Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
4 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Saturio en Ayer a las 01:56:54Cita de: tomasjos en Agosto 09, 2025, 01:26:01 amCita de: Saturio en Agosto 09, 2025, 01:18:13 amCita de: tomasjos en Agosto 09, 2025, 00:56:05 am La división de Ucrania por líneas étnicas y culturales - lógico desde el punto de vista del abandono de la idea imperial y la construcción de un estado nación lo más homogéneo posible donde entren todos los territorios habitados por rusos, y aún falta el norte y parte de este de Kazajstan, Bueno. Nacionalismo étnico, eh???Y luego hablamos de fantasías hitlerianas... La esencia de lo hitleriano era el exterminio de otros pueblos para ocupar su territorio por parte de una raza superior, lleva el nacionalismo a convertirse en algo distinto. Es puro imperialismo depredador, no diferente del del anglosajón en América del norte, por poner un ejemplo. No hay nada de hitleriano en lo que planteo. Si quiere le concedo que puede parecer Volkischt, pero no más que la creación del estado turco con Kemal, o de Alemania e Italia, o de Polonia u otros tantos. Yo lo veo como la ultima fase de creación de un estado nación y de abandono de la idea imperial.En mi opinión, el nacionalismo (sea étnico-cultural o de otro tipo) es basura ideológica. Históricamente, podríamos decir que en algunos casos acertó, pero por los motivos equivocados. Me refiero a si lo entendemos como una fuerza anti-imperialista y si consideramos que efectivamente ha contribuido históricamente a la desintegración de imperios depredadores y al fin del colonialismo.El nacionalismo étnico-cultural es una basura tal que permite lecturas contrarias como son el pangermanismo y por otro lado la independencia bávara o austriaca, según el momento, el lugar y el contexto.Sobre su papel como fuerza anti-imperialista (real y efectiva)...No sé, creo que habría que hacer un análisis muy detallado en cada caso y en cada proceso. El Imperio Austro-Húngaro se desmembró porque otros imperios se lo impusieron. El nacionalismo centrípeto italiano acabó con Italia queriendo generar su propio imperio (del alemán ni hablamos). La independencia de USA no creo que inicialmente fuese un movimiento nacionalista y por supuesto tenía poco de étnico-cultural, fue una revolución burguesa en una parte del territorio del imperio y algo parecido podríamos decir de las independencias de las colonias españolas en américa.El fin del colonialismo europeo en el siglo XX se debió a la sustitución de unos imperios por otro, con otra forma de funcionar pero, al fin y al cabo, un imperio.Al ajo. No creo que la integración de los estados de Rusia y Ucrania en la UE se pueda ver como un sueño hitleriano. De hecho Hitler no quería integrar nada. Para los nazis estaba Alemania (lo que ellos pensaban según su versión del nacionalísmo étnico-cultural) y el campo de las afueras hacia la derecha del mapa.Fíjense si la UE es hitleriana que las adhesiones se hacen firmando un acuerdo internacional entre estados soberanos y hace poco uno de esos estados se salió del acuerdo porque soberanamente lo decidió.Soy consciente de que hay gente a la que le revienta la UE y dice aquello de que es un error porque un Danés no tiene nada que ver con un Siciliano y que eso es contranatural y argumentos parecidos. Ellos están en el rollo étnico-cultural. Una gilipollez que lo mismo vale para decir que un catalán es lo suficientemente diferente de un fragatino y que por eso tiene que haber una frontera en el Cinca.Sólo el derecho determina quién es español o ciudadano de la UE. Como si mañana integramos a Gabón, lo que significaría única y exclusivamente que las relaciones entre Gabón y los otros miembros están regidas por el acuerdo de adhesión. Sé que en este foro hay gente a la que le va todo eso de los orígenes aristotélicos o cristianos de Europa . A mi el debate sobre el texto de la constitución europea sobre ese aspecto me parecía totalmente improductivo. Me gusta cómo quedó, sin ninguna referencia:CitarArtículo I-2Valores de la UniónLa Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres..Y de ahí se deriva todo (bueno, no, porque la constitución no está ratificada).Saturio, contestaré por partes, primero sobre el tema del nacionalismo, y donde se imbrica el tipo de nacionalismo que usa el Kremlin y su relación con el rechazo a ser colonizados, y después hablaré de la ficción de los tratados entre estados soberanos, para enlazar con el debate sobre la naturaleza imperial de la UE, independientemente de que pueda llegar a convertirse en un imperio generador como lo fue el español o derive hacia un imperio depredador como el anglosajón, o directamente quede como satrapía subordinada al imperio anglo. Como comenté en otras ocasiones, en mi opinión estamos en el acto final de la descomposición del imperio ruso y la creación del estado nacional ruso, como en su momento vimos la descomposición del imperio otomano -es con el que veo más paralelismos-, en ese sentido es el que entiendo el nacionalismo ruso que alimentan desde el Kremlin, en el kemalista. De hecho, me hubiera preocupado mucho más si ese nacionalismo fuera la versión de Navalny, que era claramente racista, en la línea de Tudjman, por ejemplo, y que se puede leer en una entrevista que se le hizo en 2021 en Le grand Continent, y que publicó el Confidencial[7].Lógicamente, en lo que era un imperio como el ruso-soviético, al que le pasó algo parecido al austrohungaro, o al alemán en cuanto a la distribución de las poblaciones, con fronteras administrativas que eran internas y generadas por criterios que no tenían en cuenta una posible desintegración real -por mucho que formalmente existiera el derecho a salirse de la URSS en su Constitución- al no haberse hecho una división basada en la mayor homogeneidad posible, en el momento en el que se descompuso bruscamente sin seguir los procedimientos legales establecidos - y con violencia en bastantes regiones, dejando a los habitantes rusos de algunos de los nuevos países sin derechos o con ellos limitados, como ciudadanos de segunda o no respetando derechos de autodeterminación como el que pidió la Republica Autónoma de Crimea de Ucrania, que fue denegado en un ejercicio de doble moral que quedará para los libros de historia- no hubo la posibilidad de realizar un divorcio sensato, bien planificado y sin consecuencias graves posteriores, que es lo que estamos viendo ahora. Por cierto, y hago un inciso, lo que ocurre en el caso del colapso del imperio ruso-sovietico encaja perfectamente con la sustitución del mismo por otro imperio, el unipolar estadounidense, que gano la guerra.Volviendo al tema principal, el problema aquí está en que, desde el Estado Profundo ruso, se ha visto que tras la derrota del imperio soviético y la desintegración de la propia URSS, se buscaba la desintegración total del estado ruso, esto es, lo mismo que vio la facción que apoyó a Mustafá Kemal en 1919. Lo puedo demostrar señalando los paralelismos entre la manera de actuar de la UE -y sobre todo de los Estados Unidos y de las elites políticas de las naciones del Este de Europa- respecto a Rusia y el concepto de colonialismo,.No olvidemos -siempre vuelvo a lo mismo, pero es que es la piedra angular del pensamiento geopolítico anglo y por