* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por sudden and sharp
[Hoy a las 16:03:27]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 06:59:42]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 06:20:46]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 272341 veces)

2 Usuarios y 30 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29344
  • -Recibidas: 25144
  • Mensajes: 3062
  • Nivel: 472
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2415 en: Hoy a las 12:53:59 »
Artículo de Esteban Hernández en El Confidencial en el que abunda en la tesis de que las elites liberales siguen viviendo en la inopia

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-08-10/encuesta-verdad-politica_4188299/

La encuesta que dice la verdad sobre la política. Y deja muchos perjudicados
Ipsos publica anualmente una encuesta. En esta edición, la ha realizado en 31 países. Sus resultados son muy similares año tras año. En ella se señalan creencias asentadas de las poblaciones occidentales

Es interesante seguir la evolución del Broken System Index que Ipsos publica anualmente. La encuesta de 2025 ha sido realizada en 31 países, la mayoría de ellos occidentales. Contiene preguntas muy directas: ¿Cree que la economía del país está amañada para favorecer a los ricos y poderosos? ¿Considera que a los partidos tradicionales y a los políticos les importa la gente como usted? ¿Cree que los expertos de este país entienden la vida de la gente como usted? ¿Considera necesario un líder fuerte que recupere el país de las manos de los ricos y de los poderosos? ¿Incluso si tiene que romper las reglas? ¿Nuestra sociedad está en decadencia? El resultado no es alentador. La mayoría de los ciudadanos a nivel mundial (57%) cree que su país está en decadencia; el 56% siente que la sociedad en la que vive está rota. La división social es grande en democracias como las del Reino Unido, Estados Unidos o Francia. Existe una notable desconfianza en la economía, ya que se entiende amañada a favor de quienes tienen poder y recursos. No se cree en los expertos ni en los medios de comunicación. No es 2025, sino un humor social que se reproduce insistentemente cada año desde hace más de una década. Este es el telón político de fondo. Cualquier opción ideológica que quiera tener cierto éxito debe mirar de frente el escenario, entender los motivos que lo han construido, las necesidades de las poblaciones y dar una respuesta a sus problemas.
El problema para los partidos tradicionales
Cuesta, sin embargo, que los viejos partidos entiendan este clima. Cada vez que han tenido que afrontarlo, y los resultados electorales han obligado a ello en muchas ocasiones los últimos tiempos, han reaccionado desde la negación. Han reaccionado descalificando a los electores, alertando de las tentaciones autoritarias que laten en las poblaciones o responsabilizando a las noticias que llegan a través de redes y aplicaciones de mensajería. El funcionamiento de la sociedad era razonable, pero un cúmulo de circunstancias, acompañado por las expectativas infladas de los ciudadanos, su falta de aceptación de los sacrificios necesarios o la resistencia a aceptar los cambios han desatado el ascenso de fuerzas políticas muy negativas. El sistema no funcionaba mal, éramos nosotros. El conjunto que engloba al partido demócrata de EEUU y a las élites (liberales y progresistas) europeas es el que más está sufriendo La encuesta de Ipsos sirve para recordar hechos objetivos: los ciudadanos occidentales vienen en sociedades que entienden rotas, demandan cambios significativos y están dispuestas a conceder su confianza a quien les haga creer que es capaz de arreglar los desperfectos. El ejemplo más significativo de esta negativa a aceptar la realidad lo ofrecen ese conjunto de fuerzas que engloba a los demócratas estadounidenses y a las élites liberales y progresistas europeas. Compartían una visión del mundo y un marco político que los tiempos están derribando de manera cruel. Ni siquiera tras la derrota de Kamala Harris en las elecciones de 2024 y la humillación pública en Escocia son capaces de asumir su debacle.
No ha pasado nada
Hay una serie de ejemplos recientes que subrayan hasta qué punto se han cerrado sobre sí mismas. El ensayista y periodista británico Timothy Garton Ash acaba de publicar en España un artículo en el que insiste en que la derrota de los demócratas tuvo un culpable, el candidato. El diagnóstico de Garton Ash recurre a una excusa típica de los perdedores, pero le da una curiosa vuelta de tuerca. La responsabilidad no fue de la candidata que se presentó, sino del que no se presentó, Biden, que debería no haberse presentado antes. Si no se hubiera empecinado en concurrir a las elecciones, el resultado habría sido distinto. Es consolador, pero falso. Equivale a pensar que el votante común estadounidense era favorable a los demócratas y que solo una mala maniobra le alejó de ellos. Una parte importante de los estadounidenses no estaba satisfecha y quería un cambio que los demócratas no estaban dispuestos a proporcionar, con Harris o con cualquier otro candidato que hubiera decidido ese establishment demócrata que eligió a Harris por la puerta de atrás. La derrota no fue producto de la falta de carisma ni de un mal timing, sino de un planteamiento y un programa inadecuados. Garton Ash esconde el polvo bajo la alfombra. Olivier Blanchard, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional ha publicado esta semana en la red social X un post llamativo: “Muchos buscamos un mensaje positivo de la izquierda (los demócratas en EE. UU., el centroizquierda en Europa) para ganar las próximas elecciones. Mi opinión: ahora que la autocracia ha demostrado cada vez más claramente su verdadera naturaleza, su barbarie y su aleatoriedad, que las próximas elecciones sean una elección entre la autocracia y la democracia. Concéntrense en la naturaleza del proceso de decisión. La democracia es lenta y confusa, pero da voz a todos. (Aléjense de los problemas del estado de bienestar y de las guerras culturales)”. No es la mejor recomendación en un momento en el que los ciudadanos creen que la economía está amañada a favor de los ricos y poderosos. Blanchard es economista, pero debería tenerlo en cuenta. Dejando de lado este punto espinoso, es probable que Oliver no estuviera demasiado pendiente de la campaña de Harris, porque el riesgo de que el autoritarismo tomase EEUU fue exactamente el argumento central. No salió bien. Su propuesta es volver a hacerlo, pero ahora en serio. Ante el peligro que supone la extrema derecha, la solución es hacer más pobre a la clase media y frenar las expectativas de los trabajadores Thomas Friedman es un periodista y ensayista estadounidense, tres veces ganador del Pulitzer y autor de obras influyentes en la era global, como La tierra es plana. En un artículo publicado en el ‘New York Times’, diario del que es un columnista de referencia, asegura que lo más espantoso, y también lo más peligroso, que ha hecho Trump durante su nuevo mandato es cesar a la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales. Hay pocos ejemplos como esta afirmación que demuestren de una manera tan nítida la separación entre las élites y la gente común que aparece en la encuesta de Ipsos. Friedman se refiere al presidente que, entre otras muchas cosas (pero por subrayar una), ha propagado la idea de que Gaza debería convertirse en un resort, con todo lo que eso lleva implícito, y apoya la decisión de Netanyahu de tomar toda la Franja. Es probable que esa visión sea mucho más peligrosa, para la estabilidad internacional, para los derechos humanos y para la misma política estadounidense que despedir a la encargada de las estadísticas laborales, por grave que sea. Friedman lo ve de otra manera, pero siempre ha vivido en el mundo plano del privilegio. Michael Ignatieff, premio príncipe de Asturias de ciencias sociales 2024 y expolítico canadiense, ha encontrado la fórmula para afrontar la crisis del liberalismo tradicional: podar el Estado para hacerlo más eficiente y aumentar la carga fiscal de la clase media. Es necesaria una voluntad política decidida para hacer frente al "abismo" existente entre "las expectativas sociales" y "la capacidad recaudatoria del Estado". Ante el peligro de que la extrema derecha transforme el mundo, la solución es diáfana: hacer más pobre a la clase media y frenar las “expectativas” de los trabajadores, que todavía esperan sanidad, educación y pensiones públicas. Cómo no nos dimos cuenta antes. Klein y Thompson han dibujado una versión para progresistas de "dejemos de poner trabas a los ricos". La han llamado 'abundancia' Ezra Klein y Derek Thompson, de actualidad esta semana por una polémica interesante, pusieron de moda entre el establishment demócrata la tesis de la abundancia, que básicamente consiste en reducir la regulación. Tiene algunos elementos fantasiosos; el resto lo firmaría cualquier neoliberal. Pero si esa es la dirección, habrá que convenir que Trump elimina regulación más rápido y mejor que cualquier demócrata. Klein y Thompson han dibujado una versión para progresistas de “dejemos de poner trabas a los ricos” y la han llamado ‘abundancia’, que es mucho más atractiva que ‘neoliberalismo’.
El programa para los nuevos tiempos
Las tesis de los demócratas estadounidenses y de los liberales europeos para hacer frente a la ola de derechas trumpistas en el mundo consiste, en definitiva, en trasladar continuamente la idea de que tenían razón, de que la siguen teniendo y que salvar la democracia consiste en concedérsela. Puede que su programa haya sufrido algún pequeño revés en los últimos tiempos, ya sea por los aranceles, por las guerras, por la debacle demócrata o por la humillación europea, pero saben cómo afrontar los nuevos tiempos. En esencia, lo que debe hacerse es arreglar los déficits públicos, desregular, eliminar prestaciones del Estado del bienestar, subir impuestos a las clases medias, hacer caso a las estadísticas y gritar autoritarismo. No es un programa al azar: es exactamente el que se aplicará en la Europa de los próximos años, combinado con un aumento del gasto en defensa. No suena prudente dejar las soluciones en manos de quienes crearon los problemas Es un programa respetable. Muchas derechas de todo tipo lo firmarían. Lo que tenemos que adivinar es si, en un contexto de descrédito institucional, desconfianza en los gestores de la economía, sensación acentuada de declive y aliento populista, es el más adecuado para “salvar la democracia”. Máxime cuando el tiempo autocrático se deriva de una globalización fallida, y fueron personas como Blanchard, Friedman, Ignatieff o Garton Ash las que promovieron activamente la globalización. No vieron venir las disfunciones. No suena prudente dejar las soluciones en las manos de quienes crearon los problemas.
El centrismo aguerrido
El peligro que perciben los demócratas y los liberales europeos, de derecha y de izquierda no es su ausencia de reacción. Permanecer en el mismo sitio, aun cuando el mundo se haya movido radicalmente, les parece una prueba de la profundidad de sus convicciones. El problema es que, ante la amenaza de las derechas, los partidos presten excesiva atención a propuestas izquierdistas. Las elecciones, como bien sabe Trump, se ganan con los votantes centristas, por lo que no se debe caer en la tentación de inclinarse posturas que puedan sonar radicales. Esa es la tesis defendida por Richard Hanania, que alerta de la necesidad de no abandonar al votante moderado. Pero eso no significa que se deba adoptar una posición tímida. Hanania aboga por un centrismo combativo, que básicamente consiste en oponerse a la agenda de Trump siempre que haya ocasión. Cabe preguntarse si hay alguna oportunidad para morder a Trump que hayan dejado pasar desde 2015. La oposición frontal, la minusvaloración de sus acciones o la descalificación personal han sido instrumentos demócratas habituales desde hace una década. No es una táctica nueva, tampoco exitosa. La verdadera táctica es esperar que los excesos de Trump le pasen factura. Puede ser exitosa, pero tiene un par de serios inconvenientes El presidente republicano ha conseguido aprobar las normas que pretendía sin demasiado problema, y algunas de ellas, desde los aranceles hasta el Big Beautiful Bill, tienen un peso realmente relevante. Los dirigentes europeos no han cesado de alertar sobre el peligro de los proyectos trumpistas y expertos y medios de comunicación han tildado al presidente de loco, voluble o dictador, y le han mirado desde una superioridad permanente. Pero, a la hora de la verdad, los tenía en el campo de golf firmando el acuerdo con un pulgar levantado. El centrismo combativo es un eufemismo para designar la aceptación del vasallaje.
Cómo hacer política en un mundo incendiado
Los demócratas y las élites europeas, tras el fin del fin de la historia, tienen un programa que consiste en seguir actuando igual. Las mismas ideas, los mismos enfoques, los mismos mensajes. Sin embargo, incluso así se pueden ganar unas elecciones. Trump y sus derechas dependen en buena medida del éxito del gobierno estadounidense; las promesas realizadas a la población tienen que cumplirse. Si defrauda a sus votantes, las puertas se abrirán para otra opción, y solo están los demócratas al otro lado. Esta es la verdadera táctica: esperar que los excesos de Trump le pasen factura. Puede ocurrir, pero actuar de ese modo tiene un par de inconvenientes. Por una parte, implica una actitud pasiva, la de esperar que llegue el descarrilamiento, lo que significa que todo se deja en las manos de Trump. El otro problema lo subraya Giuliano da Empoli: apostarlo todo a la autodestrucción de Trump sería un error estratégico porque la derrota de 2020 prefiguró el escenario para la victoria de 2024, que ha sido más firme y que ha arrancado con un programa mucho más audaz. Si los demócratas, como las fuerzas políticas europeas, no logran articular una contranarrativa sólida, asentada en una respuesta política e ideológica, el trumpismo seguirá ahí, encarnado en un nuevo líder. Trump y sus derechas dependen en buena medida del éxito del gobierno Pero esto nos lleva al principio, a cómo hacer política en una sociedad en la que domina la certeza de que las instituciones no funcionan, que percibe amañada la economía y que señala que hay demasiadas cosas que necesitan ser arregladas. En ese escenario, prometer la continuidad del pasado reciente, como hacen los demócratas, y los liberales y socioliberales europeos, es una apuesta pobre. Hay un profundo deseo de cambio entre las poblaciones occidentales y eso obliga a poner en marcha nuevos proyectos políticos en lugar de insistir en los que han perdido pie. El momento populista sigue ahí, más de diez años después, y no ha encontrado una solución a la altura de las demandas. Nuestras élites insisten en que todo marcha bien, salvo por la presencia de la extrema derecha. Es al contrario: las disfunciones sistémicas han abierto la puerta a las derechas populistas y a las extremas. Eso es lo que subraya la encuesta de Ipsos, y de ella se derivan muchos efectos. El establishment político occidental se ha encerrado en sí mismo y no ha tomado en cuenta ninguno. Su permanente humillación por parte de Trump es la consecuencia. La pérdida de peso político y la cada vez mayor presencia de fuerzas antisistema es el precio que pagan.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29344
  • -Recibidas: 25144
  • Mensajes: 3062
  • Nivel: 472
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2416 en: Hoy a las 13:15:59 »
La división de Ucrania por líneas étnicas y culturales - lógico desde el punto de vista del abandono de la idea imperial y la construcción de un estado nación lo más homogéneo posible donde entren todos los territorios habitados por rusos, y aún falta el norte y parte de este de Kazajstan,

