www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
5 Usuarios y 34 Visitantes están viendo este tema.
El volumen diario de negociación de la stablecoin Tether es de 145mil millones de dólares, casi tanto como su capitalización total y sus reservas en deuda americana. La clave está en que los exchanges la usan para facilitar las transacciones de las crypto especulativas. A medida que vaya subiendo el volumen de negociación de todas las crypto subirá el de las stablecoins y por tanto la compra de deuda americana de corto plazo -menos de 90 días-Todas las tokenizaciones que veamos van a seguir el mismo esquema :- Por un lado 1 token o moneda que es puro humo o como mucho una estafa basada en un activo real - Por otro lado una stablecoin para realizar la transacción, lo que obliga a los vendedores de humo a tener parte de su botín en stablecoins para seguir operando.Un ejemplo, siguiendo la línea argumental del artìculo- Compramos unos cuadros de un artista conocido- Los depositamos en un banco- Los tokenizamos para 'himbersores' particulares. Aquí estaremos vendiendo humo porque los requisitos son laxos al no tratarse de una stablecoin.- Los 'himbersores' cambian sus dólares por stablecoins para poder comprar nuestros tokens ya que así lo requiere la plataforma que vende nuestros tokens- La stablecoin sigue comprando bonos americanos a medida que necesita crear más coins para estos intercambios- La plataforma nos paga en stablecoins al vender nuestros tokens. Ahora podemos canjear las stablecoins por dólares pero no hace falta. Es más, lo que probablemente ocurrirá es que se crearán ponzis y los creadores de las cripto especulativas usarán las stablecoins recibidas para inflar otras criptos de amigos.Puede resultar todo una sinvergonzada de arriba a abajoAl final lo que acaba ocurriendo es que los dólares que acumulaban los vendedores de todo tipo de 'hactivos' van a estar ahora invertidos en bonos del Tesoro porque las stablecoins van a ser instrumentales en el proceso. Va a haber muchos más tokens y muchas mas stablecoins como resultado y, por tanto, mucha más demanda de deuda americana de corto plazo.Es un mecanismo de venta de bonos del Tesoro que consiste en la recolección de un montón de dólares que estaban ociosos o invertidos en otras cosas. Yo lo veo como una especie de 'quantitative easing con el dinero de otras personas'.
Easy peasy...lemon squeezy! Francamente, da miedo.https://www.thestreet.com/crypto/explained/what-is-tokenization-explainedCitarWhat is tokenization? ExplainedOndo Finance’s Ian De Bode breaks down how tokenization expands access, liquidity and programmability for traditional assets.Tokenization converts real‑world assets like cash or treasuries into blockchain tokens, enabling global, 24‑7 access and automated financial services.Tokenization may sound technical, but it follows a simple three‑step process.First, the real‑world asset is placed with a custodian — such as cash in a bank account or a fund of the U.S. Treasuries — and is immobilized so it cannot move in its traditional form.Second, a smart‑contract–driven token is issued on blockchain rails to represent the locked asset.Third, that token circulates freely on a blockchain network, giving holders digital claims on the underlying reserve.For cash, this process creates a stablecoin: each token is redeemable for $1, backed by an equal amount of cash held in reserve.“You take cash in the real world, you put it into a bank account or a custodian, you make sure that it is immobilized then you issue a token on blockchain rails that represents or is backed by that cash,” said Ian De Bode, chief strategy officer at Ondo Finance, in an interview with TheStreet Roundtable.This same approach can apply to many asset classes. Tokenized treasuries function like stablecoins but reflect short‑term government debt. Tokenized public and private equities can offer fractional ownership.Even art, fine liquor or real estate can be represented as tokens — each one tied to a specific share of the underlying asset.How tokens enhance access and liquidityOnce on‑chain, tokens gain powerful new attributes. They settle atomically — every transaction finalizes instantly — and operate 24‑7, unlike traditional financial markets that often shut down outside business hours.“Blockchain rails operate 24‑7, every single transaction settles atomically,” De Bode explained.Because tokens travel globally, they open assets to a much wider audience. Many investors outside the U.S. have struggled to access the dollar or Treasuries; tokenization simplifies that process.Investors can send tokens anywhere in the world, at any time, without waiting for banking hours or dealing with cross‑bordProgrammable finance with smart contractsA defining feature of tokens is programmability. Tokens can plug into smart contracts — self‑executing code that carries out predefined actions without human intervention.In decentralized finance (DeFi), stablecoins power liquidity pools, while tokenized collateral can automatically secure loans at preset loan‑to‑value ratios.For example, a tokenized Treasury fund might deposit tokens into a smart contract that provides margin lending. When the contract’s conditions are met, it immediately disburses liquidity.