ende occidental- "El Gran Tablero Mundial", y como se detalla ahí la descomposición de Rusia en varias regiones para explotar mejor sus recursos. Que no sea haga exterminando físicamente a su población de forma explícita no quita que no sea plan de subyugación colonial -que salvando las distancias en lo que respecta a la supervivencia física de la población- responde al mismo impulso que la política alemana durante la dictadura nazi de explotación de territorios para servir a Alemania. Fíjese además que en 1959, EE.UU. proclamó la Ley de Naciones Cautivas, que denunciaba la situación de diversos pueblos bajo régimen comunista e instauró la Semana de las Naciones Cautivas. En la lista de “naciones cautivas” Washington incluyó no solo países del bloque del Este, sino también etnias y regiones dentro de la propia URSS/Rusia, como Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Georgia, las repúblicas centroasiáticas, e incluso entidades históricas como “Idel-Ural” (los pueblos del Volga) o “Cosaquia" , pero no estaban los sioux o los arapahoes, o las minorías españolas de los territorios conquistados a Méjico. Es decir, para EE.UU. la URSS era un imperio multiétnico ilegítimo y esas naciones tenían derecho a la independencia – en otras palabras, una invitación a la fragmentación del poder soviético, y esto preparó la argumentación retórica para aceptar e incluso alentar la disolución del imperio soviético en múltiples Estados nación, y posteriormente la propia Federación Rusa.En los 90 Cheney y su facción apoyaba la desintegración de la Federación Rusa en microestados, y posteriormente esa facción ultra atlantista ha continuado machaconamente con su discurso [1] [2] [3]. Al final se limitaron a colonizarla económicamente obteniendo participaciones en sus recursos energéticos y estratégicos, aprovechando la dejadez de Yeltsin, dejando parte del pastel, eso si, a los cortijistas nativos.Sin embargo, sobre todo desde Europa del Este - muchos promotores de esta narrativa proceden de países que fueron dominados por Moscú (bálticos, polacos, ucranianos) o de comunidades de la diáspora de esos pueblos, no olvidemos a Kallas, perteneciente a la elite de su país desde hace más de 100 años, como epitome de ese movimiento- y desde la Angloesfera siguen empeñados en desmantelar la Federación Rusa presentando a chechenos, tártaros, buryatos, etc., no como minorías de un país, sino como naciones colonizadas por Moscú - otro doble rasero con las minorías nacionales propias de todos esos países, empezando por los Estados Unidos-. De hecho, en un artículo de The Atlantic en 2022 instaba a “completar el proyecto que comenzó en 1991”, es decir, apoyar plenamente la libertad de los “súbditos imperiales” de Rusia hasta lograr la independencia de todas las colonias internas. Según ese argumento, Occidente desperdició la ocasión tras la caída soviética de “desmantelar el imperio ruso” por completo, al optar por la estabilidad de Yeltsin[4]. En esa misma líne, la Jamestown Foundation planteó en 2019-2021 que la estrategia occidental óptima sería “constrreñir el imperialismo ruso” fomentando el pluralismo en el espacio exsoviético e incluso, en el escenario maximalista, lograr la “completa decolonización y partición” de la Federación Rusa a lo largo de líneas étnicas.[8], en lo que sería una reedición del Plan Morgenthau[9]. En esta línea -Morgenthau- Walesa sugirió en 2022 “desmembrar” Rusia estimulando rebeliones internas en sus regiones, incluso reducir su población “de 144 a 50 millones” de habitantes para eliminar la amenaza que representa[10].Y ahí tiene usted a los del Foro de las Naciones Libres de Rusia reuniéndose en la sede de la UE, lo que deja claro que la UE busca precisamente eso mismo [5]. Es evidente que ciertos gobiernos de la UE (sobre todo Polonia, Estados bálticos) ven con buenos ojos debilitar a Rusia por razones fundamentalmente económicas -posible cooperación directa con los nuevos estados en materias primas, tránsito, etc., en la línea de lo que planteaba Brzezinsky-. De hecho, el Institut Montaigne deja claro que una Rusia fragmentada podría convertirse en “el Congo del siglo XXI – un territorio ingobernado abierto a aproximaciones depredadoras”, donde actores externos explotarían las riquezas a su antojo.[6].Con lo anterior creo haber explicado convenientemente como asistimos a un doble proceso, de construcción nacional rusa por un lado -también, por supuesto, de Ucrania, que nace realmente como nación a partir de aquí, insertada en la Europa Central-, y por otro lado de lucha para evitar la colonización y desaparición del estado ruso.Ahora vamos al tema de los acuerdos entre estados soberanos para entrar en la UE. En primer lugar, comentar que el hecho de ser un estado soberano no hace que los acuerdos que firmas se hagan en pie de igualdad. Usted sabe como yo que eso es en muchas ocasiones una ficción jurídica para dar forma legal al derecho de conquista o al de subyugación -véase el acuerdo Trump-Zelensky sobre minerales o al que acaban de hacer firmar a Armenia con la entusiasta colaboración de su primer ministro anglo, que le quita a la inmensa mayoría de ese país su frontera física con Irán aislándolo entre Turquía y Azerbaijan, consecuencia de esa renuncia imperial rusa al sur del Caúcaso de la que ya he hablado y donde está siendo sustituido por el panturquismo de Erdogan-. En el caso de los acuerdos de adhesión, el que firmó España para la adhesión subyugó a España cercenando sectores en los que podía ser una amenaza para Francia - como se vio en el sector primario donde España tuvo que aceptar sistemas de cuotas para no perjudicar a los productores del núcleo francoaleman, no olvidemos que Giscard D'Estaing quería impedir que España entrase en la CEE por miedo a su agricultura competitiva- y condenándola a ser un país de servicios de bajo nivel, turismo y construcción -cachis, si de hecho estamos en este foro porque las consecuencias de ese acuerdo nos llevaron, junto con la Ley Boyer, a la burbuja inmobiliaria, porque el dinero que llegase no podía ir a reconstruir una industria obsoleta sino a alimentar el modelo popularcapitalista-. Por ejemplo, la UE impidió a España rescatar o subvencionar indefinidamente sectores industriales ineficientes, algo que en décadas previas las potencias del norte sí habían hecho mientras sus industrias maduraban. Por ejemplo, la siderurgia española tuvo que someterse a recortes de capacidad acordados en Bruselas para paliar excedentes europeos, afectando a empresas como Altos Hornos. Asimismo, las normas limitaron la capacidad española de fomentar “campeones nacionales” industriales frente a la libre competencia, lo que facilitó que grandes empresas franco-alemanas adquirieran competidores españoles privatizados en los 80-90. En términos críticos, España fue objeto de una liberalización rápida que abrió su mercado interno al capital del núcleo, a la vez que no pudo usar todos los instrumentos de política industrial que en su día usaron Francia o Alemania.Al final, la economía española quedó integrada de forma dependiente al centro, mientras importaba bienes de alto valor, y esto es, sin unión fiscal, eurobonos, unión presupuestaria, etc... una forma de dominación neocolonial "suave". En resumen, no se puede negar que la UE, además de ser una