Bueno. Nacionalismo étnico, eh???

Y luego hablamos de fantasías hitlerianas...


La esencia de lo hitleriano era el exterminio de otros pueblos para ocupar su territorio por parte de una raza superior, lleva el nacionalismo a convertirse en algo distinto. Es puro imperialismo depredador, no diferente del del anglosajón en América del norte, por poner un ejemplo.

No hay nada de hitleriano en lo que planteo. Si quiere le concedo que puede parecer Volkischt, pero no más que la creación del estado turco con Kemal, o de Alemania e Italia, o de Polonia u otros tantos. Yo lo veo como la ultima fase de creación de un estado nación y de abandono de la idea imperial.

En mi opinión, el nacionalismo (sea étnico-cultural o de otro tipo) es basura ideológica. Históricamente, podríamos decir que en algunos casos acertó, pero por los motivos equivocados. Me refiero a si lo entendemos como una fuerza anti-imperialista y si consideramos que efectivamente ha contribuido históricamente a la desintegración de imperios depredadores y al fin del colonialismo.
El nacionalismo étnico-cultural es una basura tal que permite lecturas contrarias como son el pangermanismo y por otro lado la independencia bávara o austriaca, según el momento, el lugar y el contexto.
Sobre su papel como fuerza anti-imperialista (real y efectiva)...No sé, creo que habría que hacer un análisis muy detallado en cada caso y en cada proceso. El Imperio Austro-Húngaro se desmembró porque otros imperios se lo impusieron. El nacionalismo centrípeto italiano acabó con Italia queriendo generar su propio imperio (del alemán ni hablamos). La independencia de USA no creo que inicialmente fuese un movimiento nacionalista y por supuesto tenía poco de étnico-cultural, fue una revolución burguesa en una parte del territorio del imperio y algo parecido podríamos decir de las independencias de las colonias españolas en américa.
El fin del colonialismo europeo en el siglo XX se debió a la sustitución de unos imperios por otro, con otra forma de funcionar pero, al fin y al cabo, un imperio.

Al ajo. No creo que la integración de los estados de Rusia y Ucrania en la UE se pueda ver como un sueño hitleriano. De hecho Hitler no quería integrar nada. Para los nazis estaba Alemania (lo que ellos pensaban según su versión del nacionalísmo étnico-cultural) y el campo de las afueras hacia la derecha del mapa.
Fíjense si la UE es hitleriana que las adhesiones se hacen firmando un acuerdo internacional entre estados soberanos y hace poco uno de esos estados se salió del acuerdo porque soberanamente lo decidió.

Soy consciente de que hay gente a la que le revienta la UE y dice aquello de que es un error porque un Danés no tiene nada que ver con un Siciliano y que eso es contranatural y argumentos parecidos. Ellos están en el rollo étnico-cultural. Una gilipollez que lo mismo vale para decir que un catalán es lo suficientemente diferente de un fragatino y que por eso tiene que haber una frontera en el Cinca.
Sólo el derecho determina quién es español o ciudadano de la UE. Como si mañana integramos a Gabón, lo que significaría única y exclusivamente que las relaciones entre Gabón y los otros miembros están regidas por el acuerdo de adhesión.

Sé que en este foro hay gente a la que le va todo eso de los orígenes aristotélicos o cristianos de Europa . A mi el debate sobre el texto de la constitución europea sobre ese aspecto me parecía totalmente improductivo. Me gusta cómo quedó, sin ninguna referencia:

Citar
Artículo I-2

Valores de la Unión

La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.
.

Y de ahí se deriva todo (bueno, no, porque la constitución no está ratificada).