“To tap into that 24‑7 DeFi ecosystem, you need an asset that’s tokenized and can actually engage with these smart contracts,” De Bode said.Key risks for investorsDespite its benefits, tokenization carries risks. First, investors must ensure tokens are truly backed by underlying assets held in a regulated custodian account.There have been instances where on‑chain tokens represented only synthetic exposure, not actual reserves — creating significant counterparty risk.Second, holding a token does not always confer direct legal rights to the underlying asset. Many stablecoins today grant only a claim against the issuer, not a binding right to redeem the actual reserve.Ondo Finance addresses this by issuing tokens as debt instruments, giving holders a “senior secured claim against the underlying,” De Bode noted.Investors should carefully review disclosures on reserve audits, custody arrangements and legal rights before buying tokenized assets. Proper transparency can make token holding “as good as or close to holding the underlying,” De Bode said.Ondo Finance’s innovationOndo has led several industry firsts. It launched the first peer‑to‑peer transferable tokenized treasury fund — later emulated by larger firms — and introduced USDY, a quasi‑permissionless fund that pays yield while offering enhanced protections.De Bode said Ondo’s next move is an upcoming global markets platform for tokenized stocks and ETFs.By understanding tokenization’s mechanics, benefits and pitfalls, investors can better navigate this emerging financial frontier.As De Bode emphasizes, the technology itself is straightforward — but proper backing, legal clarity and smart‑contract safeguards are essential for unlocking its full potential.
What is tokenization? ExplainedOndo Finance’s Ian De Bode breaks down how tokenization expands access, liquidity and programmability for traditional assets.Tokenization converts real‑world assets like cash or treasuries into blockchain tokens, enabling global, 24‑7 access and automated financial services.Tokenization may sound technical, but it follows a simple three‑step process.First, the real‑world asset is placed with a custodian — such as cash in a bank account or a fund of the U.S. Treasuries — and is immobilized so it cannot move in its traditional form.Second, a smart‑contract–driven token is issued on blockchain rails to represent the locked asset.Third, that token circulates freely on a blockchain network, giving holders digital claims on the underlying reserve.For cash, this process creates a stablecoin: each token is redeemable for $1, backed by an equal amount of cash held in reserve.“You take cash in the real world, you put it into a bank account or a custodian, you make sure that it is immobilized then you issue a token on blockchain rails that represents or is backed by that cash,” said Ian De Bode, chief strategy officer at Ondo Finance, in an interview with TheStreet Roundtable.This same approach can apply to many asset classes. Tokenized treasuries function like stablecoins but reflect short‑term government debt. Tokenized public and private equities can offer fractional ownership.Even art, fine liquor or real estate can be represented as tokens — each one tied to a specific share of the underlying asset.How tokens enhance access and liquidityOnce on‑chain, tokens gain powerful new attributes. They settle atomically — every transaction finalizes instantly — and operate 24‑7, unlike traditional financial markets that often shut down outside business hours.“Blockchain rails operate 24‑7, every single transaction settles atomically,” De Bode explained.Because tokens travel globally, they open assets to a much wider audience. Many investors outside the U.S. have struggled to access the dollar or Treasuries; tokenization simplifies that process.Investors can send tokens anywhere in the world, at any time, without waiting for banking hours or dealing with cross‑bordProgrammable finance with smart contractsA defining feature of tokens is programmability. Tokens can plug into smart contracts — self‑executing code that carries out predefined actions without human intervention.In decentralized finance (DeFi), stablecoins power liquidity pools, while tokenized collateral can automatically secure loans at preset loan‑to‑value ratios.For example, a tokenized Treasury fund might deposit tokens into a smart contract that provides margin lending. When the contract’s conditions are met, it immediately disburses liquidity.“To tap into that 24‑7 DeFi ecosystem, you need an asset that’s tokenized and can actually engage with these smart contracts,” De Bode said.Key risks for investorsDespite its benefits, tokenization carries risks. First, investors must ensure tokens are truly backed by underlying assets held in a regulated custodian account.There have been instances where on‑chain tokens represented only synthetic exposure, not actual reserves — creating significant counterparty risk.Second, holding a token does not always confer direct legal rights to the underlying asset. Many stablecoins today grant only a claim against the issuer, not a binding right to redeem the actual reserve.Ondo Finance addresses this by issuing tokens as debt instruments, giving holders a “senior secured claim against the underlying,” De Bode noted.Investors should carefully review disclosures on reserve audits, custody arrangements and legal rights before buying tokenized assets. Proper transparency can make token holding “as good as or close to holding the underlying,” De Bode said.Ondo Finance’s innovationOndo has led several industry firsts. It launched the first peer‑to‑peer transferable tokenized treasury fund — later emulated by larger firms — and introduced USDY, a quasi‑permissionless fund that pays yield while offering enhanced protections.De Bode said Ondo’s next move is an upcoming global markets platform for tokenized stocks and ETFs.By understanding tokenization’s mechanics, benefits and pitfalls, investors can better navigate this emerging financial frontier.As De Bode emphasizes, the technology itself is straightforward — but proper backing, legal clarity and smart‑contract safeguards are essential for unlocking its full potential.