excelente idea para evitar más guerras en la Europa Occidental y Central, también es una proyección del poder francoalemán, que ha colonizado económicamente a buena parte del resto de países.Saturio, realmente la forma de la UE es la de una confederación multinacional y multicultural, que tiene serias carencias democráticas en su gobernanza y con una élite de Bruselas que básicamente se coopta a si misma de entre las elites nacionales y que en la práctica no es responsable ante el Parlamento Europeo, que es básicamente un juguete que nos han dado para que nos divirtamos votando cada cinco años - punto débil que usa Manu Oquendo habitualmente para tratar de colarnos su alternativa neoreaccionaria-. No existe una clara separación de poderes a nivel de la UE: el poder ejecutivo (la Comisión y el Consejo) predomina sobre el legislativo, y el Parlamento Europeo carece de facultades equiparables a las de parlamentos nacionales. De hecho, solo la Comisión Europea tiene iniciativa legislativa – monopolio poco usual en democracias – mientras que el Parlamento, la única institución elegida directamente por los ciudadanos, no puede proponer leyes por sí mismo . Además, aunque el Parlamento debe aprobar al Presidente de la Comisión, no lo elige directamente, pues el candidato es propuesto por el Consejo Europeo (jefes de gobierno) y solo puede ser aceptado o vetado por la Eurocámara. Esto significa que el órgano que promueve y ejecuta las políticas de la UE (la Comisión) no surge directamente del voto popular, creando una distancia entre los ciudadanos y quienes gobiernan efectivamente en BruselasTodo lo anterior no quita que la UE sea la solución y no el problema, pero con otra perspectiva -no la de Manu, eso seguro-.[1] https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2022/05/russia-putin-colonization-ukraine-chechnya/639428/[2] https://www.institutmontaigne.org/en/expressions/after-fall-must-we-prepare-breakup-russia#:~:text=1991%2C%20two%20positions%20emerged%20in,Washington%20circles%2C%20%2035%20as[3] https://jamestown.org/program/responding-to-moscows-imperial-revanchism-a-post-russia-forum-is-born/[4] https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2022/05/russia-putin-colonhttps://tass.com/world/1478081#:~:text=France%E2%80%99s%20Le%20Figaro%20on%20Sunday,liberating%20Russiaization-ukraine-chechnya/639428/[5]https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_de_las_Naciones_Libres_Posrusas#:~:text=[6]https://www.institutmontaigne.org/en/expressions/after-fall-must-we-prepare-breakup-russia#:~:text=China%20itself%20would%20hardly%20be,is%20not%20fond%20of%20chaos[7] https://legrandcontinent.eu/es/2021/02/01/conversacion-con-alexei-navalny/?utm_source=chatgpt.com[8] https://jamestown.org/program/solving-the-russia-puzzle-avoiding-post-1991-mistakes-in-dealing-with-the-post-putin-russia-part-three/#:~:text=To%20begin%20with%2C%20in%20terms,Many%20forget%20that[9]https://jamestown.org/program/solving-the-russia-puzzle-avoiding-post-1991-mistakes-in-dealing-with-the-post-putin-russia-part-three/#:~:text=To%20begin%20with%2C%20in%20terms,Many%20forget%20that[10]https://tass.com/world/1478081#:~:text=France%E2%80%99s%20Le%20Figaro%20on%20Sunday,liberating%20Russia
Cita de: tomasjos en Agosto 09, 2025, 01:26:01 amCita de: Saturio en Agosto 09, 2025, 01:18:13 amCita de: tomasjos en Agosto 09, 2025, 00:56:05 am La división de Ucrania por líneas étnicas y culturales - lógico desde el punto de vista del abandono de la idea imperial y la construcción de un estado nación lo más homogéneo posible donde entren todos los territorios habitados por rusos, y aún falta el norte y parte de este de Kazajstan, Bueno. Nacionalismo étnico, eh???Y luego hablamos de fantasías hitlerianas... La esencia de lo hitleriano era el exterminio de otros pueblos para ocupar su territorio por parte de una raza superior, lleva el nacionalismo a convertirse en algo distinto. Es puro imperialismo depredador, no diferente del del anglosajón en América del norte, por poner un ejemplo. No hay nada de hitleriano en lo que planteo. Si quiere le concedo que puede parecer Volkischt, pero no más que la creación del estado turco con Kemal, o de Alemania e Italia, o de Polonia u otros tantos. Yo lo veo como la ultima fase de creación de un estado nación y de abandono de la idea imperial.En mi opinión, el nacionalismo (sea étnico-cultural o de otro tipo) es basura ideológica. Históricamente, podríamos decir que en algunos casos acertó, pero por los motivos equivocados. Me refiero a si lo entendemos como una fuerza anti-imperialista y si consideramos que efectivamente ha contribuido históricamente a la desintegración de imperios depredadores y al fin del colonialismo.El nacionalismo étnico-cultural es una basura tal que permite lecturas contrarias como son el pangermanismo y por otro lado la independencia bávara o austriaca, según el momento, el lugar y el contexto.Sobre su papel como fuerza anti-imperialista (real y efectiva)...No sé, creo que habría que hacer un análisis muy detallado en cada caso y en cada proceso. El Imperio Austro-Húngaro se desmembró porque otros imperios se lo impusieron. El nacionalismo centrípeto italiano acabó con Italia queriendo generar su propio imperio (del alemán ni hablamos). La independencia de USA no creo que inicialmente fuese un movimiento nacionalista y por supuesto tenía poco de étnico-cultural, fue una revolución burguesa en una parte del territorio del imperio y algo parecido podríamos decir de las independencias de las colonias españolas en américa.El fin del colonialismo europeo en el siglo XX se debió a la sustitución de unos imperios por otro, con otra forma de funcionar pero, al fin y al cabo, un imperio.Al ajo. No creo que la integración de los estados de Rusia y Ucrania en la UE se pueda ver como un sueño hitleriano. De hecho Hitler no quería integrar nada. Para los nazis estaba Alemania (lo que ellos pensaban según su versión del nacionalísmo étnico-cultural) y el campo de las afueras hacia la derecha del mapa.Fíjense si la UE es hitleriana que las adhesiones se hacen firmando un acuerdo internacional entre estados soberanos y hace poco uno de esos estados se salió del acuerdo porque soberanamente lo decidió.Soy consciente de que hay gente a la que le revienta la UE y dice aquello de que es un error porque un Danés no tiene nada que ver con un Siciliano y que eso es contranatural y argumentos parecidos. Ellos están en el rollo étnico-cultural. Una gilipollez que lo mismo vale para decir que un catalán es lo suficientemente diferente de un fragatino y que por eso tiene que haber una frontera en el Cinca.Sólo el derecho determina quién es español o ciudadano de la UE. Como si mañana integramos a Gabón, lo que significaría única y exclusivamente que las relaciones entre Gabón y los otros miembros están regidas por el acuerdo de adhesión. Sé que en este foro hay gente a la que le va todo eso de los orígenes aristotélicos o cristianos de Europa . A mi el debate sobre el texto de la constitución europea sobre ese aspecto me parecía totalmente improductivo. Me gusta cómo quedó, sin ninguna referencia:CitarArtículo I-2Valores de la UniónLa Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres..Y de ahí se deriva todo (bueno, no, porque la constitución no está ratificada).