Saturio, contestaré por partes, primero sobre el tema del nacionalismo, y donde se imbrica el tipo de nacionalismo que usa el Kremlin y su relación con el rechazo a ser colonizados, y después hablaré de la ficción de los tratados entre estados soberanos, para enlazar con el debate sobre la naturaleza imperial de la UE, independientemente de que pueda llegar a convertirse en un imperio generador como lo fue el español o derive hacia un imperio depredador como el anglosajón, o directamente quede como satrapía subordinada al imperio anglo.

Como comenté en otras ocasiones, en mi opinión estamos en el acto final de la descomposición del imperio ruso y la creación del estado nacional ruso, como en su momento vimos la descomposición del imperio otomano -es con el que veo más paralelismos-, en ese sentido es el que entiendo el nacionalismo ruso que alimentan desde el Kremlin, en el kemalista. De hecho, me hubiera preocupado mucho más si ese nacionalismo fuera la versión de Navalny, que era claramente racista, en la línea de Tudjman, por ejemplo, y que se puede leer en una entrevista que se le hizo en 2021 en Le grand Continent, y que publicó el Confidencial[7].

Lógicamente, en lo que era un imperio como el ruso-soviético, al que le pasó algo parecido al austrohungaro, o al alemán en cuanto a la distribución de las poblaciones, con fronteras administrativas que eran internas y generadas por criterios que no tenían en cuenta una posible desintegración real -por mucho que formalmente existiera el derecho a salirse de la URSS en su Constitución- al no haberse hecho una división basada en la mayor homogeneidad posible, en el momento en el que se descompuso bruscamente sin seguir los procedimientos legales establecidos - y con violencia en bastantes regiones, dejando a los habitantes rusos de algunos de los nuevos países sin derechos o con ellos limitados, como ciudadanos de segunda o no respetando derechos de autodeterminación como el que pidió la Republica Autónoma de Crimea de Ucrania, que fue denegado en un ejercicio de doble moral que quedará para los libros de historia- no hubo la posibilidad de realizar un divorcio sensato, bien planificado y sin consecuencias graves posteriores, que es lo que estamos viendo ahora.

Por cierto, y hago un inciso, lo que ocurre en el caso del colapso del imperio ruso-sovietico encaja perfectamente con la sustitución del mismo por otro imperio, el unipolar estadounidense, que gano la guerra.

Volviendo al tema principal, el problema aquí está en que, desde el Estado Profundo ruso, se ha visto que tras la derrota del imperio soviético y la desintegración de la propia URSS, se buscaba la desintegración total del estado ruso, esto es, lo mismo que vio la facción que apoyó a Mustafá Kemal en 1919.
Lo puedo demostrar  señalando los paralelismos entre la manera de actuar de la UE -y sobre todo de los Estados Unidos y de las elites políticas de las naciones del Este de Europa- respecto a Rusia y el concepto de colonialismo,.

No olvidemos -siempre vuelvo a lo mismo, pero es que es la piedra angular del pensamiento geopolítico anglo y por ende occidental- "El Gran Tablero Mundial", y como se detalla ahí la descomposición de Rusia en varias regiones para explotar mejor sus recursos. Que no sea haga exterminando físicamente a su población de forma explícita no quita que no sea plan de subyugación colonial -que salvando las distancias en lo que respecta a la supervivencia física de la población- responde al mismo impulso que la política alemana durante la dictadura nazi de explotación de territorios para servir a Alemania.

Fíjese además que en 1959, EE.UU. proclamó la Ley de Naciones Cautivas, que denunciaba la situación de diversos pueblos bajo régimen comunista e instauró la Semana de las Naciones Cautivas. En la lista de “naciones cautivas” Washington incluyó no solo países del bloque del Este, sino también etnias y regiones dentro de la propia URSS/Rusia, como Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Georgia, las repúblicas centroasiáticas, e incluso entidades históricas como “Idel-Ural” (los pueblos del Volga) o “Cosaquia" , pero no estaban los sioux o los arapahoes, o las minorías españolas de los territorios conquistados a Méjico.

Es decir, para EE.UU. la URSS era un imperio multiétnico ilegítimo y esas naciones tenían derecho a la independencia – en otras palabras, una invitación a la fragmentación del poder soviético, y esto preparó la argumentación retórica para aceptar e incluso alentar la disolución del imperio soviético en múltiples Estados nación, y posteriormente la propia Federación Rusa.

En los 90 Cheney y su facción apoyaba la desintegración de la Federación Rusa en microestados, y posteriormente esa facción ultra atlantista ha continuado machaconamente con su discurso [1] [2] [3]. Al final se limitaron a colonizarla económicamente obteniendo participaciones en sus recursos energéticos y estratégicos, aprovechando la dejadez de Yeltsin, dejando parte del pastel, eso si, a los cortijistas nativos.

Sin embargo, sobre todo desde Europa del Este - muchos promotores de esta narrativa proceden de países que fueron dominados por Moscú (bálticos, polacos, ucranianos) o de comunidades de la diáspora de esos pueblos, no olvidemos a Kallas, perteneciente a la elite de su país desde hace más de 100 años, como epitome de ese movimiento- y desde la Angloesfera siguen empeñados en desmantelar la Federación Rusa presentando a chechenos, tártaros, buryatos, etc., no como minorías de un país, sino como naciones colonizadas por Moscú - otro doble rasero con las minorías nacionales propias de todos esos países, empezando por los Estados Unidos-. De hecho, en un artículo de The Atlantic en 2022 instaba a “completar el proyecto que comenzó en 1991”, es decir, apoyar plenamente la libertad de los “súbditos imperiales” de Rusia hasta lograr la independencia de todas las colonias internas. Según ese argumento, Occidente desperdició la ocasión tras la caída soviética de “desmantelar el imperio ruso” por completo, al optar por la estabilidad de Yeltsin[4].

En esa misma líne, la Jamestown Foundation planteó en 2019-2021 que la estrategia occidental óptima sería “constrreñir el imperialismo ruso” fomentando el pluralismo en el espacio exsoviético e incluso, en el escenario maximalista, lograr la “completa decolonización y partición” de la Federación Rusa a lo largo de líneas étnicas.[8], en lo que sería una reedición del Plan Morgenthau[9]. En esta línea -Morgenthau-  Walesa sugirió en 2022 “desmembrar” Rusia estimulando rebeliones internas en sus regiones, incluso reducir su población “de 144 a 50 millones” de habitantes para eliminar la amenaza que representa[10].

Y ahí tiene usted a los del Foro de las Naciones Libres de Rusia reuniéndose en la sede de la UE, lo que deja claro que la UE busca precisamente eso mismo [5]. Es evidente que ciertos gobiernos de la UE (sobre todo Polonia, Estados bálticos) ven con buenos ojos debilitar a Rusia por razones fundamentalmente económicas -posible cooperación directa con los nuevos estados en materias primas, tránsito, etc., en la línea de lo que planteaba Brzezinsky-. De hecho, el Institut Montaigne deja claro que una Rusia fragmentada podría convertirse en “el Congo del siglo XXI – un territorio ingobernado abierto a aproximaciones depredadoras”, donde actores externos explotarían las riquezas a su antojo.[6].

Con lo anterior creo haber explicado convenientemente como asistimos a un doble proceso, de construcción nacional rusa por un lado -también, por supuesto, de Ucrania, que nace realmente como nación a partir de aquí, insertada en la Europa Central-, y por otro lado de lucha para evitar la colonización y desaparición del estado ruso.

Ahora vamos al tema de los acuerdos entre estados soberanos para entrar en la UE. En primer lugar, comentar que el hecho de ser un estado soberano no hace que los acuerdos que firmas se hagan en pie de igualdad. Usted sabe como yo que eso es en muchas ocasiones una ficción jurídica para dar forma legal al derecho de conquista o al de subyugación -véase el acuerdo Trump-Zelensky sobre minerales o al que acaban de hacer firmar a Armenia con la entusiasta colaboración de su primer ministro anglo, que le quita a la inmensa mayoría de ese país su frontera física con Irán aislándolo entre Turquía y Azerbaijan, consecuencia de esa renuncia imperial rusa al sur del Caúcaso de la que ya he hablado y donde está siendo sustituido por el panturquismo de Erdogan-.

En el caso de los acuerdos de adhesión, el que firmó España para la adhesión subyugó a España cercenando sectores en los que podía ser una amenaza para Francia - como se vio en el sector primario donde España tuvo que aceptar sistemas de cuotas para no perjudicar a los productores del núcleo francoaleman, no olvidemos que Giscard D'Estaing quería impedir que España entrase en la CEE por miedo a su agricultura competitiva- y condenándola a ser un país de servicios de bajo nivel, turismo y construcción -cachis, si de hecho estamos en este foro porque las consecuencias de ese acuerdo nos llevaron, junto con la Ley Boyer,  a la burbuja inmobiliaria, porque el dinero que llegase no podía ir a reconstruir una industria obsoleta sino a alimentar el modelo popularcapitalista-.

