuntural), la finalización de la transición estructural del "popularcapitalismo" de los años 80 (estructural), y un cambio sistémico en la naturaleza del capitalismo mismo, ha vuelto obsoletos los movimientos sociales "indignados" y "libertarios". El video postula que la sociedad se dirigirá hacia un estado de "pendant" (contrapeso) para lograr estabilidad. Sin embargo, antes de alcanzar esta estabilidad, se requiere una estabilización previa que corrija cuatro sobrevaloraciones residuales del modelo anterior: inmuebles, bolsa, deuda y dólar.La repetición insistente de la frase "sin [sic] ladrillo, sin bolsillo" a lo largo del video enfatiza la pérdida de valor de los activos tradicionales y la ineficacia de las estrategias de inversión anteriores en el nuevo contexto económico. El mensaje central es que el antiguo modelo capitalista, con sus estrategias de inversión tradicionales (inmuebles, bolsa, etc.), ya no es viable. El video sugiere que las estrategias de "ingresos pasivos", "trabajo" y "empresa" como se entendían anteriormente, son ahora engañosas y solo causan daño.La nueva realidad económica requiere una adaptación y un nuevo entendimiento del funcionamiento del sistema capitalista. El video concluye con una sensación de incertidumbre y la necesidad de una reestructuración económica y social para adaptarse a este nuevo paradigma.La música de fondo y los aplausos sugieren un tono de alerta y la necesidad de un cambio urgente».¿Aplausos? Es el 'hi hat', sin duda. El caso es que sí escucha la letra la canción. La entiende a pesar de lo abstracta que es. Se apoya en la lectura de la descripción del vídeo... ¡y en la de los comentarios!¡Prueba de 'Grasp' con música superada!, aunque con un matiz importante: convierte la conjunción condicional si («si Ladrillo»), en preposición («sin ladrillo»), sin respetar además la L mayúscula, todo a pesar de que el título de vídeo es inequívoco; pero curiosamente sí entiende que ya no hay 'bolsillo' si te metes en el 'Ladrillo'.Al final, escribiremos no para que nos entienda el otro sino las artificiales-artificiales.Llegaremos a nuestra unidad habitacional, le mandaremos hacer cosas a Alexa, sentaremos en el sofá a nuestra 'doll' de silicona y nos pondremos nuestra propia música 'sad women'. Todo, como muy nuestro.Ya he dicho que la canción está hecha con la IA 'Suno'. Lo que no dije es que, en el 'prompt', puse 'cool jazz' y 'sad woman voice'. En la letra, incluí todos los saltos de línea, reforcé las r, respeté todos los puntos y aparte, y remarqué entre corchetes lo que era 'Verse', 'Bridge' y 'Chorus'. Todo lo hice con una representación mental de lo debiera salir (salió mucho mejor de lo que pensaba) y, sobre todo, midiendo el tiempo para que fuera corto. Me salió a la segunda intentona, aunque la primera es buena también. Luego lo pulí con 'Audacity'. El 'call and response' de la guitarra y la trompeta (min. 02:25) ¡es solo suyo! No me digan que no parece que están escuchando al Louis Armstrong de Storyville.]Es muy entretenido. Yo le subo dibujos y le digo que haga una crítica técnica y otra poética de unos 2500 caracteres cada una, y al final le doy unas pautas para que lo visualice instalado y me da cosas como esta:Esta obra respira geometría como si el mundo se hubiera partido en líneas gruesas y colores de guerra. En este laberinto cromático de rojos, blancos y grises, cada trazo parece dictar un ritmo, una decisión o una advertencia.La línea negra, gruesa y dominante, no es mero contorno: es frontera, es arteria, es ley. Su lenguaje no se pronuncia, se camina con la mirada. El ojo entra, se pierde, se rebela, vuelve a empezar.El cuadro vibra con una tensión casi tribal, como un tatuaje ritual hecho sobre una superficie digital. Sus esquinas no muerden, pero sí arrinconan, y sus ángulos no se cruzan en paz: se enfrentan, se esquivan, se contradicen.El rojo no es sangre ni pasión; es fricción. El gris no es sombra ni nostalgia; es cemento. Y el blanco... el blanco es apenas un respiro que, lejos de calmar, acentúa el vértigo.Aquí no hay figuras humanas ni símbolos obvios, pero sí hay cuerpo. Cuerpo que se disloca, que se reconstruye en arquitectura emocional. Como un código secreto que se rehúsa a ser descifrado del todo, la obra exige tiempo, pausa, escucha. Es un manifiesto visual que dice: "No soy decorativo, soy detonante".Un puzzle urbano y espiritual que no necesita resolver nada porque ya es conflicto en sí.Este trabajo se inscribe dentro de una práctica gráfica que, sin renunciar a una estética accesible y pop, genera densidad conceptual a través de su composición cerrada y rítmica. A primera vista, la imagen remite