Cita de: Saturio en Agosto 09, 2025, 01:18:13 amCita de: tomasjos en Agosto 09, 2025, 00:56:05 am La división de Ucrania por líneas étnicas y culturales - lógico desde el punto de vista del abandono de la idea imperial y la construcción de un estado nación lo más homogéneo posible donde entren todos los territorios habitados por rusos, y aún falta el norte y parte de este de Kazajstan, Bueno. Nacionalismo étnico, eh???Y luego hablamos de fantasías hitlerianas... La esencia de lo hitleriano era el exterminio de otros pueblos para ocupar su territorio por parte de una raza superior, lleva el nacionalismo a convertirse en algo distinto. Es puro imperialismo depredador, no diferente del del anglosajón en América del norte, por poner un ejemplo. No hay nada de hitleriano en lo que planteo. Si quiere le concedo que puede parecer Volkischt, pero no más que la creación del estado turco con Kemal, o de Alemania e Italia, o de Polonia u otros tantos. Yo lo veo como la ultima fase de creación de un estado nación y de abandono de la idea imperial.
Cita de: tomasjos en Agosto 09, 2025, 00:56:05 am La división de Ucrania por líneas étnicas y culturales - lógico desde el punto de vista del abandono de la idea imperial y la construcción de un estado nación lo más homogéneo posible donde entren todos los territorios habitados por rusos, y aún falta el norte y parte de este de Kazajstan, Bueno. Nacionalismo étnico, eh???Y luego hablamos de fantasías hitlerianas...
La división de Ucrania por líneas étnicas y culturales - lógico desde el punto de vista del abandono de la idea imperial y la construcción de un estado nación lo más homogéneo posible donde entren todos los territorios habitados por rusos, y aún falta el norte y parte de este de Kazajstan,
Artículo I-2Valores de la UniónLa Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.
Pimco chief signals caution over private marketsManny Roman says next economic downturn could threaten an asset class untested by hard times Manny Roman says next economic downturn could threaten an asset class untested by hard times Private markets “haven’t been tested” yet by a steep economic downturn, the chief of $2.1tn bond giant Pimco has warned, urging the need to “constantly think about what can go wrong”.“We really haven’t had a hard recession since the great financial crisis,” said Emmanuel “Manny” Roman, chief executive of California-based Pimco, in an interview with the Financial Times. “You saw one very dicey month during Covid,” he added, before a flood of public money came to the rescue.“The private markets in their current form haven’t been tested, and they will be tested when there’s a recession.”Roman is well-positioned to assess the potential pitfalls of the roaring expansion in private capital, as asset managers and private capital firms rush to expand investor access to private markets, triggering concerns over whether such illiquid assets are suitable for retail investors.About $200bn of the firm’s assets under management were invested in alternative assets as of March 31, making it a major player in private capital. Last week, Bloomberg reported that social media giant Meta has picked Pimco to lead $26bn of debt financing to fund its data centre expansion.Private equity, private credit, real estate and other “alternative” asset classes have boomed in recent years, as investors seek out higher returns than those available in public markets. A study from consultants at Bain and Company last year projected private market assets under management would grow at more than twice the rate of public assets to reach as much as $65tn by 2032.A widely anticipated White House executive order, issued this week, will open up 401(k) retirement accounts to private markets, a probable catalyst for even greater demand for so-called “alts”.Roman specifically pointed to an “enormous” need for “infrastructure, energy transmission and data centres” in the UK and the US, both “rebuilding what’s not working, but also bringing us to the age of [artificial intelligence]”. The FT last week reported that private capital groups KKR and Energy Capital Partners have struck their own agreement for a $4bn joint data centre project.“For that, you need huge capex in terms of data centres, but also you’re gonna need to have much faster electricity and telco grids, and so all this will need financing one way or the other.”Pimco is raising capital for a European data centre fund, which was most recently valued at more than €1.4bn, according to people familiar with the matter. It also raising funds for a $4.2bn asset-based finance strategy — where borrowings are secured by collateral — ranging from residential loans to auto loans. Pimco declined to comment on the strategies.Roman said “we constantly think about what can go wrong”, adding that a downturn could take the form of anything from a localised recession to a global economic shock.If a sharp downturn were to occur, many believe the Federal Reserve would move to cut US interest rates in response — potentially easing debt financing costs for corporate borrowers, in a scenario that could simultaneously take the pressure off their private equity owners.Still, some bankers and investors — including Pimco — have cautioned that stock market valuations could be entering “bubble” territory, reflecting too much complacency about the threat of further trade ructions and other political risks.Roman said Pimco tried to find assets “where we understand pretty well the downside if we have an economic shock.“Our strategy really hasn’t changed,” he added. “We’re trying to understand where we think there are opportunities and excess returns. And I think we’re doing it in a way that if there is a recession, we will manage risk in an appropriate manner.”Pointing to previous moments where markets have “stopped working”, including the 1980s savings and loans crisis, the dotcom boom and bust of the early 2000s and the financial crisis a few years later, Roman said: “We keep that in the back of our mind, and say ‘Look, you know, we’re fixed income managers; so, we tend to be cautious by nature.’ But at some point in time, something will happen that will test the downside.”
https://www.ft.com/content/82fccb6b-1b5c-433b-a528-9a3304362504CitarPimco chief signals caution over private marketsManny Roman says next economic downturn could threaten an asset class untested by hard times Manny Roman says next economic downturn could threaten an asset class untested by hard times Private markets “haven’t been tested” yet by a steep economic downturn, the chief of $2.1tn bond giant Pimco has warned, urging the need to “constantly think about what can go wrong”.“We really haven’t had a hard recession since the great financial crisis,” said Emmanuel “Manny” Roman, chief executive of California-based Pimco, in an interview with the Financial Times. “You saw one very dicey month during Covid,” he added, before a flood of public money came to the rescue.“The private markets in their current form haven’t been tested, and they will be tested when there’s a recession.”Roman is well-positioned to assess the potential pitfalls of the roaring expansion in private capital, as asset managers and private capital firms rush to expand investor access to private markets, triggering concerns over whether such illiquid assets are suitable for retail investors.About $200bn of the firm’s assets under management were invested in alternative assets as of March 31, making it a major player in private capital. Last week, Bloomberg reported that social media giant Meta has picked Pimco to lead $26bn of debt financing to fund its data centre expansion.Private equity, private credit, real estate and other “alternative” asset classes have boomed in recent years, as investors seek out higher returns than those available in public markets. A study from consultants at Bain and Company last year projected private market assets under management would grow at more than twice the rate of public assets to reach as much as $65tn by 2032.A widely anticipated White House executive order, issued this week, will open up 401(k) retirement accounts to private markets, a probable catalyst for even greater demand for so-called “alts”.Roman specifically pointed to an “enormous” need for “infrastructure, energy transmission and data centres” in the UK and the US, both “rebuilding what’s not working, but also bringing us to the age of [artificial intelligence]”. The FT last week reported that private capital groups KKR and Energy Capital Partners have struck their own agreement for a $4bn joint data centre project.“For that, you need huge capex in terms of data centres, but also you’re gonna need to have much faster electricity and telco grids, and so all this will need financing one way or the other.”Pimco is raising capital for a European data centre fund, which was most recently valued at more than €1.4bn, according to people familiar with the matter. It also raising funds for a $4.2bn asset-based finance strategy — where borrowings are secured by collateral — ranging from residential loans to auto loans. Pimco declined to comment on the strategies.Roman said “we constantly think about what can go wrong”, adding that a downturn could take the form of anything from a localised recession to a global economic shock.If a sharp downturn were to occur, many believe the Federal Reserve would move to cut US interest rates in response — potentially easing debt financing costs for corporate borrowers, in a scenario that could simultaneously take the pressure off their private equity owners.Still, some bankers and investors — including Pimco — have cautioned that stock market valuations could be entering “bubble” territory, reflecting too much complacency about the threat of further trade ructions and other political risks.Roman said Pimco tried to find assets “where we understand pretty well the downside if we have an economic shock.“Our strategy really hasn’t changed,” he added. “We’re trying to understand where we think there are opportunities and excess returns. And I think we’re doing it in a way that if there is a recession, we will manage risk in an appropriate manner.”Pointing to previous moments where markets have “stopped working”, including the 1980s savings and loans crisis, the dotcom boom and bust of the early 2000s and the financial crisis a few years later, Roman said: “We keep that in the back of our mind, and say ‘Look, you know, we’re fixed income managers; so, we tend to be cautious by nature.’ But at some point in time, something will happen that will test the downside.”PS. Actualmente las oficinas de CaixaBank tienen, entre sus objetivos de oficina, vender sus pisos. Así colocan hipotecas y desaguan sus activos. Hay una competencia feroz entre todos los intervinientes en el mercado (las propias oficinas entre ellas), incluyendo lógicamente los intermediarios (inmobiliarias, brokers de hipotecas, etc.). Y es complicadísimo porque la compra de un activo de banco requiere una cantidad de trámites (blanqueo, tanteo y retracto, documentación del piso etc) que alargan el proceso de forma que encajar los plazos con la obtención de la hipoteca y el mantenimiento de las condiciones, hace que sea muchas veces imposible y siempre es esperpéntico.