Por ejemplo, la UE impidió a España rescatar o subvencionar indefinidamente sectores industriales ineficientes, algo que en décadas previas las potencias del norte sí habían hecho mientras sus industrias maduraban. Por ejemplo, la siderurgia española tuvo que someterse a recortes de capacidad acordados en Bruselas para paliar excedentes europeos, afectando a empresas como Altos Hornos. Asimismo, las normas limitaron la capacidad española de fomentar “campeones nacionales” industriales frente a la libre competencia, lo que facilitó que grandes empresas franco-alemanas adquirieran competidores españoles privatizados en los 80-90. En términos críticos, España fue objeto de una liberalización rápida que abrió su mercado interno al capital del núcleo, a la vez que no pudo usar todos los instrumentos de política industrial que en su día usaron Francia o Alemania.

Al final, la economía española quedó integrada de forma dependiente al centro, mientras importaba bienes de alto valor, y esto es, sin unión fiscal, eurobonos, unión presupuestaria, etc... una forma de dominación neocolonial "suave".

En resumen, no se puede negar que la UE, además de ser una excelente idea para evitar más guerras en la Europa Occidental y Central, también es una proyección del poder francoalemán, que ha colonizado económicamente a buena parte del resto de países.

Saturio, realmente la forma de la UE es la de una confederación multinacional y multicultural, que tiene serias carencias democráticas en su gobernanza y con una élite de Bruselas que básicamente se coopta a si misma de entre las elites nacionales y que en la práctica no es responsable ante el Parlamento Europeo, que es básicamente un juguete que nos han dado para que nos divirtamos votando cada cinco años - punto débil que usa Manu Oquendo habitualmente para tratar de colarnos su alternativa neoreaccionaria-. No existe una clara separación de poderes a nivel de la UE: el poder ejecutivo (la Comisión y el Consejo) predomina sobre el legislativo, y el Parlamento Europeo carece de facultades equiparables a las de parlamentos nacionales. De hecho, solo la Comisión Europea tiene iniciativa legislativa – monopolio poco usual en democracias – mientras que el Parlamento, la única institución elegida directamente por los ciudadanos, no puede proponer leyes por sí mismo . Además, aunque el Parlamento debe aprobar al Presidente de la Comisión, no lo elige directamente, pues el candidato es propuesto por el Consejo Europeo (jefes de gobierno) y solo puede ser aceptado o vetado por la Eurocámara. Esto significa que el órgano que promueve y ejecuta las políticas de la UE (la Comisión) no surge directamente del voto popular, creando una distancia entre los ciudadanos y quienes gobiernan efectivamente en Bruselas

Todo lo anterior no quita que la UE sea la solución y no el problema, pero con otra perspectiva -no la de Manu, eso seguro-.


[1] https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2022/05/russia-putin-colonization-ukraine-chechnya/639428/
[2] https://www.institutmontaigne.org/en/expressions/after-fall-must-we-prepare-breakup-russia#:~:text=1991%2C%20two%20positions%20emerged%20in,Washington%20circles%2C%20%2035%20as
[3] https://jamestown.org/program/responding-to-moscows-imperial-revanchism-a-post-russia-forum-is-born/
[4] https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2022/05/russia-putin-colonhttps://tass.com/world/1478081#:~:text=France%E2%80%99s%20Le%20Figaro%20on%20Sunday,liberating%20Russiaization-ukraine-chechnya/639428/
[5]https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_de_las_Naciones_Libres_Posrusas#:~:text=
[6]https://www.institutmontaigne.org/en/expressions/after-fall-must-we-prepare-breakup-russia#:~:text=China%20itself%20would%20hardly%20be,is%20not%20fond%20of%20chaos
[7] https://legrandcontinent.eu/es/2021/02/01/conversacion-con-alexei-navalny/?utm_source=chatgpt.com
[8] https://jamestown.org/program/solving-the-russia-puzzle-avoiding-post-1991-mistakes-in-dealing-with-the-post-putin-russia-part-three/#:~:text=To%20begin%20with%2C%20in%20terms,Many%20forget%20that

[9]https://jamestown.org/program/solving-the-russia-puzzle-avoiding-post-1991-mistakes-in-dealing-with-the-post-putin-russia-part-three/#:~:text=To%20begin%20with%2C%20in%20terms,Many%20forget%20that
[10]https://tass.com/world/1478081#:~:text=France%E2%80%99s%20Le%20Figaro%20on%20Sunday,liberating%20Russia
« última modificación: Hoy a las 14:31:55 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53843
  • -Recibidas: 62685
  • Mensajes: 11237
  • Nivel: 1025
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2417 en: Hoy a las 13:40:35 »
Probando...

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 25017
  • -Recibidas: 46682
  • Mensajes: 4991
  • Nivel: 961
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2418 en: Hoy a las 13:56:48 »
Las elites españolas quienes son ¿?
Los 2 millones de inmigrantes pobres, los 12 millones de pensionistas y funcionarios mejor pagados de Europa que además controlan el artefacto inmobiliario, o los currelas de 10h/dia en hostelería ¿?
Es que claro, suena demasiado a PodemAs y su transversalidad resiliente de base social y nucleo irradiador. Que lo vamos a pagar todos es indiscutible; para eso está el Estado.
Dice la ministrilla que 50.000 viviendas en 2029.
Pedro Sánchez (su jefe) es el más listo: la culpa para el muerto, y en 2030 nadie se cordará de nada. Como el virus mágico.
Dios nos lo guarde muchos años.
« última modificación: Hoy a las 13:58:55 por CHOSEN »

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53843
  • -Recibidas: 62685
  • Mensajes: 11237
  • Nivel: 1025
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2419 en: Hoy a las 14:01:24 »

Las élites no se miden en millones...







Por definición.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53843
  • -Recibidas: 62685
  • Mensajes: 11237
  • Nivel: 1025
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2420 en: Hoy a las 14:05:10 »

Por cierto:


Citar
La Ley Fundamental alemana (artículo 33, párrafo 5) dice que el Estado está obligado a garantizar a sus funcionarios «unos ingresos que permitan una vida digna» y a menudo la cantidad no depende del Estado central, sino de los Bundesländer. El Land que menos paga a sus profesores universitarios, por ejemplo, es Berlín, 3.450 euros al mes, mientras que los sueldos más altos, que llegan a los 5.500 euros mensuales, corresponden a Baviera, todos ellos muy cercanos a los ingresos de los profesores de enseñanza media.

https://www.abc.es/economia/abci-esto-cobran-funcionarios-otros-paises-europeos-201709261339_noticia.html




--------------
No sé cómo podéis vivir sin acceso a google.   ::)

Vipamo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1955
  • -Recibidas: 3937
  • Mensajes: 489
  • Nivel: 45
  • Vipamo A veces destacaVipamo A veces destacaVipamo A veces destacaVipamo A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2421 en: Hoy a las 14:33:30 »
La división de Ucrania por líneas étnicas y culturales - lógico desde el punto de vista del abandono de la idea imperial y la construcción de un estado nación lo más homogéneo posible donde entren todos los territorios habitados por rusos, y aún falta el norte y parte de este de Kazajstan,

Bueno. Nacionalismo étnico, eh???

Y luego hablamos de fantasías hitlerianas...


La esencia de lo hitleriano era el exterminio de otros pueblos para ocupar su territorio por parte de una raza superior, lleva el nacionalismo a convertirse en algo distinto. Es puro imperialismo depredador, no diferente del del anglosajón en América del norte, por poner un ejemplo.

No hay nada de hitleriano en lo que planteo. Si quiere le concedo que puede parecer Volkischt, pero no más que la creación del estado turco con Kemal, o de Alemania e Italia, o de Polonia u otros tantos. Yo lo veo como la ultima fase de creación de un estado nación y de abandono de la idea imperial.

En mi opinión, el nacionalismo (sea étnico-cultural o de otro tipo) es basura ideológica. Históricamente, podríamos decir que en algunos casos acertó, pero por los motivos equivocados. Me refiero a si lo entendemos como una fuerza anti-imperialista y si consideramos que efectivamente ha contribuido históricamente a la desintegración de imperios depredadores y al fin del colonialismo.
El nacionalismo étnico-cultural es una basura tal que permite lecturas contrarias como son el pangermanismo y por otro lado la independencia bávara o austriaca, según el momento, el lugar y el contexto.
Sobre su papel como fuerza anti-imperialista (real y efectiva)...No sé, creo que habría que hacer un análisis muy detallado en cada caso y en cada proceso. El Imperio Austro-Húngaro se desmembró porque otros imperios se lo impusieron. El nacionalismo centrípeto italiano acabó con Italia queriendo generar su propio imperio (del alemán ni hablamos). La independencia de USA no creo que inicialmente fuese un movimiento nacionalista y por supuesto tenía poco de étnico-cultural, fue una revolución burguesa en una parte del territorio del imperio y algo parecido podríamos decir de las independencias de las colonias españolas en américa.
El fin del colonialismo europeo en el siglo XX se debió a la sustitución de unos imperios por otro, con otra forma de funcionar pero, al fin y al cabo, un imperio.

Al ajo. No creo que la integración de los estados de Rusia y Ucrania en la UE se pueda ver como un sueño hitleriano. De hecho Hitler no quería integrar nada. Para los nazis estaba Alemania (lo que ellos pensaban según su versión del nacionalísmo étnico-cultural) y el campo de las afueras hacia la derecha del mapa.
Fíjense si la UE es hitleriana que las adhesiones se hacen firmando un acuerdo internacional entre estados soberanos y hace poco uno de esos estados se salió del acuerdo porque soberanamente lo decidió.