Cita de: Derby en Julio 23, 2025, 22:00:31 pmEasy peasy...lemon squeezy! Francamente, da miedo.https://www.thestreet.com/crypto/explained/what-is-tokenization-explainedCitarWhat is tokenization? ExplainedOndo Finance’s Ian De Bode breaks down how tokenization expands access, liquidity and programmability for traditional assets.Tokenization converts real‑world assets like cash or treasuries into blockchain tokens, enabling global, 24‑7 access and automated financial services.Tokenization may sound technical, but it follows a simple three‑step process.First, the real‑world asset is placed with a custodian — such as cash in a bank account or a fund of the U.S. Treasuries — and is immobilized so it cannot move in its traditional form.Second, a smart‑contract–driven token is issued on blockchain rails to represent the locked asset.Third, that token circulates freely on a blockchain network, giving holders digital claims on the underlying reserve.For cash, this process creates a stablecoin: each token is redeemable for $1, backed by an equal amount of cash held in reserve.“You take cash in the real world, you put it into a bank account or a custodian, you make sure that it is immobilized then you issue a token on blockchain rails that represents or is backed by that cash,” said Ian De Bode, chief strategy officer at Ondo Finance, in an interview with TheStreet Roundtable.This same approach can apply to many asset classes. Tokenized treasuries function like stablecoins but reflect short‑term government debt. Tokenized public and private equities can offer fractional ownership.Even art, fine liquor or real estate can be represented as tokens — each one tied to a specific share of the underlying asset.How tokens enhance access and liquidityOnce on‑chain, tokens gain powerful new attributes. They settle atomically — every transaction finalizes instantly — and operate 24‑7, unlike traditional financial markets that often shut down outside business hours.“Blockchain rails operate 24‑7, every single transaction settles atomically,” De Bode explained.Because tokens travel globally, they open assets to a much wider audience. Many investors outside the U.S. have struggled to access the dollar or Treasuries; tokenization simplifies that process.Investors can send tokens anywhere in the world, at any time, without waiting for banking hours or dealing with cross‑bordProgrammable finance with smart contractsA defining feature of tokens is programmability. Tokens can plug into smart contracts — self‑executing code that carries out predefined actions without human intervention.In decentralized finance (DeFi), stablecoins power liquidity pools, while tokenized collateral can automatically secure loans at preset loan‑to‑value ratios.For example, a tokenized Treasury fund might deposit tokens into a smart contract that provides margin lending. When the contract’s conditions are met, it immediately disburses liquidity.“To tap into that 24‑7 DeFi ecosystem, you need an asset that’s tokenized and can actually engage with these smart contracts,” De Bode said.Key risks for investorsDespite its benefits, tokenization carries risks. First, investors must ensure tokens are truly backed by underlying assets held in a regulated custodian account.There have been instances where on‑chain tokens represented only synthetic exposure, not actual reserves — creating significant counterparty risk.Second, holding a token does not always confer direct legal rights to the underlying asset. Many stablecoins today grant only a claim against the issuer, not a binding right to redeem the actual reserve.Ondo Finance addresses this by issuing tokens as debt instruments, giving holders a “senior secured claim against the underlying,” De Bode noted.Investors should carefully review disclosures on reserve audits, custody arrangements and legal rights before buying tokenized assets. Proper transparency can make token holding “as good as or close to holding the underlying,” De Bode said.Ondo Finance’s innovationOndo has led several industry firsts. It launched the first peer‑to‑peer transferable tokenized treasury fund — later emulated by larger firms — and introduced USDY, a quasi‑permissionless fund that pays yield while offering enhanced protections.De Bode said Ondo’s next move is an upcoming global markets platform for tokenized stocks and ETFs.By understanding tokenization’s mechanics, benefits