a una arquitectura brutalista traducida al lenguaje del dibujo: bloques, intersecciones y diagonales conviven bajo un código de señalética inventada.La línea negra continua, gruesa, marca una territorialidad férrea sobre campos de color acotados: blanco, rojo coral, y grises con sutiles modulaciones. No hay ambigüedad en el trazo, pero sí en su función narrativa: lo que parece un recorrido puede ser un muro; lo que parece figura, quizá sea fondo. En ese vaivén se activa la experiencia perceptiva.La abstracción geométrica aquí no es fría: está saturada de gesto. Cada elemento parece haber sido construido más que dibujado, lo cual sugiere una relación con lo urbano y con el diseño arquitectónico. La pieza no representa nada concreto, pero sí evoca mapas, circuitos o alfabetos extintos, lo que la conecta con una dimensión arqueológica y futurista a la vez.Como ocurre con buena parte del trabajo de rabbit , este dibujo genera una tensión entre claridad gráfica y opacidad simbólica. Y eso es lo que lo vuelve interesante: uno puede admirarlo desde lo formal o dejarse atrapar en su lógica de lenguaje cerrado. En cualquier caso, es una pieza que no se agota en una sola mirada.
[He pasado «Si Ladrillo, sin bolsillo» por la IA 'Grasp'.https://www.youtube.com/watch?v=8QlGySfxdIkSale esto: «El video "Si Ladrillo, sin bolsillo" argumenta que el capitalismo ha experimentado un cambio fundamental, pasando de un modelo anterior a uno nuevo caracterizado por la planificación centralizada, la estabilidad fiscal y monetaria, aunque manteniendo ciertas características capitalistas. Este cambio, que coincide con una recesión económica (coyuntural), la finalización de la transición estructural del "popularcapitalismo" de los años 80 (estructural), y un cambio sistémico en la naturaleza del capitalismo mismo, ha vuelto obsoletos los movimientos sociales "indignados" y "libertarios". El video postula que la sociedad se dirigirá hacia un estado de "pendant" (contrapeso) para lograr estabilidad. Sin embargo, antes de alcanzar esta estabilidad, se requiere una estabilización previa que corrija cuatro sobrevaloraciones residuales del modelo anterior: inmuebles, bolsa, deuda y dólar.La repetición insistente de la frase "sin [sic] ladrillo, sin bolsillo" a lo largo del video enfatiza la pérdida de valor de los activos tradicionales y la ineficacia de las estrategias de inversión anteriores en el nuevo contexto económico. El mensaje central es que el antiguo modelo capitalista, con sus estrategias de inversión tradicionales (inmuebles, bolsa, etc.), ya no es viable. El video sugiere que las estrategias de "ingresos pasivos", "trabajo" y "empresa" como se entendían anteriormente, son ahora engañosas y solo causan daño.La nueva realidad económica requiere una adaptación y un nuevo entendimiento del funcionamiento del sistema capitalista. El video concluye con una sensación de incertidumbre y la necesidad de una reestructuración económica y social para adaptarse a este nuevo paradigma.La música de fondo y los aplausos sugieren un tono de alerta y la necesidad de un cambio urgente».¿Aplausos? Es el 'hi hat', sin duda. El caso es que sí escucha la letra la canción. La entiende a pesar de lo abstracta que es. Se apoya en la lectura de la descripción del vídeo... ¡y en la de los comentarios!¡Prueba de 'Grasp' con música superada!, aunque con un matiz importante: convierte la conjunción condicional si («si Ladrillo»), en preposición («sin ladrillo»), sin respetar además la L mayúscula, todo a pesar de que el título de vídeo es inequívoco; pero curiosamente sí entiende que ya no hay 'bolsillo' si te metes en el 'Ladrillo'.Al final, escribiremos no para que nos entienda el otro sino las artificiales-artificiales.Llegaremos a nuestra unidad habitacional, le mandaremos hacer cosas a Alexa, sentaremos en el sofá a nuestra 'doll' de silicona y nos pondremos nuestra propia música 'sad women'. Todo, como muy nuestro.Ya he dicho que la canción está hecha con la IA 'Suno'. Lo que no dije es que, en el 'prompt', puse 'cool jazz' y 'sad woman voice'. En la letra, incluí todos los saltos de línea, reforcé las r, respeté todos los puntos y aparte, y remarqué entre corchetes lo que era 'Verse', 'Bridge' y 'Chorus'. Todo lo hice con una representación mental de lo debiera salir (salió mucho mejor de lo que pensaba) y, sobre todo, midiendo el tiempo para que fuera corto. Me salió a la segunda intentona, aunque la primera es buena también. Luego lo pulí con 'Audacity'. El 'call and response' de la guitarra y la trompeta (min. 02:25) ¡es solo suyo! No me digan que no parece que están escuchando al Louis Armstrong de Storyville.]