Soy consciente de que hay gente a la que le revienta la UE y dice aquello de que es un error porque un Danés no tiene nada que ver con un Siciliano y que eso es contranatural y argumentos parecidos. Ellos están en el rollo étnico-cultural. Una gilipollez que lo mismo vale para decir que un catalán es lo suficientemente diferente de un fragatino y que por eso tiene que haber una frontera en el Cinca.
Sólo el derecho determina quién es español o ciudadano de la UE. Como si mañana integramos a Gabón, lo que significaría única y exclusivamente que las relaciones entre Gabón y los otros miembros están regidas por el acuerdo de adhesión.

Sé que en este foro hay gente a la que le va todo eso de los orígenes aristotélicos o cristianos de Europa . A mi el debate sobre el texto de la constitución europea sobre ese aspecto me parecía totalmente improductivo. Me gusta cómo quedó, sin ninguna referencia:

Citar
Artículo I-2

Valores de la Unión

La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.
.

Y de ahí se deriva todo (bueno, no, porque la constitución no está ratificada).

Saturio, contestaré por partes, primero sobre el tema del nacionalismo, y donde se imbrica el tipo de nacionalismo que usa el Kremlin y su relación con el rechazo a ser colonizados, y después hablaré de la ficción de los tratados entre estados soberanos, para enlazar con el debate sobre la naturaleza imperial de la UE, independientemente de que pueda llegar a convertirse en un imperio generador como lo fue el español o derive hacia un imperio depredador como el anglosajón, o directamente quede como satrapía subordinada al imperio anglo.

Como comenté en otras ocasiones, en mi opinión estamos en el acto final de la descomposición del imperio ruso y la creación del estado nacional ruso, como en su momento vimos la descomposición del imperio otomano -es con el que veo más paralelismos-, en ese sentido es el que entiendo el nacionalismo ruso que alimentan desde el Kremlin, en el kemalista. De hecho, me hubiera preocupado mucho más si ese nacionalismo fuera la versión de Navalny, que era claramente racista, en la línea de Tudjman, por ejemplo, y que se puede leer en una entrevista que se le hizo en 2021 en Le grand Continent, y que publicó el Confidencial[7].

Lógicamente, en lo que era un imperio como el ruso-soviético, al que le pasó algo parecido al austrohungaro, o al alemán en cuanto a la distribución de las poblaciones, con fronteras administrativas que eran internas y generadas por criterios que no tenían en cuenta una posible desintegración real -por mucho que formalmente existiera el derecho a salirse de la URSS en su Constitución- al no haberse hecho una división basada en la mayor homogeneidad posible, en el momento en el que se descompuso bruscamente sin seguir los procedimientos legales establecidos - y con violencia en bastantes regiones, dejando a los habitantes rusos de algunos de los nuevos países sin derechos o con ellos limitados, como ciudadanos de segunda o no respetando derechos de autodeterminación como el que pidió la Republica Autónoma de Crimea de Ucrania, que fue denegado en un ejercicio de doble moral que quedará para los libros de historia- no hubo la posibilidad de realizar un divorcio sensato, bien planificado y sin consecuencias graves posteriores, que es lo que estamos viendo ahora.

Por cierto, y hago un inciso, lo que ocurre en el caso del colapso del imperio ruso-sovietico encaja perfectamente con la sustitución del mismo por otro imperio, el unipolar estadounidense, que gano la guerra.

Volviendo al tema principal, el problema aquí está en que, desde el Estado Profundo ruso, se ha visto que tras la derrota del imperio soviético y la desintegración de la propia URSS, se buscaba la desintegración total del estado ruso, esto es, lo mismo que vio la facción que apoyó a Mustafá Kemal en 1919.
Lo puedo demostrar  señalando los paralelismos entre la manera de actuar de la UE -y sobre todo de los Estados Unidos y de las elites políticas de las naciones del Este de Europa- respecto a Rusia y el concepto de colonialismo,.

No olvidemos -siempre vuelvo a lo mismo, pero es que es la piedra angular del pensamiento geopolítico anglo y por ende occidental- "El Gran Tablero Mundial", y como se detalla ahí la descomposición de Rusia en varias regiones para explotar mejor sus recursos. Que no sea haga exterminando físicamente a su población de forma explícita no quita que no sea plan de subyugación colonial -que salvando las distancias en lo que respecta a la supervivencia física de la población- responde al mismo impulso que la política alemana durante la dictadura nazi de explotación de territorios para servir a Alemania.

Fíjese además que en 1959, EE.UU. proclamó la Ley de Naciones Cautivas, que denunciaba la situación de diversos pueblos bajo régimen comunista e instauró la Semana de las Naciones Cautivas. En la lista de “naciones cautivas” Washington incluyó no solo países del bloque del Este, sino también etnias y regiones dentro de la propia URSS/Rusia, como Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Georgia, las repúblicas centroasiáticas, e incluso entidades históricas como “Idel-Ural” (los pueblos del Volga) o “Cosaquia" , pero no estaban los sioux o los arapahoes, o las minorías españolas de los territorios conquistados a Méjico.

Es decir, para EE.UU. la URSS era un imperio multiétnico ilegítimo y esas naciones tenían derecho a la independencia – en otras palabras, una invitación a la fragmentación del poder soviético, y esto preparó la argumentación retórica para aceptar e incluso alentar la disolución del imperio soviético en múltiples Estados nación, y posteriormente la propia Federación Rusa.

En los 90 Cheney y su facción apoyaba la desintegración de la Federación Rusa en microestados, y posteriormente esa facción ultra atlantista ha continuado machaconamente con su discurso [1] [2] [3]. Al final se limitaron a colonizarla económicamente obteniendo participaciones en sus recursos energéticos y estratégicos, aprovechando la dejadez de Yeltsin, dejando parte del pastel, eso si, a los cortijistas nativos.

Sin embargo, sobre todo desde Europa del Este - muchos promotores de esta narrativa proceden de países que fueron dominados por Moscú (bálticos, polacos, ucranianos) o de comunidades de la diáspora de esos pueblos, no olvidemos a Kallas, perteneciente a la elite de su país desde hace más de 100 años, como epitome de ese movimiento- y desde la Angloesfera siguen empeñados en desmantelar la Federación Rusa presentando a chechenos, tártaros, buryatos, etc., no como minorías de un país, sino como naciones colonizadas por Moscú - otro doble rasero con las minorías nacionales propias de todos esos países, empezando por los Estados Unidos-. De hecho, en un artículo de The Atlantic en 2022 instaba a “completar el proyecto que comenzó en 1991”, es decir, apoyar plenamente la libertad de los “súbditos imperiales” de Rusia hasta lograr la independencia de todas las colonias internas. Según ese argumento, Occidente desperdició la ocasión tras la caída soviética de “desmantelar el imperio ruso” por completo, al optar por la estabilidad de Yeltsin[4].

En esa misma líne, la Jamestown Foundation planteó en 2019-2021 que la estrategia occidental óptima sería “constrreñir el imperialismo ruso” fomentando el pluralismo en el espacio exsoviético e incluso, en el escenario maximalista, lograr la “completa decolonización y partición” de la Federación Rusa a lo largo de líneas étnicas.[8], en lo que sería una reedición del Plan Morgenthau[9]. En esta línea -Morgenthau-  Walesa sugirió en 2022 “desmembrar” Rusia estimulando rebeliones internas en sus regiones, incluso reducir su población “de 144 a 50 millones” de habitantes para eliminar la amenaza que representa.

Y ahí tiene usted a los del Foro de las Naciones Libres de Rusia reuniéndose en la sede de la UE, lo que deja claro que la UE busca precisamente eso mismo [5]. Es evidente que ciertos gobiernos de la UE (sobre todo Polonia, Estados bálticos) ven con buenos ojos debilitar a Rusia por razones fundamentalmente económicas -posible cooperación directa con los nuevos estados en materias primas, tránsito, etc., en la línea de lo que planteaba Brzezinsky-. De hecho, el Institut Montaigne deja claro que una Rusia fragmentada podría convertirse en “el Congo del siglo XXI – un territorio ingobernado abierto a aproximaciones depredadoras”, donde actores externos explotarían las riquezas a su antojo.[6].

Con lo anterior creo haber explicado convenientemente como asistimos a un doble proceso, de construcción nacional rusa por un lado -también, por supuesto, de Ucrania, que nace realmente como nación a partir de aquí, insertada en la Europa Central-, y por otro lado de lucha para evitar la colonización y desaparición del estado ruso.

Ahora vamos al tema de los acuerdos entre estados soberanos para entrar en la UE. En primer lugar, comentar que el hecho de ser un estado soberano no hace que los acuerdos que firmas se hagan en pie de igualdad. Usted sabe como yo que eso es en muchas ocasiones una ficción jurídica para dar forma legal al derecho de conquista o al de subyugación -véase el acuerdo Trump-Zelensky sobre minerales o al que acaban de hacer firmar a Armenia con la entusiasta colaboración de su primer ministro anglo, que le quita a la inmensa mayoría de ese país su frontera física con Irán aislándolo entre Turquía y Azerbaijan, consecuencia de esa renuncia imperial rusa al sur del Caúcaso de la que ya he hablado y donde está siendo sustituido por el panturquismo de Erdogan-.