and pitfalls, investors can better navigate this emerging financial frontier.As De Bode emphasizes, the technology itself is straightforward — but proper backing, legal clarity and smart‑contract safeguards are essential for unlocking its full potential.Llego tarde al debate pero me da la sensación que los americanos acaban de inventar.. ¿el dinero?Verán qué risas cuando los franceses manden una fragata a recuperar "SU" oro los pepitos quieran su parte del activo y el gobierno les diga que no, pero que los papelitos verdes valen lo mismo el broker/exchange les diga que no, pero que sus stablecoins valen lo mismo.Llevándolo un poco más allá, ¿qué pasará cuando el valor de los activos que respaldan este dinero paralelo caiga en picado? no podremos decir que la stablecoin baja porque imagino que cada token será un amalgama imposible de separar de pisitos, deuda pública y lo que se le ocurra al emisor. Vamos, un poco con lo que pasó con la titulación de hipotecas, que era imposible saber qué era qué.Luego vendrá un Bretton Woods 2.0 en el que se declarará que el valor no tiene por qué ir necesariamente ligado al valor de los activos de respaldo, con la diferencia de que los emisores son privados y cada uno hará lo que quiera. Se podría dar el caso de que cada emisor tenga su propia moneda (un poco como las criptos de hoy en día) y "el mercado" decida qué monedas son confiables y valiosas de verdad, y cuáles no valen para nada. Los exchanges/emisores quebrarán y todos los activos en custodia tendrán que ir a subasta.. y John Doe que quiso "complementar su pensión" poniendo su casa en custodia y recibiendo un chorrón de stablecoins pero al que le aseguraron que podría seguir viviendo en su casa hasta que falleciera de repente se verá en la calle.Como dije hace unos días, no hace falta que nos obliguen a usar stablecoins, sólo hace falta que durante los primeros años las stablecoins den unos retornos astronómicos para que todo el mundo quiera apuntarse al carro y una legislación laxa con los beneficios. ¿O acaso no es lo que ha pasado con los pisitos? La gente ya no quiere trabajar, quiere tener pisos. Dentro de unos años la gente no querrá tener pisos, querrá tener tokens que no pagan IBI ni te hacen lidiar con el bicho. El círculo lo cerrarán los tokens de vivienda que encima den "beneficios" como resultado del alquiler de los activos que respaldan el token (¿les suena de algo? pero con tokens, que molan más)El proceso será irreversible. Una vez que se depositen activos en el exchange y se tokenizen el título de propiedad se dividirá infinitesimalmente y no será posible volver a juntarlo.. hasta que el exchange quiebre o venda el activo a cambio de dólares reales (nunca a John Doe, pero sí a su hedge de confianza, que dependiendo de la letra pequeña del contrato que John y el exchange firmaran en su día, podrá decirle a John que ahora la casa es suya y que si quiere seguir viviendo ahí tendrá que pagar alquiler -en dólares, no en stablecoins-).Luego vendrán los tokens que se componen de una cesta de otros tokes de diferentes exchanges (un ETF de tokens). Esto puede ser como los derivados pero mucho peor. Cuanto más escribo y más lo pienso, más locuras se me ocurren. Y todas acaban igual: con John perdiendo hasta la camisa. Y si John tiene cierta edad, perdiendo también la salud y la vida del disgusto. Si estos HDP usaran toda esa capacidad creativa y dedicaran todo ese esfuerzo a la investigación médica habríamos erradicado las enfermedades del mundo hace años.
Cita de: asustadísimos en Julio 23, 2025, 13:38:27 pm[¡Qué gozada de 2025!https://elpais.com/economia/2025-07-23/la-nueva-empresa-publica-de-vivienda-quiere-ser-un-idealista-del-alquiler-asequible.htmlhttps://archive.is/sHJhZ«La nueva empresa pública de vivienda quiere ser un ‘Idealista’ del alquiler asequibleEl ministerio aprueba el expediente para empezar a gestionar un portal donde los ciudadanos podrán consultar los pisos disponibles y registrar sus solicitudesSaludos.
[¡Qué gozada de 2025!https://elpais.com/economia/2025-07-23/la-nueva-empresa-publica-de-vivienda-quiere-ser-un-idealista-del-alquiler-asequible.htmlhttps://archive.is/sHJhZ«La nueva empresa pública de vivienda quiere ser un ‘Idealista’ del alquiler asequibleEl ministerio aprueba el expediente para empezar a gestionar un portal donde los ciudadanos podrán consultar los pisos disponibles y registrar sus solicitudesSaludos.