Se acabó la fiesta en los pisos de lujo: los precios frenan tras subidas del 30% La euforia experimentada por la vivienda de lujo de segunda mano en el centro de Madrid comienza a mostrar las primeras señales de que la fiesta está a punto de tocar a su fin. Después de tres años de intensas subidas, de precios de venta nunca antes vistos, el mercado empieza a desinflarse. Los expertos no atisban bajadas de precios, pero sí subidas menos intensas y expectativas de venta más ajustadas a la realidad. Por lo pronto, encontrar una vivienda por menos de dos millones de euros resulta misión imposible en barrios como Recoletos o Jerónimos —donde los pisos de segunda mano a la venta difícilmente bajan de los tres millones—, o en Jerónimos, Castellana, Almagro o El Viso, mientras que en ubicaciones como Lista, Goya, Justicia, Nueva España, Hispanoamérica, Ibiza, el Niño Jesús, Ríos Rosas, Trafalgar o Vallehermoso, apenas sale oferta al mercado por menos de un millón. Según datos de los anuncios de propiedades de segunda mano en venta recopilados por Evernest entre julio de 2024 y julio de 2025, los barrios más céntricos y prime de la capital han experimentado una subida de precios sin precedentes durante el último año. Entre ellos, Recoletos, que no solo mantiene su posición como el barrio más caro de la capital, sino que pulveriza sus propios récords: el precio medio por metro cuadrado de segunda mano ha escalado hasta los 14.467 euros, un 16,2% más que el año anterior (12.448 euros el metro cuadrado). Es decir, por una vivienda de 225 metros, el precio de venta ha pasado en apenas doce meses de 2,7 a 3,25 millones de euros, es decir, casi 600.000 euros más. Le siguen muy de cerca Jerónimos y Almagro, donde los precios este verano se mueven en torno a los 12.728 y 11.015 euros el metro cuadrado, respectivamente, cuando el verano pasado no alcanzaban los 11.000 euros. Estos tres barrios —Recoletos, Jerónimos y Almagro— se consolidan como el epicentro del lujo inmobiliario madrileño.Según los datos recopilados por Evernest, actualmente, son seis los barrios en los que el precio medio del metro cuadrado de segunda mano no baja de los 10.000 euros, una cifra impensable hace apenas un par de años. A los tres anteriormente mencionados se suman Castellana, Lista y Goya. Hace un año, solo se superaban los 10.000 euros en tres de ellos: Recoletos, Jerónimos y Castellana, lo que pone de manifiesto la rapidez con la que se ha ido extendiendo la mancha de aceite desde las zonas más cotizadas por los compradores y más caras, hacia ubicaciones también muy céntricas y en las que aún se puede comprar a precios algo más bajos. Así, por ejemplo, barrios como Pacífico, Adelfas o Ciudad Jardín han registrado las subidas porcentuales interanuales más espectaculares. En Pacífico, por ejemplo, los precios se han disparado un 32%. El metro cuadrado pasa de 4.976 a 6.188 euros. Lo cual confirma la expansión de la demanda hacia zonas aledañas al centro, que ganan atractivo y ven sus precios converger al alza a un ritmo vertiginoso. En Pacífico, por ejemplo, el precio medio solicitado por una vivienda roza los 600.000 euros, cuando hace un año el ticket medio se movía en torno a los 430.000 euros. Es decir, comprar ahora es 170.000 euros más caro que hace un año. Hablamos de viviendas entre 85 y 95 metros cuadrados de superficie, más pequeñas que las del barrio de Salamanca o Chamberí, donde las viviendas a la venta no bajan de 200 metros. Muy abultados son también los incrementos de precio en Ibiza, Trafalgar, Goya, Palacio... por encima del 20%.En cambio, las subidas más suaves se encuentran en barrios como Universidad y Sol (del 3,86% y 4,26%, respectivamente). Dos zonas menos potentes a nivel residencial de lujo, ya que en ambos casos se trata de barrios donde predominan pisos más antiguos o turísticos, con una demanda diferente a la residencial de largo plazo, lo cual influye en el tipo de demanda y en los precios. Los datos analizados por Evernest revelan que tanto el precio medio total de venta como el precio por metro cuadrado sube en todos los barrios analizados. No hay ninguna excepción, lo que indica una tendencia de mercado muy fuerte y al alza en toda la ciudad. Una tendencia que, sin embargo, puede tener los días, o los meses, contados, como anticipan los expertos consultados.Poca oferta y mucha demanda... de flippers"Los precios de la vivienda de segunda mano en Madrid zona prime no han parado de subir desde 2015. Si nos fijamos en los últimos dos o tres años, estamos viendo incrementos sostenidos del 6% anual. Hemos pasado de los 9.000-10.000 euros el metro cuadrado para reformar a los 12.000 euros en las mejores localizaciones. Si hablamos de producto premium reformado y amueblado, los precios han pasado de los 15.000 a los 17.000-18.000 euros el metro cuadrado", señala a El Confidencial Elena Jori, directora de Real Estate de Home Select, quien destaca la brecha respecto a la obra nueva, donde se están viendo "activos en los 23.000-25.000 euros el metro cuadrado y esta tendencia no tiene visos de cambiar".¿Por qué? En opinión de Elena Jori, por la escasez de oferta y el exceso de demanda. "Escasez de oferta porque nos limitamos a muy pocos barrios —Salamanca, Jerónimos, Almagro y Justicia— y a muy pocas calles: sale al mercado un número realmente limitado de unidades buenas cada año. Esto no es Miami con condominios de 200 o 300 apartamentos. Mientras tanto, la demanda no deja de crecer por el atractivo que despierta la ciudad de Madrid y el interés inversor. Junto a los ya 'clásicos' compradores venezolanos, mexicanos, peruanos y colombianos, ahora están llegando estadounidenses, franceses, brasileños... Madrid está de moda y compite en la primera liga de las capitales europeas". Y es que, como recuerda Gonzalo Robles, CEO de Uxban, "Madrid ha ido escalando posiciones dentro del ranking de mercados inmobiliarios de lujo a nivel mundial en los últimos años, desplazando a ciudades como Dubái y Miami y solo por debajo de Londres en atractivo para la inversión de este tipo. Esta fuerte demanda, sobre todo internacional, impulsada por el rally poscovid es la responsable de subidas acumuladas desde 2022 de entre el 30% y el 40% en los barrios más prime de Madrid como Recoletos, Almagro y Jerónimos". En su opinión, "al tratarse de un mercado pequeño con una escasez estructural de oferta, ha hecho que sean habituales transacciones de segunda mano reformada entre los 14.000 y los 18.000 euros el metro cuadrado, existiendo proyectos muy singulares que han traspasado la barrera psicológica de los 20.000 euros el metro cuadrado".Del lado de la demanda, la enorme proliferación de empresas especializadas en comprar propiedades de segunda mano en el centro de Madrid para reformarlas y venderlas ha contribuido a alimentar el alza de precios. El fenómeno conocido como house flipping ha provocado un aterrizaje masivo de empresas inversoras que han calentado los precios y acabado, poco a poco, con la oferta de viviendas de segunda mano para reformar, expulsando de facto al comprador particular que busca casa para vivir, no como inversión, y creando, al mismo tiempo, lo que los expertos llaman una "burbuja de expectativas" en las zonas prime de la capital. La fórmula del éxito para estas compañías, cuyo número ha crecido exponencialmente desde la pandemia, es clara: encontrar un piso en barrios muy cotizados como cualquiera de los antes mencionados, reformarlos y venderlos en pocos meses con una rentabilidad