En el caso de los acuerdos de adhesión, el que firmó España para la adhesión subyugó a España cercenando sectores en los que podía ser una amenaza para Francia - como se vio en el sector primario donde España tuvo que aceptar sistemas de cuotas para no perjudicar a los productores del núcleo francoaleman, no olvidemos que Giscard D'Estaing quería impedir que España entrase en la CEE por miedo a su agricultura competitiva- y condenándola a ser un país de servicios de bajo nivel, turismo y construcción -cachis, si de hecho estamos en este foro porque las consecuencias de ese acuerdo nos llevaron, junto con la Ley Boyer,  a la burbuja inmobiliaria, porque el dinero que llegase no podía ir a reconstruir una industria obsoleta sino a alimentar el modelo popularcapitalista-.

Por ejemplo, la UE impidió a España rescatar o subvencionar indefinidamente sectores industriales ineficientes, algo que en décadas previas las potencias del norte sí habían hecho mientras sus industrias maduraban. Por ejemplo, la siderurgia española tuvo que someterse a recortes de capacidad acordados en Bruselas para paliar excedentes europeos, afectando a empresas como Altos Hornos. Asimismo, las normas limitaron la capacidad española de fomentar “campeones nacionales” industriales frente a la libre competencia, lo que facilitó que grandes empresas franco-alemanas adquirieran competidores españoles privatizados en los 80-90. En términos críticos, España fue objeto de una liberalización rápida que abrió su mercado interno al capital del núcleo, a la vez que no pudo usar todos los instrumentos de política industrial que en su día usaron Francia o Alemania.

Al final, la economía española quedó integrada de forma dependiente al centro, mientras importaba bienes de alto valor, y esto es, sin unión fiscal, eurobonos, unión presupuestaria, etc... una forma de dominación neocolonial "suave".

En resumen, no se puede negar que la UE, además de ser una excelente idea para evitar más guerras en la Europa Occidental y Central, también es una proyección del poder francoalemán, que ha colonizado económicamente a buena parte del resto de países.

Saturio, realmente la forma de la UE es la de una confederación multinacional y multicultural, que tiene serias carencias democráticas en su gobernanza y con una élite de Bruselas que básicamente se coopta a si misma de entre las elites nacionales y que en la práctica no es responsable ante el Parlamento Europeo, que es básicamente un juguete que nos han dado para que nos divirtamos votando cada cinco años - punto débil que usa Manu Oquendo habitualmente para tratar de colarnos su alternativa neoreaccionaria-. No existe una clara separación de poderes a nivel de la UE: el poder ejecutivo (la Comisión y el Consejo) predomina sobre el legislativo, y el Parlamento Europeo carece de facultades equiparables a las de parlamentos nacionales. De hecho, solo la Comisión Europea tiene iniciativa legislativa – monopolio poco usual en democracias – mientras que el Parlamento, la única institución elegida directamente por los ciudadanos, no puede proponer leyes por sí mismo . Además, aunque el Parlamento debe aprobar al Presidente de la Comisión, no lo elige directamente, pues el candidato es propuesto por el Consejo Europeo (jefes de gobierno) y solo puede ser aceptado o vetado por la Eurocámara. Esto significa que el órgano que promueve y ejecuta las políticas de la UE (la Comisión) no surge directamente del voto popular, creando una distancia entre los ciudadanos y quienes gobiernan efectivamente en Bruselas

Todo lo anterior no quita que la UE sea la solución y no el problema, pero con otra perspectiva -no la de Manu, eso seguro-.


[1] https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2022/05/russia-putin-colonization-ukraine-chechnya/639428/
[2] https://www.institutmontaigne.org/en/expressions/after-fall-must-we-prepare-breakup-russia#:~:text=1991%2C%20two%20positions%20emerged%20in,Washington%20circles%2C%20%2035%20as
[3] https://jamestown.org/program/responding-to-moscows-imperial-revanchism-a-post-russia-forum-is-born/
[4] https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2022/05/russia-putin-colonhttps://tass.com/world/1478081#:~:text=France%E2%80%99s%20Le%20Figaro%20on%20Sunday,liberating%20Russiaization-ukraine-chechnya/639428/
[5]https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_de_las_Naciones_Libres_Posrusas#:~:text=
[6]https://www.institutmontaigne.org/en/expressions/after-fall-must-we-prepare-breakup-russia#:~:text=China%20itself%20would%20hardly%20be,is%20not%20fond%20of%20chaos
[7] https://legrandcontinent.eu/es/2021/02/01/conversacion-con-alexei-navalny/?utm_source=chatgpt.com
[8] https://jamestown.org/program/solving-the-russia-puzzle-avoiding-post-1991-mistakes-in-dealing-with-the-post-putin-russia-part-three/#:~:text=To%20begin%20with%2C%20in%20terms,Many%20forget%20that

[9]https://jamestown.org/program/solving-the-russia-puzzle-avoiding-post-1991-mistakes-in-dealing-with-the-post-putin-russia-part-three/#:~:text=To%20begin%20with%2C%20in%20terms,Many%20forget%20that
[10]https://tass.com/world/1478081#:~:text=France%E2%80%99s%20Le%20Figaro%20on%20Sunday,liberating%20Russia

Para los que quieran poner la guerra de Ucrania en un contexto histórico les recomiendo ver la película de Sergei Eisenstein “Ivan el terrible”. La encontrarán en YouTube. En esencia son los mismos problemas que resolvió el primer Zar Ivan IV en su época.
Respecto a Eisenstein, es el mismo director del aquí tan citado film “El acorazado Potemkin”.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29344
  • -Recibidas: 25144
  • Mensajes: 3062
  • Nivel: 472
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2422 en: Hoy a las 14:57:47 »
Artículo de un tal Fernando Caballero Mendizabal sobre la crisis de la vivienda en Madrid. No se por que me da un tufillo raro, en plan "parece trampa" pero es probable que me equivoque. Lo dejo a su juicio.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-08-10/vivienda-bomba-relojeria-izquierda-madrid_4188229/

La vivienda, una bomba de relojería para la izquierda en Madrid
Los municipios de la primera corona metropolitana tienen hoy la oportunidad de marcar la pauta y una responsabilidad con los 8 millones de madrileños que seremos en 20 años. Si no la ejercen, otros lo harán

Son muchos los que se alarman por lo que parece que van a votar sus hijos y nietos. Se preocupan por como calan los mensajes de “la ultraderecha” en los jovencitos que antes se volvían rebeldes y ahora se vuelven fascistas. Pero si esto sucede no es porque los chavales se hayan creído una ficción, es porque las condiciones de posibilidad para que germine están sobre la mesa. En España, la vida por encima de 60 años se parece mucho a la de Alemania, pero por debajo de 40 a la de Rumanía. Las pensiones, la precariedad laboral, la vivienda…la escasez y la sensación de vivir en un eterno juego de la silla son las condiciones fundamentales sobre las que se asienta esta lógica de sálvese quien pueda que muchos critican al mismo tiempo que la ceban con gusto. Hoy vemos como los brotes de xenofobia suceden en lugares frágiles pero pequeños. El problema, sin embargo, está en las grandes ciudades. Allí hay mucho barrio donde se sobrevive a duras penas. Si estos sitios empeoran, la bomba de relojería estallará. Empecemos por lo obvio: más de la mitad de los madrileños no viven en la capital, sino en otros pueblos y municipios que, en ocasiones, superan en población a capitales de provincia como Pamplona o Almería. Son ciudades interconectadas. Un sistema urbano solidario a nivel económico y social, pero completamente insolidario en la gestión política. Un mundo de pequeñas taifas que se ignoran entre ellas y que no responde a la forma en la que los madrileños vivimos Madrid. En esta gran mole que es la metrópolis madrileña vamos y venimos de todos lados a diario. Si el ayuntamiento de la capital sotierra la A-5, en Alcorcón muchos temen tener que levantarse una hora antes para ir a trabajar. Y si Getafe decide que, con solo 4.000 pisos nuevos, puede solucionar sus problemas de acceso a la vivienda, en Leganés o Móstoles suben los precios. Después la izquierda de estos lugares protesta por lo difícil que está la vida y piden soluciones a instancias mayores, cuando lo útil sería pedir explicaciones a sus compañeros de partido que gobiernan en Getafe.

Esto sucede porque cuando hablamos de vivienda, movilidad o delincuencia, en realidad hablamos de cómo organizar el poder y las competencias en la metrópoli. Por eso hablamos de límites urbanos, política local y lucha entre gobierno central y autonómico. Y rara vez somos conscientes de hasta qué punto la autonomía municipal sirve para no asumir que las decisiones locales afectan a quienes viven fuera del término municipal, generando efectos dañinos sobre los propios vecinos.
Falta de visión estratégica
En España, donde más se evidencia esto es en el sureste de la Comunidad de Madrid. La izquierda gobierna sobre casi 900.000 personas, en Fuenlabrada, Getafe, Alcorcón, Parla, Rivas, Coslada y Mejorada del Campo. Municipios que, en muchos casos, lindan entre ellos o tienen una composición sociológica y productiva similar. Al estar conurbados, es un entorno territorial y local perfecto para demostrar otra forma de gobernar. Pero no se coordinan para ofrecer una alternativa a lo que hace el PP. No hay visión de conjunto ni estrategia metropolitana propia. No hay un modelo de ciudad más allá de algún eslogan vago e intentos de copiar algún barrio “modélico” holandés construido hace más de dos décadas. Cada uno va a lo suyo hasta que pierde las elecciones. Pasó con Móstoles o Pinto. Y parece que ocurrirá pronto con Alcorcón.