El turismo empieza a resentirse en temporada altaJunio rompe con la tendencia negativa en las ocupaciones registrada en el primer semestre, pero los empresarios de la Costa del Sol prevén que julio y agosto no sea tan buenos, principalmente, por la caída del mercado nacionalEste no será un verano de récord en el sector turístico. Así lo presienten desde la Asociación de empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) a tenor del cambio de tendencia que están empezando a observar para los meses de temporada alta, julio y agosto.Las previsiones de ocupación que manejan para julio son de seis o siete puntos por debajo del año anterior –en 2024 también se observó una tendencia negativa–, si bien es cierto que confían en las reservas de última hora para que la caída sea menor. «Los principales portales turísticos nos comunican que el 53% de las reservas se está realizando con menos de un mes de antelación a la fecha de llegada, eso significa que se tiende a la última hora, así que hasta que no tengamos esos datos consolidados no podremos saber a ciencia cierta cómo está yendo el verano», apunta Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de Aehcos. No obstante, reconoce que «pinta un poco peor que el verano anterior».¿Los motivos? Variados, aunque el principal es un cambio de tendencia en la estacionalización. «En la Costa del Sol estamos viendo un cambio de tendencia en la demanda, incrementándose la temporada media (de marzo a junio y de septiembre a octubre) y reduciéndose la temporada alta (julio y agosto)», apunta Hernández. Eso se debe, al buen clima que están registrando en primavera los países emisores, como Reino Unido o Italia, y a la caída del mercado nacional, que veranea principalmente en julio y agosto.«El mercado nacional está cayendo entre un 6% y un 8%, principalmente, porque la economía de las familias está resentida por la inflación y el elevado precio de la vivienda, aunque el paro y los tipos de interés hayan caído», expone el vicepresidente de Aehcos. También hay que tener en cuenta que «los mercados con los que competimos a nivel internacional, como Grecia o Turquía están ofreciendo unos precios mucho más bajos», añade.Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE,) junio se ha comportado muy bien en cuento a ocupación (subida del 3,2% respecto al mes de junio de 2024) y número de viajeros (+2%) en el cómputo regional andaluz. Pero este incremento no ha logrado mitigar el impacto negativo registrado en los meses anteriores. Según el INE, en el acumulado de enero a junio los hoteles andaluces han alojado 9.499.761 viajeros (-3,6%) que han generado 25.433.444 pernoctaciones hoteleras, lo que supone 399.858 noches menos (-1,54 %) que en el mismo periodo de 2024.«En la Costa del Sol nosotros comenzamos muy bien el año: enero y febrero registramos las mismas cifras que en 2024, pero en marzo, abril y mayo se produjeron descensos importantes. En marzo ya lo esperábamos porque, además de que fue muy lluvioso, en marzo de 2024 cayó la Semana Santa. Pero en abril la caída fue del 2,6% y en mayo del 1,8%», indica el vicepresidente de los empresarios hoteleros de la Costa del Sol. En junio, en esta zona también se ha producido una tendencia positiva, con 1,3% más en las ocupaciones.Además de la caída del mercado nacional, del buen clima en los países emisores y de una cierta desestacionalización, desde Aehcos apuntan a otros factores que afectan a la demanda, como la delicada situación geopolítica, con las guerras en Oriente Medio y en Ucrania, la incertidumbre económica global provocada por los aranceles de Donald Trump y, también, por el impacto de la turismofobia a la hora de elegir España como destino vacacional.«Nuestra opinión con respecto a los efectos del turismo masivo es que la Administración debe empezar a gestionar y planificar los destinos de una manera más inteligente para mejorar la interrelación entre el visitante y el residente, así como la sostenibilidad medioambiental y económica. También se debe trabajar en nuevas temporalidades y pastorear el turismo hacia otras zonas con menor saturación», expone el vicepresidente ejecutivo de Aehcos, Javier Hernández.