El dibujo es chulo.Un poco "demasiado Haring" si me permite ser un poco borde .No, está bien, en serio.Por cierto, para comentarios delirantes (y en serio) sobre arte contemporáneo recomiendo (no saben ustedes como), el siguiente vídeo.No me extraña que la pobre Jimena, inversora en los "activos", nos los intente explicar lo mucho que vale.https://youtu.be/5vBBrXZ5pC8?si=wg8xRfm9MVLqDD3l
New Pope Chose His Name Based On AI's Threats To 'Human Dignity'Posted by BeauHD on Monday May 12, 2025 @04:02PM from the technological-transformations dept.An anonymous reader quotes a report from Ars Technica:CitarLast Thursday, white smoke emerged from a chimney at the Sistine Chapel, signaling that cardinals had elected a new pope. That's a rare event in itself, but one of the many unprecedented aspects of the election of Chicago-born Robert Prevost as Pope Leo XIV is one of the main reasons he chose his papal name: artificial intelligence. On Saturday, the new pope gave his first address to the College of Cardinals, explaining his name choice as a continuation of Pope Francis' concerns about technological transformation. "Sensing myself called to continue in this same path, I chose to take the name Leo XIV," he said during the address. "There are different reasons for this, but mainly because Pope Leo XIII in his historic Encyclical Rerum Novarum addressed the social question in the context of the first great industrial revolution."In his address, Leo XIV explicitly described "artificial intelligence" developments as "another industrial revolution," positioning himself to address this technological shift as his namesake had done over a century ago. As the head of an ancient religious organization that spans millennia, the pope's talk about AI creates a somewhat head-spinning juxtaposition, but Leo XIV isn't the first pope to focus on defending human dignity in the age of AI. Pope Francis, who died in April, first established AI as a Vatican priority, as we reported in August 2023 when he warned during his 2023 World Day of Peace message that AI should not allow "violence and discrimination to take root." In January of this year, Francis further elaborated on his warnings about AI with reference to a "shadow of evil" that potentially looms over the field in a document called "Antiqua et Nova" (meaning "the old and the new")."Like any product of human creativity, AI can be directed toward positive or negative ends," Francis said in January. "When used in ways that respect human dignity and promote the well-being of individuals and communities, it can contribute positively to the human vocation. Yet, as in all areas where humans are called to make decisions, the shadow of evil also looms here. Where human freedom allows for the possibility of choosing what is wrong, the moral evaluation of this technology will need to take into account how it is directed and used." [...] Just as mechanization disrupted traditional labor in the 1890s, artificial intelligence now potentially threatens employment patterns and human dignity in ways that Pope Leo XIV believes demand similar moral leadership from the church. "In our own day," Leo XIV concluded in his formal address on Saturday, "the Church offers to everyone the treasury of her social teaching in response to another industrial revolution and to developments in the field of artificial intelligence that pose new challenges for the defense of human dignity, justice, and labor."
Last Thursday, white smoke emerged from a chimney at the Sistine Chapel, signaling that cardinals had elected a new pope. That's a rare event in itself, but one of the many unprecedented aspects of the election of Chicago-born Robert Prevost as Pope Leo XIV is one of the main reasons he chose his papal name: artificial intelligence. On Saturday, the new pope gave his first address to the College of Cardinals, explaining his name choice as a continuation of Pope Francis' concerns about technological transformation. "Sensing myself called to continue in this same path, I chose to take the name Leo XIV," he said during the address. "There are different reasons for this, but mainly because Pope Leo XIII in his historic Encyclical Rerum Novarum addressed the social question in the context of the first great industrial revolution."In his address, Leo XIV explicitly described "artificial intelligence" developments as "another industrial revolution," positioning himself to address this technological shift as his namesake had done over a century ago. As the head of an ancient religious organization that spans millennia, the pope's talk about AI creates a somewhat head-spinning juxtaposition, but Leo XIV isn't the first pope to focus on defending human dignity in the age of AI. Pope Francis, who died in April, first established AI as a Vatican priority, as we reported in August 2023 when he warned during his 2023 World Day of Peace message that AI should not allow "violence and discrimination to take root." In January of this year, Francis further elaborated on his warnings about AI with reference to a "shadow of evil" that potentially looms over the field in a document called "Antiqua et Nova" (meaning "the old and the new")."Like any product of human creativity, AI can be directed toward positive or negative ends," Francis said in January. "When used in ways that respect human dignity and promote the well-being of individuals and communities, it can contribute positively to the human vocation. Yet, as in all areas where humans are called to make decisions, the shadow of evil also looms here. Where human freedom allows for the possibility of choosing what is wrong, the moral evaluation of this technology will need to take into account how it is directed and used." [...] Just as mechanization disrupted traditional labor in the 1890s, artificial intelligence now potentially threatens employment patterns and human dignity in ways that Pope Leo XIV believes demand similar moral leadership from the church. "In our own day," Leo XIV concluded in his formal address on Saturday, "the Church offers to everyone the treasury of her social teaching in response to another industrial revolution and to developments in the field of artificial intelligence that pose new challenges for the defense of human dignity, justice, and labor."