Esta falta de visión metropolitana se ve con claridad en el problema de la vivienda. En febrero, Getafe rechazó un desarrollo de 20.000 viviendas bajo la excusa de la especulación. “Es un pelotazo inmobiliario que recuerda a errores como el Pocero en Seseña”, dijo la alcaldesa. Pero lo que fue un emblema de la burbuja hoy es un caso de éxito por la enorme demanda de vivienda. Aquella urbanización de Seseña, a 30 km de Madrid, se ha llenado de gente que no puede vivir en Getafe, a solo 10 km de la Puerta del Sol, porque en Getafe han decidido no hacer casas. El tiempo es dinero y bienestar y esas decisiones suponen miles de horas perdidas en desplazamientos, malestar emocional, contaminación, menor conciliación familiar, menor recaudación, y un mercado inmobiliario más limitado que solo garantiza la subida de precios. La falta de solidaridad de Getafe expulsa a quienes no tienen edad para ser propietarios, porque estima que 4.000 viviendas son suficientes. Los demás, que arreen. Algo similar ocurrió hace semanas en Alcorcón. Su ayuntamiento aprobó un diagnóstico preliminar para el nuevo Plan General que cifra en 11.000 las viviendas necesarias durante los próximos veinte años. Como en Getafe, esta cifra revela el verdadero problema de la izquierda madrileña: una peligrosa falta de ambición de futuro. Ciudades dormitorio envejecidas que se resignan a seguir como están en lugar de transformarse en verdaderos centros metropolitanos, con vivienda asequible y un modelo de ciudad interconectada. Si se hace lo que hoy proponen sus ayuntamientos, no serán alternativa de nada. Solo aumentarán los problemas actuales, el resentimiento de los jóvenes y las razones para no volver a confiar en la izquierda.
Lo que se nos viene encima a todos
Saquen papel, lápiz y calculadora porque que nos vamos a sumergir en los números que confirman estas ideas. El ejemplo de Alcorcón y Getafe sirve para ilustrar bien la incomprensión de un problema general de falta de perspectiva metropolitana. Según datos del INE y de la Comunidad de Madrid, dentro de 20 años la población de la región aumentará hasta superar los 8 millones de habitantes. Actualmente, el conjunto de los planes urbanísticos en desarrollo suma 256.000 viviendas para una población estimada total de 769.000 personas (Informe Trinity de ASPRIMA). De primeras ya podemos ver que los números no dan. Pero, además, si dividimos el número de habitantes estimados entre el número de viviendas veremos que ese cálculo de población que articula el planeamiento en marcha se ha realizado considerando que, en cada vivienda, en cada hogar, vivirán 3 personas. El problema es que ese factor está absolutamente desfasado. Hace mucho que en una vivienda no viven solo familias tradicionales. Viven parejas, personas solas, padres con un solo hijo a su cargo, divorciados… Los hogares han cambiado hasta el punto de que el propio INE indicó ya en 2021 que, en España, el tamaño medio de los hogares es de 2,5 personas, y no 3, y que para cuando las casas de todos esos desarrollos urbanísticos estén construidas, en Madrid estaremos rondando hogares con un tamaño medio de 2,48 personas.

Por tanto, hay que volver a hacer las cuentas: Según las estimaciones oficiales, en los próximos veinte años (en los que todavía seguirá viva buena parte de la generación del Baby Boom), la población de Madrid región superará los 8 millones de habitantes. O, dicho de otro modo, si a los nuevos habitantes, les restamos los que se hayan muerto o marchado en los próximos 20 años, habrá un millón cincuenta mil personas más que ahora. En ese tiempo se habrán construido casas para, teóricamente, 769.000 personas. Un número que, por lo que sabemos, en realidad rondará las 630.000 personas. Sin contar con la presión que ya existe sobre el mercado inmobiliario. Para el año 2045 lo que se nos viene encima es que habrá unas 400.000 personas sin hogar viviendo en la Comunidad de Madrid. Algunos compartirán viviendas, otros “cama caliente” y otros caerán en la informalidad. Así es como el chabolismo tiene todas las papeletas de volver a Madrid, pero esta vez no será en Hortaleza, Orcasitas o Villaverde, sino que se asentará en los municipios que hayan dejado terrenos libres y baldíos, patatales de poca productividad y polígonos incompletos, pero bien comunicados con la ciudad. Terrenos fáciles de acceder, fáciles de ocupar y a la vista de todos.
Lo que se le viene encima a la izquierda
Municipios de la primera corona metropolitana como Getafe o Alcorcón, que cuentan con enormes bolsas de suelo urbanizable, ni hacen ni dejan hacer. En total, si solo se construyeran las viviendas que prevén sus actuales alcaldesas, el conjunto sería equivalente a la Operación Campamento que está desarrollando el Gobierno Central. Un desarrollo de tamaño mediano (15.000 viviendas) para el municipio de Madrid. Decidir ser una periferia suburbana en lugar de corazones de una metrópoli policéntrica es difícil de entender, porque son precisamente los márgenes del sistema los que más se resienten cuando vienen mal dadas. Por eso también es difícil de entender que sean las propias administraciones de la periferia las que decidan invocar los problemas.

En teoría, su plan consiste en ser lugares equilibrados, tranquilos y con buenos servicios. Pero se olvidan de que son parte de un conjunto mucho más grande. Lo que ocurre fuera de sus lindes les afectará con más crudeza, porque son los lugares más vulnerables. Por eso, si algún día llegan a emular a los barrios holandeses y austríacos con los que sueñan algunos, se parecerán mucho a los suburbios que hoy votan a la ultraderecha de esos países. Hay una respuesta generalizada cuando uno empieza a rascar y preguntar cómo es que se piensa de una forma tan limitada: tienen miedo. Si viene mucha gente, ganará siempre la derecha. Pero la realidad es que eso es precisamente lo que van a provocar generando a propósito una inmensa escasez de vivienda, su consecuente incremento de precios, y con ello un enorme resentimiento social. Parafraseando al analista Jorge Galindo, que en septiembre publicará su libro Tres millones de viviendas: “esto consiste en ordenar la fila de la escasez”.
Foto: Bloques de viviendas en Barcelona.  (Joan Mateu Parra)

Y de eso se aprovecharán partidos como VOX, cuando le propongan a muchos ciudadanos necesitados una forma de ordenar la fila para el acceso a esas pocos miles de viviendas. Porque, aunque las estadísticas no lo contemplan, el “lepenismo” hará que ante los ojos de muchos vecinos los latinos nacionalizados sigan siendo peruanos o colombianos o dominicanos que les están quitando sus casas. Ya ni hablamos de los magrebíes o subsaharianos. Por eso, si lo que les viene encima a los menores de 40 años es un mix de carestía de vivienda y altos niveles de inmigración, el descontento no lo capitalizará la izquierda. Al contrario, la izquierda que gobierna hoy en estos municipios habrá sido la responsable de que el voto a la extrema derecha se dispare. El discurso lo conocemos: Los barrios están cambiando, aumenta la sensación de inseguridad, los abuelos no salen de casa por miedo mientras ven a sus nietos yéndose a otros municipios porque las pocas casas que hay se las dan a los de fuera. Y mientras todo decrece, los jubilados aumentan y los ingresos se desploman. Y sin ingresos…se recortan los servicios públicos. A mí no me parece que estemos tan lejos de ese escenario.
Una alternativa valiente
A tenor de sus resultados electorales, no parece que la izquierda madrileña pueda permitirse el lujo de decidir que las ciudades que gobiernan deban convertirse en lugares aún más periféricos dentro del sistema de lo que ya lo son. Ser una periferia geográfica o socioeconómica no es la mejor estrategia de resiliencia para un municipio de rentas bajas en un país y un continente donde las tensiones sociales, los nubarrones económicos y las preguntas existenciales se acumulan. Como vemos en las afueras de otras grandes ciudades, sobre todo en las “Banlieues” francesas, durante este siglo la historia le ha reservado un papel muy importante a las periferias urbanas. Por eso, municipios como Getafe o Alcorcón tienen ante sí un reto colosal que parece que sus dirigentes no alcanzan a entender. El de ayudar a multiplicar los centros de la metrópolis. Crecer para no empobrecerse. Recordemos la cifra: 400.000 personas sin hogar. En sus planes actuales, deberían estar pensando modelos alternativos de ciudad con más de 50.000 nuevas viviendas cada una. Tienen un enorme potencial para desarrollar decenas y decenas de miles de viviendas asequibles. Esto implicará doblar su población actual sí, pero los números mandan. Además, ser valientes y ambiciosos debería ser una muy buena noticia. En primer lugar esto supondría un cambio fundamental para estas ciudades, dado que la masa crítica para ser verdaderos centros metropolitanos aumentaría, y con ello la atracción de empresas, institutos e industria de alto valor añadido. Serían municipios más grandes, más inteligentes mejor conectados y mucho más prósperos. En segundo lugar, esto ayudaría a rejuvenecer su población, hoy extremadamente envejecida. Algo fundamental, dado que una población cada vez más anciana es una población en dirección a la quiebra. En tercer lugar y frente a la resignación decrecentista, apostar por el desarrollo de un modelo de ciudad verdaderamente alternativo al que ellos mismos critican a la derecha y a los PAU, es lo que se esperaría de una izquierda verdaderamente transformadora. Para ser una verdadera metrópolis policéntrica, para que en Madrid DF no todo pase dentro de la M30, los municipios de la primera corona metropolitana tienen hoy la oportunidad de marcar la pauta y una responsabilidad con los 8 millones de madrileños que seremos en 20 años. Si no la ejercen, otros lo harán. El tiempo juega en su contra.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Frommer