El precio de los alquileres frena la llegada de trabajadores a la Costa del SolLos policías nacionales y los sanitarios destinados en los municipios del litoral sufren especiales complicacionesSindicatos afirman que se trata de un asunto "cada vez más transversal" y con un "alcance creciente" tanto en el sector público como en el privadoOlga Velasco es residente en la provincia de Cádiz y, tras encontrar una oportunidad laboral en Málaga como trabajadora social, no lo dudó y cambió su rumbo de vida. Pero desde que hace unos días desembarcara en tierras malagueñas no ha tenido más que problemas para encontrar una vivienda en la que instalarse, incluso a pesar de tener una red de familiares y conocidos que la están ayudando a buscar. Un proceso que ella misma califica como "una pesadilla". Y es que "todas" las ofertas con las que se topa son "excesivamente caras". "Según la zona te puedes encontrar un estudio hasta por 1.400 euros", asegura.Su trabajo se desarrolla dentro de Málaga capital, por lo que preferiría instalarse aquí. Si bien ante la imposibilidad de encontrar nada que se ajuste a sus necesidades busca también en municipios cercanos como Benalmádena o Alhaurín de la Torre. Además, lamenta que durante este proceso se ha topado con propietarios que exigen condiciones como "sólo alquilar a chicas" sus habitaciones y, sobre todo, con quienes prefieren la rentabilidad del alquiler de temporada a hacerlo a trabajadores. Es por esto que tanto Velasco como su pareja, que se ha venido con ella a Málaga, se han visto abocados a dormir, primero, en el salón de una amiga y, varias jornadas después, en un apartamento turístico en el barrio de Capuchinos. Una opción que, reconoce, tampoco pueden prolongar demasiado tiempo por su alto coste.Según el último informe realizado por la empresa de servicios inmobiliarios Solvia, entre enero y marzo de este año el precio medio del alquiler en la provincia se incrementó otro 2% respecto al trimestre anterior y un 7,7% en comparación interanual. La escalada suma y sigue. Y afecta ya a múltiples gremios, desde donde ven cómo esto se ha convertido en un freno para la llegada de nuevos trabajadores. Sindicatos consultados por este periódico tienen claro que se trata de un asunto "cada vez más transversal" y con un "alcance creciente", tanto en el sector público como en el privado. Se aprecia, por ejemplo, en el sector sanitario. Lo relata a este periódico el delegado del Sindicato Médico en el Hospital Costa del Sol de Marbella, José Luis Prada, que asegura que desde que este centro se integró plenamente en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), este fenómeno ha crecido exponencialmente. El motivo: que la bolsa de empleo que nutre al hospital ahora hace que lleguen demandantes de toda Andalucía, igualando lo sucedido en otros centros. De esta manera, Prada afirma que ya se han dado casos de facultativos que, una vez formalizada su contratación, se han visto obligados a dejar su puesto. La última, una médica de Urgencias este mismo año. Aunque el anterior le ocurrió lo mismo a cuatro enfermeras, que tuvieron que renunciar tras un tiempo hospedándose en alojamientos temporales.También se han dado casos de auxiliares que realizaban cada día "un kilometraje inaceptable hasta desde pueblos de Jaén", incluyendo "cambios de turnos para doblar y evitar venir". Pero la lista de sanitarios no acaba ahí. Actualmente, dos celadores pernoctan en el aparcamiento: uno, en una furgoneta camperizada y el otro, en su propio coche. Lo que los obliga a "hacer vida" en el hospital. "El problema siempre afecta más a empleados de categorías más bajas, claro, pero va alcanzando mayor magnitud y mayores categorías. Está siendo progresivo. Hay poca oferta de alquiler a precios normales y encontrar piso en Marbella, con alquileres a 1.000 euros, se ha convertido en misión imposible".La situación no difiere demasiado en el sector policial. Y es que cada año llegan destinados a la provincia policías nacionales que tras la publicación de las plazas libres optan por recalar aquí, encontrando un gran escollo en los elevados precios. De ahí que "muchos compañeros estén optando por compartir piso e incluso pensarse venir a Málaga", según denuncia el Sindicato Reformista de Policías (SRP). Esta situación, insisten, es especialmente acusada durante los meses de verano, cuando confluyen "las subidas de precios por los alquileres turísticos" y la llegada de estos profesionales, que se produce en este tiempo. Es por esto que desde SRP solicitan que "al igual que hace años" los efectivos "se incorporen en el mes de mayo, y no en julio y agosto, que es lo que ocurre últimamente, desde el Covid-19".Un policía nacional, recuerda el sindicato, tiene un sueldo mensual que ronda los 2.000 euros, y el alquiler en verano en la Costa del Sol se eleva "alrededor