objetivo en torno al 15%, aunque han llegado a verse operaciones de entre el 20% y el 30%. El efecto más visible del boom de este tipo de compañías es la inflación de los precios. "El comportamiento de la vivienda de lujo de segunda mano en las zonas más exclusivas de Madrid, como el barrio de Salamanca, ha sido muy dinámico y alcista en los últimos meses. Los precios han registrado subidas muy relevantes, en algunos casos superando los 13.000 y 14.000 euros el metro cuadrado, incluso en propiedades que no son consideradas 'súper prime', sino simplemente de calidad alta y bien ubicadas", asegura Óscar Larrea, vicepresidente sénior de Evernest España. Según este experto, muchos flipperos "se han convertido en meros compradores que, tras adquirir una propiedad, intentan darle el pase incrementando el valor en un 20% sin haber añadido apenas valor real a la operación. Una práctica puramente especulativa que ha elevado, en muchos casos, las expectativas de los vendedores particulares de viviendas comparables".La euforia pierde fuelle, pero no bajan preciosNo obstante, esta burbuja de expectativas ha comenzado a desinflarse, según los expertos consultados. "Los meses de mayo y junio han sido un poco flojos si los comparamos con 2024. El número de leads (oportunidades de compra) se ha visto reducido y el importe del ticket (precio medio de la transacción) también. La explicación hay que buscarla en el contexto macroeconómico marcado por las políticas arancelarias de Trump, la depreciación del dólar (con la pérdida de poder adquisitivo de muchos de nuestros compradores) y los conflictos bélicos en Ucrania e Israel", recuerda la directora de Home Select. "Muchos potenciales compradores han decidido posponer sus decisiones de compra y se han quedado en el wait and see. Afortunadamente, el mes de julio ha sido mejor y se han cerrado bastantes operaciones, aunque por debajo del nivel de 2024, que fue un año récord", reconoce Jori.Para Sergio Suárez, socio director en Suma Inmobiliaria, "la falta de oferta ha hecho que los precios sigan incrementándose en las zonas prime, lo que, unido a la llegada de fortunas extranjeras que han pagado cantidades que hasta hace unos años eran impensables, ha hecho que sea muy difícil el acceso a una vivienda en esas zonas a los españoles, que incluso con muy buenos salarios no pueden comprar ahí". "El verano, en cuanto a ventas, está yendo fenomenal", reconoce Suárez. "Nosotros, desde hace ya tres años no cerramos ninguna semana de agosto. Antes cerrábamos la del puente del 15, pero los últimos meses de agosto, sobre todo los primeros días, hay mucho movimiento. De hecho, acabamos de cerrar dos operaciones muy importantes en La Finca, en Los Lagos 1, una de venta y otra de alquiler, y estamos en negociaciones por otra operación importante en La Moraleja. Agosto es un mes en el que clientes con puestos importantes tienen menos carga de trabajo y pueden dedicarse a la búsqueda de vivienda".De cara a la recta final del año, Elena Jori se muestra optimista. "A partir de septiembre, esperamos que estos clientes que retrasaron sus decisiones de compra regresen. El dinero huye de la inestabilidad política y económica, pero aunque el contexto macroeconómico puede asustar un poco, Madrid sigue siendo un destino estable, con políticas liberales y dentro de un país que forma parte de la Unión Europea. Todo esto da bastante confianza al potencial comprador e inversor. Además, el producto premium es menos sensible a las bajadas de precios en los momentos de crisis (en economía diríamos que es inelástico a los cambios). Es siempre un valor 'refugio' que capea bastante bien las situaciones de inestabilidad económica". A pesar de ello, la cautela sobrevuela el mercado. En opinión de Gonzalo Robles, ya se observan las primeras señales de agotamiento, si bien descarta bajadas de precios. "Si bien las proyecciones de precio siguen siendo buenas para 2025, la variación interanual va a ser menor que en los tres años anteriores y se espera que entremos en una fase de estabilización a medio plazo. El tiempo que pasan las propiedades en venta está aumentando, generándose un importante stock en inmuebles especialmente por encima de los 3-4 millones de euros. Las viviendas entre el millón y los dos millones continúan vendiéndose a muy buen ritmo. Después del verano hay que seguir atendiendo a la debilidad del dólar, cuya gran depreciación respecto del euro está retrasando decisiones de compra en aquellos casos que no requieran una gran urgencia por invertir".Primeras red flags en el house flippingPara el CEO de Uxban, "el mercado está lanzando las primeras señales de agotamiento después de haberse exprimido estos tres últimos años. Hemos sido testigos de la aparición de numerosas empresas en el sector, algunas de ellas con prácticas puramente especulativas que incrementaban el precio de los inmuebles sin ninguna aportación de valor, y comprando un gran volumen de viviendas a la espera de grandes beneficios en periodos cortos de tiempo. Que haya empresas que estén liquidando el stock es un motivo para extremar la prudencia; como en cualquier ciclo económico, aquellas empresas que se dejen llevar por la precipitación y pensando en el corto plazo acabarán quebrando y desapareciendo. El house flipping es un negocio complicado de escalar, ya que lo más importante es comprar la materia prima a buen precio, y en estos momentos de boom de mercado es francamente difícil". Una de estas empresas es Velzia, que ha decidido vender todos los activos de más de 3 millones de euros y salirse del negocio de fix and flip de activos premium en Madrid. "De ser necesario, ajustaremos los precios de venta para intentar cumplir con este hito", reconocía en una carta reciente el CEO de la compañía enviada a sus inversores.No es la única empresa dedicada al flipping que habría comenzado a liquidar parte de su cartera, lo cual, según el vicepresidente sénior de Evernest España, parece estar motivado por varias razones: los altos precios de adquisición inicial de las viviendas, el coste creciente de las reformas (CapEx) y la necesidad de mantener márgenes suficientes en un entorno donde la rotación de producto se está ralentizando. No obstante, Elena Jori considera que el anuncio de Velzia "responde más a un cambio de rumbo como compañía, a su interés por otro tipo de producto y zonas, por ejemplo, chalets en el Parque del Conde de Orgaz. No veo un giro de mercado en este sentido". "Lo que sí estamos viendo estos últimos meses", prosigue, "es que muchas empresas de house flipping se han decantado por un producto de mayor tamaño y presupuesto (piso de 6 a 8 millones) y que apenas hay producto entre 1,5 y 2,5 millones. Esto lo hacen porque la complicación de la reforma es casi igual en un piso de 2 millones que en uno de 8, pero el margen es mucho mayor en el de 8. También porque estas empresas ahora tienen más expertise y mayor pulmón financiero que cuando empezaron. En consecuencia, hay mucho comprador extranjero que lo único que quiere es un pied-à-terre en la mejor localización, pero sin pasarse de los 2,5 millones, y le resulta prácticamente imposible encontrar este producto, tanto en segunda mano como en obra nueva".Bajadas de precios en activos sobrevaloradosPor lo que se refiere a la evolución de precios en la recta final de año, Sergio Suárez atisba subidas, pero menos intensas a partir de septiembre. "Después de verano esperamos que salgan nuevas viviendas a la venta a ver si la oferta