Microsoft is Cutting 3% of All WorkersPosted by msmash on Tuesday May 13, 2025 @10:32AM from the more-cuts dept.Microsoft is laying off 3% of employees across all levels and geographies, the company said Tuesday. "We continue to implement organizational changes necessary to best position the company for success in a dynamic marketplace," a spokesperson told CNBC. Microsoft had 228,000 employees worldwide at the end of June, meaning that the move will affect thousands of employees.
Por EFE13/05/2025 - 10:36 Actualizado: 13/05/2025 - 11:38El fabricante japonés de vehículos Nissan Motor ha confirmado este martes que despedirá a 20.000 trabajadores en todo el mundo dentro de su plan de reestructuración, tras registrar unas pérdidas netas de 670.900 millones de yenes (unos 4.040 millones de euros) en su último ejercicio fiscal (1 de abril de 2024 hasta 31 de marzo de 2025). Esas pérdidas de la tercera automovilística japonesa por volumen de ventas contrastan con los beneficios netos de 426.600 millones de yenes (2.593 millones de euros) que tuvo en el ejercicio fiscal anterior (1 de abril de 2023 a 31 de marzo de 2024). Nissan Motor ha publicado hoy sus resultados, que ha atribuido a la fuerte depreciación de sus activos y al encarecimiento de sus costes operativos. Confirman una situación que su cúpula directiva ha definido como "muy compleja" y ante la cual han destacado la necesidad de medidas "urgentes". El resultado operativo de la compañía se desplomó un 87,7% interanual, hasta los 69.800 millones de yenes (unos 424 millones de euros); mientras que su facturación se redujo ligeramente un 0,4%, hasta los 12,63 billones de yenes (unos 76.800 millones de euros)."El año fiscal 2024 ha sido un gran desafío para nosotros y prevemos que estos desafíos continuarán en 2025", ha advertido el director financiero de Nissan, Jeremie Papin, durante la presentación de los resultados. Las cifras no incluyen el impacto de los aranceles a las importaciones de vehículos aplicadas por Estados Unidos, que entraron en vigor el pasado abril y que se espera que tengan un efecto negativo de 450.000 millones de yenes (2.739 millones de yenes) en las cuentas de Nissan para el ejercicio en curso.Nissan duplica sus despidosAnte sus previsiones de incurrir en pérdidas este ejercicio, la compañía anunció en noviembre del año pasado 9.000 despidos en todo el mundo hasta el ejercicio 2026. Esta cifra se ha ampliado hoy hasta más del doble, hasta alcanzar los 20.000 con horizonte en el ejercicio fiscal 2027, que tendrá lugar entre abril de ese año y marzo de 2028. Nissan espera volver a la rentabilidad con estos despidos, a lo que unirá la reducción del número de sus plantas de fabricación de vehículos en todo el mundo desde las 17 actuales hasta 10, con lo que recortará su volumen de producción global en un 30%, excluyendo a China.El presidente y CEO de la empresa, el mexicano Iván Espinosa, ha justificado estas medidas en la necesidad de emprender una reestructuración "más rápida" y "más ambiciosa" que la inicialmente planteada el año pasado por la anterior directiva. Espinosa ha evitado dar más detalles sobre las fábricas que se podrían ver afectadas por los cierres y por los despidos, aunque ha señalado que, además de instalaciones de producción de vehículos, se contemplan también recortes en plantas de trenes de propulsión. Dentro de su plan de reestructuración, Nissan ya había anunciado el cese de su producción en Argentina, la consolidación de sus camionetas en México o el descarte de su plan de construir una nueva fábrica de baterías para vehículos eléctricos en la ciudad japonesa de Kitakyushu, en el sudoeste del archipiélago.