de ese precio". Es por ello que "o eres de Málaga y tienes donde vivir desde antes, o tienes que buscar desplazarte a zonas del interior, siendo consciente que la vivienda se va a llevar más del 50% de tu sueldo". Durante la época estival hay municipios litorales que llegan a triplicar su población, lo que "hace necesaria la llegada de policías de refuerzo". Sin embargo, "la dificultad de encontrar alojamiento con las dietas que se pagan hoy en día, que son 48,92 euros y 28,21 euros para la comida de un día, hace inviable la existencia de un elevado número de peticionarios", lamentan.La hostelería malagueña, también afectadaA los sanitarios y los policías nacionales se añade lo ocurrido con el personal que sirve en bares y restaurantes. Lo respalda el presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga (Mahos), Javier Frutos. "Traer personal de fuera no deja de ser un hándicap", reconoce Frutos, que entiende que la solución al problema de la vivienda debe venir de un "trabajo conjunto de la administración y la iniciativa privada". Sin embargo, mientras eso llega a ocurrir, la situación es que el personal que quiere venir a la Costa del Sol lo tiene complicado."Evidentemente, afecta sobre todo en verano. En esta época esperamos casi llegar a los 120.000 empleos, que es el pico. Aunque sabemos que a algunos locales se les hace más complicado contratar. Es habitual que nos comuniquen que van a tener que trabajar menos o cerrar porque no tienen la plantilla apta para abrir todos los días". La mayor falta, según Frutos, se da en la mano de obra cualificada, una deficiencia que no deja de ser recurrente en el sector y que más allá de la parte empleadora en ocasiones se achaca a que las condiciones laborales no son todo lo atractivas que podrían ser; un plano en el que el presidente de Mahos ve una mejora, arrojando unas condiciones "más sólidas". Pero que, como en el resto de sectores mencionados, no logran alcanzar el mismo nivel que al que se ha situado la vivienda.
El auge de la construcción dispara el stock de viviendas nuevas sin vender en Andalucía: hay 67.000 sin compradorSevilla es la provincia que ha experimentado un mayor aumento de su parque disponible a nivel nacional con un 16% más y acumula más de 20.000 pisos según los últimos datos al cierre de 2024El sector de la construcción de viviendas de renta libre ha experimentado un crecimiento progresivo en Andalucía durante los últimos años. Cada año se inician y terminan más promociones. Pero al mismo tiempo, siguen aumentando los precios y cada vez hay un mayor stock de pisos para los que no se ha encontrado aún un comprador. Así lo refleja el último informe del Ministerio de Vivienda, con datos al cierre de 2024, que describe esta situación cómo especialmente acentuada en la provincia de Sevilla.En Andalucía el ritmo de inicio y finalización de obras nuevas residenciales se ha disparado en los últimos cinco años. En el primer trimestre de 2025 han arrancado 7.728 viviendas de renta libre lo que supone un 23% más que en el mismo periodo de 2025. Si establecemos la comparativa a años completo, el ejercicio 2024 se cerró con 25.020 obras nuevas de pisos, un crecimiento de un 14%. Es el mayor dato de los últimos cinco años. Al mismo tiempo, y como consecuencia directa, hay un crecimiento progresivo de las viviendas terminadas y por tanto disponibles para entrega. En el primer periodo analizado de 2025 se han entregado 4.367 pisos, lo que supone un aumento del 12% respecto al año anterior. El 2024 se completó con 18.985 viviendas finalizadas, de nuevo un récord desde la anterior crisis inmobiliaria. Estos datos están teniendo una consecuencia directa en el stock de viviendas disponibles sin vender que el Ministerio calcula combinando los datos de nuevos pisos con las operaciones de compraventa registradas. Y el resultado es que en Andalucía el parque de pisos por vender se sitúa ya en 67.547, lo que supone un crecimiento de un 4,81% muy por encima de la media nacional situada en el 1,70%. De hecho, tras Madrid y Aragón es la comunidad autónoma dónde ha aumentado en mayor medida este fenómeno.Sevilla lidera el crecimiento del stock a nivel nacionalEn este escenario es especialmente significativo el caso de la provincia de Sevilla, que ha sido la que ha experimentado un mayor aumento a nivel nacional en el ejercicio 2024 en su stock de viviendas nuevas pendientes de venta con un crecimiento del 16% en el último año. Se encuentra en estos momentos con 20.748 pisos a la espera de comprador en el sexto puesto a nivel nacional. El crecimiento medio estatal de los territorios es el de 1,7%, es decir, 14 puntos por debajo de los niveles sevillanos.Este dato tiene su vinculación directa con el crecimiento del número de nuevas promociones en fase de inicio y de entrega en los últimos años. Según los datos