se incrementa y los precios empiezan a ralentizar las subidas porque estamos a niveles nunca vistos, aunque todo lo que se comenta es que seguirá este ascenso de precios en Madrid. Y es normal, nosotros mismos hemos analizado algunas operaciones, pero no vemos el margen. Tienes que estar muy metido en ese mercado y encontrar inmuebles en situaciones 'complicadas', herencias, embargos, etc., donde puedas sacar un beneficio interesante. Al final, todo el mundo se ha puesto a hacer lo mismo, muchas veces con dinero de inversores, y están pagando disparates por viviendas que luego, bajo mi punto de vista, no tienen recorrido". Para Óscar Larrea, "la tendencia al alza de los precios ha sido el resultado de una combinación de factores como una alta demanda sostenida tanto nacional como internacional, especialmente de compradores mexicanos; una oferta extremadamente limitada, agravada por la escasez de producto para reformar, ya que muchas propiedades susceptibles de renovación están siendo absorbidas casi en su totalidad por empresas especializadas en house flipping y el interés por zonas prime que no ha dejado de crecer, lo que tensiona aún más el mercado". Al igual que otros expertos, reconoce que "el verano ya está mostrando un comportamiento más pausado, pero no por falta de interés o demanda. Lo que se observa es una especie de 'pausa estacional', típica de esta época, aunque más marcada desde la pandemia. Aun así, los precios no han cedido; al contrario, siguen en niveles muy altos, lo que en algunos casos está empezando a alargar los tiempos de venta".Al igual que el resto de expertos, de cara al último cuatrimestre del año, Larrea prevé una continuación de esta fase de ralentización, "pero no necesariamente con correcciones bruscas de precios. Lo más probable es que se produzcan ajustes puntuales en aquellos inmuebles que actualmente están fuera de mercado por precio. La demanda sigue existiendo, pero el comprador está siendo más selectivo y exigente, lo que obliga a ser más precisos con la valoración y posicionamiento de los activos". "Esto no indica necesariamente un cambio de ciclo radical, pero sí una señal de madurez y cierta saturación en este segmento específico. Las bajadas de precio no serán generalizadas, pero sí veremos correcciones en activos que han sido sobrevalorados o cuya comercialización se ha prolongado en exceso", concluye Larrea.La euforia experimentada por la vivienda de lujo de segunda mano en el centro de Madrid comienza a mostrar las primeras señales de que la fiesta está a punto de tocar a su fin. Después de tres años de intensas subidas, de precios de venta nunca antes vistos, el mercado empieza a desinflarse. Los expertos no atisban bajadas de precios, pero sí subidas menos intensas y expectativas de venta más ajustadas a la realidad.
A la derecha española no le importa otra cosa que el dinero, algo que no estaría del todo mal si supiese gestionarlo.Pero no sabe y se lleva por delante a todo bicho viviente con tal de no bajarse del machito.
Viaja a Ibiza en pleno julio y flipa con la situación: "No hay ni gatos en la calle"Los comerciantes también avisan de que hay un bajón este año en la isla durante la temporada alta que todavía no se consiguen explicarLa Razón · 2025.08.07Viaja a Ibiza en pleno julio y flipa con la situación: "No hay ni gatos en la calle" iStockEste verano, algo extraño está ocurriendo en Ibiza, donde con la llegada de julio y agosto se nota un bullicio de gente que esta temporada no se está dando como es de esperar.En pleno auge de la temporada turística, cuando las calles de la isla suelen estar abarrotadas de visitantes, algunos residentes y usuarios de redes sociales están detectando una imagen inusual: zonas vacías, comercios sin apenas movimiento y un ambiente que dista mucho del bullicio habitual de estas fechas.El vídeo viral publicado recientemente en TikTok por el usuario @ampibiza ha generado un notable revuelo en redes sociales. En él, un joven recorre algunas calles de la ciudad de Ibiza a finales de julio y principios de agosto, fechas tradicionalmente marcadas en rojo como el pico de la temporada turística. Lo sorprendente no es la calidad del vídeo ni el paisaje urbano. Lo impactante es el vacío.La ausencia de gente. “O estoy yo loco o no es normal. Ibiza, temporada alta... y no hay ni gatos”, dice el joven, visiblemente desconcertado por la calma que reina en lo que, en otros veranos, serían calles abarrotadas de turistas.Las imágenes muestran avenidas tranquilas, comercios sin apenas movimiento y una Ibiza sorprendentemente deshabitada para la época del año. El vídeo ya supera las 300.000 visualizaciones, con miles de 'likes' y comentarios. Algunos usuarios han reaccionado con escepticismo, mientras que otros, especialmente residentes en la isla, han corroborado la experiencia del autor del vídeo, confirmando que este verano el flujo de visitantes parece haber bajado significativamente.https://www.tiktok.com/@ampibiza/video/7533023346137599254Menos familias turistasEn su reflexión, el joven apunta una posible explicación: la notable disminución de familias entre los turistas que visitan la isla. “Lo que me he podido dar cuenta es que no hay tantas familias”, concluye. Aunque se trata de una observación informal, lo cierto es que encaja con una percepción creciente en el sector: el perfil del visitante ha cambiado.En los últimos años, y especialmente tras la pandemia, muchas familias han optado por destinos más asequibles o tranquilos, alejándose de lugares tradicionalmente asociados con el ocio nocturno o los precios elevados, como es el caso de Ibiza. Además, el encarecimiento general del coste de la vida y de los alojamientos vacacionales en la isla podría estar contribuyendo a alejar a ese segmento turístico.El auge de otros destinos y los precios elevadosLo que plantea este vídeo es más que una anécdota viral. Abre el debate sobre si Ibiza está atravesando una transformación turística o si se trata de una anomalía puntual. En los últimos años, las instituciones y sectores locales han tratado de reconducir el modelo turístico de la isla, apostando por una oferta más sostenible, cultural y familiar, intentando alejarse del turismo de borrachera que tanto ha condicionado su imagen.El descenso en la presencia de turistas en algunas zonas -aunque no necesariamente en todas- podría estar reflejando ese cambio. También podrían influir factores coyunturales como el auge de nuevos destinos, los precios elevados o incluso las olas de calor que afectan a todo el Mediterráneo y hacen que muchos turistas busquen alternativas más frescas o menos expuestas al calor extremo.Varios turistas disfrutan de una terraza del centro de Ibiza iStockUn modelo turístico en crisisPese a lo que muestran las imágenes del vídeo viral, Ibiza sigue siendo uno de los destinos más deseados del verano europeo. Los grandes clubes siguen funcionando, las playas continúan atrayendo a visitantes y los eventos culturales y deportivos mantienen su calendario habitual.Sin embargo, este tipo de testimonios ponen sobre la mesa una realidad compleja: el modelo turístico de la isla podría estar entrando en una nueva fase.Ya sea por cuestiones económicas, climáticas o por un cambio en las preferencias de los viajeros, este verano de 2025 está dejando imágenes poco habituales para quienes conocen la Ibiza de otros años. Un fenómeno digno de análisis, más allá de lo anecdótico, que podría marcar el inicio de una nueva era para el turismo balear.