del Ministerio de Vivienda en este primer trimestre de 2025 se han iniciado 2.622 viviendas en la provincia, lo que supone el doble que en los primeros tres meses de 2024 (1.359). El ejercicio 2024 se completó con 7.068 pisos iniciados lo que supuso un crecimiento del 23%.El mismo aumento se está registrando en el número de pisos finalizados y por tanto disponibles para su entrega. Los datos del Ministerio reflejan que en el primer trimestre de 2025 se han terminado 4.367 viviendas en la provincia, un 12% más. El año 2024 concluyó con 18.985 pisos finalizados y disponibles, casi 2.000 más que en el ejercicio anterior. El fenómeno contrario en provincias como HuelvaEsta realidad no se está reproduciendo en todas las provincias por igual. Por ejemplo, en el caso de Huelva el stock de vivienda nueva es casi inexistente, apenas hay disponibles 64 pisos. Ha caído en un 63,64% en el último año. En el caso de Almería también ha habido un descenso aunque la cifra de pisos disponibles sigue siendo muy elevada: 14.035.El resto de provincias han aumentado aunque con niveles menos significativos que Sevilla. El stock en Málaga ha crecido un 1,72%; en Cádiz un 3,12%; en Córdoba un 2,21%; en Granada un 2,94%; y en Jaén apenas un 0,22%.Aumento de las compraventasPese a este aumento del stock, los datos reflejan un crecimiento en las compraventas en la comunidad: un 22,1% más en estos primeros meses del año lo que supone dos puntos por encima de la media. Según los datos analizados por la Consejería de Hacienda, con un total de 59.532 viviendas vendidas en este periodo, la comunidad andaluza concentró el 19,9% del total de operaciones registradas en España, la quinta parte del total nacional y el dato más elevado en dicho periodo desde 2007.En el mes de mayo la compraventa de viviendas inscritas en los registros de la propiedad registró un aumento del 34,1% interanual. El aumento es es especialmente significativo en la vivienda nueva, con un 42,3%.
Metrovacesa entra en pérdidas tras vender menos viviendas pero mantiene plan para 2025La promotora de Santander, Carlos Slim y BBVA traslada a inversores que el grueso de sus entregas de vivienda este año se concentrará en el segundo semestreMetrovacesa vuelve a pérdidas y hace saltar algunas alarmas. La gigante de la promoción residencial ha encajado un débil primer semestre en materia de entregas de viviendas, con un retroceso importante en la facturación y una ligera contracción del margen bruto que le han llevado a registrar unas pérdidas de 15,5 millones de euros frente a los 3,8 millones de beneficios del mismo período de 2024.En cualquier caso, la promotora de Santander, Carlos Slim y BBVA traslada a inversores que el grueso de sus entregas este año se concentrará en el segundo semestre, motivo por el que se ha abstenido de revisar previsiones. Así lo pone de relieve el equipo que encabeza Jorge Pérez de Leza, incidiendo en que la promotora ha vendido ya el 96% de las entregas previstas para este 2025 y el 80% en el caso de 2026. Promete así que tanto los ingresos como el margen acaben mejorando al cierre del año, y que el cash flow acabe superando los 150 millones.Por lo pronto, la inmobiliaria ha cerrado el primer semestre con unos ingresos de 132,8 millones de euros, por los 235 millones del mismo período del año anterior, y un margen bruto de promoción del 22%, algo inferior al 24,2% del primer semestre de 2024. El ebitda ha caído de los 31,3 millones a los 5,4 millones en el mismo período de tiempo.El número de preventas conseguidas en la primera mitad del 2025 se ha saldado en 834 unidades, por las 1.046 del período comparable, si bien desde la promotora explican que "debido a nuestros altos ratios de cobertura, continuamos priorizando precio sobre volumen".La promotora entrega menos viviendas con menor precio pero apunta a recuperar ritmoMetrovacesa ha formalizado 423 entregas durante la primera mitad del año, por las 675 del primer semestre de 2024. El precio medio de las viviendas entregadas se ha reducido en un 8%, desde los 336.000 euros de media a los 309.000.Los calendarios de construcción, señalan desde el equipo de la promotora madrileña, apuntan a una mayor concentración de los ingresos por entregas de vivienda hacia el segundo semestre de 2025.En este sentido, desde la inmobiliaria apuntan que tenían, a 30 de junio, 742 "viviendas vendidas y terminadas que serán entregadas en los próximos meses", así como varios proyectos que "finalizarán obra en el tercer trimestre". La caja ha caído de 186,4 millones al cierre de 2024 a 95,2 millones y la deuda respecto a activos ha crecido ligeramente respecto al cierre de 2024, del 13,1% al 15,9%, aunque se mantiene dentro del referencial del equipo gestor -de 15-20%-, reivindican desde la inmobiliaria. En suma, su deuda bancaria sindicada vence recién a mediados de 2029.