La realidad, que entienden todos los gestores, es que en esta lucha entre la IA y la vivienda solo puede quedar uno.
Oro de Júpiter para el despacho ovalCuando Zelenski entró en el despacho oval el 28 de febrero, Trump aún no había incrustado molduras doradas. Cuando entró Merz, el 5 de junio, ya salpicaban el espacio, pero no todo. Ahora, el oro ya marca el corazón de la Casa BlancaPlàcid Garcia-Planas · 2025.08.02Novísimas molduras sobre mármol antiguo en el despacho oval (Saul Loeb / Afp)La decoración que seleccionamos es una extensión de nuestro cerebro.Desde que en 1909 se construyó en el ala oeste de la Casa Blanca, cada presidente tiene derecho a ornamentar a su placer el despacho oval, la silla de montar desde la que se cabalga Estados Unidos.Gerald Ford, por ejemplo, decidió colocar yedra sueca en la repisa de la chimenea. Un punto de frescor que sobrevivió a diez presidentes, incluido el primer Donald Trump. Pero no al segundo. Fue lo primero que su cerebro eliminó en enero: sustituyó ese aire a La casa de la pradera por un aire a palacio de Versailles, desempolvó doradísimas urnas del trastero de la Casa Blanca y las puso en la repisa.Cuando Zelenski entró en el despacho oval, el 28 de febrero, Trump ya había retirado la yedra sueca y forrado de retratos antiguos con marcos dorados una pared que antes respiraba, transformando el despacho oval en una espesa sala de tortura pública para los líderes extranjeros que pasan por Washington. Pero su cerebro aún no había supurado toda la púrpura.Cuando el alemán Merz entró en el despacho oval, el 5 de junio, aparecieron fijadas en la pared y en la chimenea llamativas molduras que chocan con la nítida arquitectura de la Casa Blanca, bauhaus de 1790. Y cuando el filipino Marcos entró hace once días (en la imagen grande), el rococó ya salpicaba todo el espacio, que no llega a los 50 m². Una lluvia dorada para la inquietante casita de juegos presidencial.Destacados en dorado, los ornamentos, mayoritariamente de fabricación actual, con los que Trump ha salpicado el despacho oval (Kent Nishimura / Reuters)Todas las molduras púrpuras recién incrustadas en la pared, en los laterales de las puertas y en la chimenea de mármol, o las cenefas que dan la vuelta por arriba y por abajo son de fabricación actual. Rosetones, roleos, follajes, guirnaldas, todo dorado y nuevo. La prensa estadounidense detectó de inmediato que en Alibaba se venden molduras chinas de poliuretano casi idénticas. Como ha escrito el blog de mansiones horteras McMansion, el despacho oval parece ahora “un concesionario regional de automóviles rococó”.Entre óleos presidenciales ha colocado dos espejos igualmente púrpuras. No queda claro si es para mirarte y pensar yo también puedo ser presidente o imaginar que de mis orejas también puede manar oro.Destacados en dorado, los ornamentos, mayoritariamente de fabricación actual, con los que Trump ha salpicado el despacho oval (Kent Nishimura / Reuters)Además de incrustar nuevos apliques, Trump ha dorado las estrellas que rodean el águila del techo o las cintas, cenefas y dentellones de las puertas, antes blancos, y ha colocado en el frontón la figura pseudoantigua de un ángel púrpura. Todo para dar, según el presidente, “un poco de vida”.Las molduras se han ido incrustando poco a poco, y da la sensación de que no es el resultado de un proyecto global. Viendo las fotos de las visitas desde febrero, da la sensación de que Trump, al ver vacíos, ha ido ordenando pongan otra moldura dorada ahí como quien pide una loncha más de cheddar a la hamburguesa.Antes, para dar autoridad, los presidentes no necesitaban salpicar de oro el corazón de la Casa Blanca. Con yedra sueca y misiles nucleares bastaba. Ahora se vuelve a un cierto origen, porque hay algo muy estadounidense en la obsesión por el oro. Ahí está el ansia colectiva por encontrar pepitas en los ríos, y las guirnaldas bordadas en la empuñadura de los revólveres del Far West... Make America Rococo Again.La nitidez y la yedra sueca ya son historia: Biden y Obama en el despacho oval en el 2013 (Saul Loeb / Afp)Preguntada por esta lluvia dorada, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se ha limitado a contestar que “es el Despacho Dorado para la Edad de Oro” que han prometido al país.Además de pegar ornamentos nuevos sobre el mármol blanco, Trump ha dorado las molduras de la histórica chimenea. Intento por mail que The White House Historical Association me diga si el derecho a personalizar el despacho incluye desvirtuar el histórico mármol, y aún estoy esperando una respuesta.¿Y quién es el director artístico de este pastel? La Casa Blanca no ha querido desvelarlo, pero se sabe que es el ebanista John Icart y su hermano Kenneth, que es más manitas. Ya trufaron de oro estancias de Mar-a-Lago, la nave nodriza del trumpismo, y dorarán fijo el megacomedor estilo Sissi emperatriz de doscientos millones de dólares que (lo anunciaron el jueves) se construirá en la Casa Blanca.El rococó es para Trump una estructura de Estado, por esto, con el fin de estudiar el despacho a dorar, se llevó a Icart en el mismísimo Air Force One.La psicodelia es aquí infinita: este ebanista proviene de una ciudad cerca de Mar-a-Lago llamada Jupiter.