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5664
  • -Recibidas: 2924
  • Mensajes: 500
  • Nivel: 59
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2423 en: Hoy a las 15:11:52 »
Citar
8 tipos de viviendas que no podrán ni alquilarse ni vender a partir de 2030: "Las más vulnerables son las construidas antes de 1980"
A partir de 2030, las viviendas con mala nota en eficiencia energética no podrán venderse ni alquilarse en Europa. En España, gran parte del parque inmobiliario está en riesgo.

Aleks Gallardo · 2025.08.02

Edificio de viviendas en Madrid con aparatos de aire acondicionado en la fachada | iStock

No es una predicción apocalíptica, es un aviso con fecha: en menos de cinco años, una parte importante de las casas que hoy se compran y alquilan podrían convertirse en activos congelados. Europa ha hablado. No por una burbuja, ni por un desplome de precios, sino por algo más frío (o más caliente, según se mire): su mala calificación energética.

En 2030, cualquier vivienda con un Certificado de Eficiencia Energética (CEE) inferior a la letra E quedará fuera del circuito legal de compraventa y alquiler en la UE. Y apenas tres años después, el corte subirá a la D. En un país donde la edad media del parque residencial supera los 43 años y casi la mitad de las casas se construyeron antes de que existiera una normativa mínima de aislamiento, el reto no es menor.

Ana Escribano firma esta casa en el barrio de Salamanca de Madrid. | Belén Imaz

Un filtro implacable para el mercado inmobiliario

En España, el CEE ya es obligatorio para vender o alquilar. Hoy, una mala nota energética se traduce en rebajas inmediatas, negociaciones tensas o directamente operaciones bloqueadas. Y la estadística no es optimista: la mayoría de viviendas se mueven en las letras E, F o G.

Desde Sto Ibérica, uno de los principales fabricantes internacionales de productos y sistemas de aislamiento térmico de fachadas, lo resumen así: "hay un grupo de perfiles de vivienda que están en la diana de la normativa y que, si no se interviene, quedarán fuera del tablero. Las más vulnerables son las construidas antes de 1980 y sin reformas energéticas. En ese momento ni siquiera se exigía aislamiento en muros y fachadas, por lo que la base estructural ya parte con desventaja".

Los ocho sospechosos habituales

1. Antiguas sin reforma
Las casas con más de 40 años y cero intervenciones de aislamiento parten de calificaciones F o G. En muchos casos, siguen con los mismos materiales y técnicas constructivas con los que salieron de obra, lo que implica muros sin aislamiento, puentes térmicos y sistemas de climatización antiguos. Su eficiencia es tan baja que, incluso con pequeñas mejoras, no alcanzan los mínimos exigidos sin una reforma profunda.

2. Facturas energéticas desorbitadas
Cuando calentar o enfriar una vivienda cuesta mucho más de lo habitual, el problema suele estar en un aislamiento inexistente o defectuoso. Es el caso de pisos que se enfrían en pocas horas en invierno o que se convierten en hornos en verano. Ese gasto constante no solo mina el presupuesto mensual, sino que deja claro a cualquier comprador que el inmueble es un pozo sin fondo energético.

3. Humedades, moho y mal confort térmico
Las manchas en paredes, la condensación en ventanas y la sensación de frío aunque la calefacción esté encendida son indicadores de un problema crónico. Estos síntomas suelen derivar de falta de aislamiento, ventilación deficiente o filtraciones, y no solo afectan a la eficiencia: también deterioran el inmueble, acortando la vida útil de acabados y estructuras.


4. Zonas cálidas sin protección solar
En climas calurosos, las viviendas que no cuentan con estrategias pasivas como toldos, lamas, voladizos o revestimientos claros necesitan un uso intensivo del aire acondicionado. Esto dispara el consumo eléctrico y provoca una calificación energética baja. A la larga, también hace que estos inmuebles sean menos atractivos para quien busque confort sin depender de sistemas mecánicos.

5. Envolventes descuidadas
Fachadas, cubiertas y medianeras son la primera línea de defensa contra las pérdidas energéticas. Cuando están sin aislar, todo el esfuerzo que se haga en ventanas o climatización queda diluido. Intervenciones como el aislamiento térmico exterior (SATE) o las fachadas ventiladas pueden mejorar hasta un 30% el rendimiento energético, con un impacto directo en el valor de mercado.

6. Ventanas obsoletas
Ventanas de aluminio sin rotura de puente térmico, vidrios simples o sellados defectuosos permiten que el calor o el frío se escapen sin resistencia. Según la OCU, pueden suponer hasta un 30% de las pérdidas energéticas de un hogar. Sustituirlas por carpinterías con doble o triple vidrio, buen sellado y perfiles aislantes no solo mejora la eficiencia, sino también el confort acústico y la seguridad.

7. Sistemas térmicos y electrodomésticos viejos
Calderas de gasóleo, equipos de aire acondicionado antiguos y electrodomésticos sin etiqueta eficiente incrementan el consumo de energía primaria y reducen la nota del CEE. Renovar estos sistemas por otros de última generación —aerotermia, bombas de calor, calderas de condensación— puede suponer un salto de varias letras y una reducción notable en la factura.

La calle Consell de Cent ha ganado espacio a la carretera. | Ajuntament de Barcelona

8. Ausencia de extras que suman puntos
No tener paneles solares, ventilación mecánica con recuperación de calor o elementos de control inteligente implica desaprovechar mejoras relativamente asequibles que suman puntos en la calificación. También entran aquí los sistemas de ahorro de agua, que aunque no se reflejen de forma directa en el CEE, completan una vivienda más sostenible y atractiva para el mercado actual.
Saludos.

Me lo parece a mí o esto es un avellano en toda regla contra Marujita y Paco. Porque "si no lo alquilo lo vendo"... si, si, bueno, pero primero vas a poner encima de la mesa una buena cantidad de ese dinero que odias para cambiar las ventanas. Mamón.

Les cuento que como autónomo, trabajo en un despacho alquilado. Recientemente acabo de alquilar uno mejor, pero he pasado 5 años subiendo y bajando cada día una persiana de los años 60, con el rollo de cinta externo, es decir, sin empotrar en la pared. Imaginen como aislaba la ventana.  :tragatochos:

La propiedad, como ya imaginan, no gasta ni un euro en nada. Todo corresponde a "mantenimiento por uso".

Que les voy a contar que no sepan ...
« última modificación: Hoy a las 15:15:14 por Frommer »

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53843
  • -Recibidas: 62685
  • Mensajes: 11237
  • Nivel: 1025
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2424 en: Hoy a las 15:12:17 »
Artículo de un tal Fernando Caballero Mendizabal ...

Todo artículo que incluya el sintagma "Madrid DF" se va directo a la papelera.







 :biggrin:
« última modificación: Hoy a las 15:13:53 por sudden and sharp »

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 55216
  • Mensajes: 2527
  • Nivel: 612
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2425 en: Hoy a las 15:39:54 »
[¡Por favor!, no nos hagáis perder el tiempo con propaganda:
• ofertademandista: «una mano invisible lo resolvería todo»;
• personalista o elitista: «el cambio es cambiar de líderes».

No cabeza.— La situación no cabe en cabeza humana. Es irracional. ¡Son cuatro estafas masivas entrelazadas y eternizadas!: inmobiliaria, Bolsa, Deuda y dólar. Y se ha llegado al punto en el que peligra la mismísima continuidad del sistema capitalista. La solución es tan sencilla como hacer estas cuatro correcciones valorativas empezando por la madre de todas ellas, el Ladrillo.

No cabecillas.— La situación no es imputable a cabecillas: no hay chivos expiatorios. Solo hay gafes. ¡El problema son las estructuras y sus procesos! Los presuntos líderes son solo falsos profetas, todos desechables en su momento, de acuerdo con los intereses creados reinantes. Son marionetas de guiñol:

Netanyahu: Dice el supergafe Aznar que «Israel tiene que terminar esta operación» (https://www.youtube.com/shorts/cQDEnehPbqA). Y lo corrobora el supuesto líder-élite hablando de una simétrica Endlösung die palästinenfrage. Por cierto, fíjense en la gafada, los palestinos son semitas 'de derecha' (v. Amin al-Husayni). Paralelamente, la judeofilia del kukluxkanista 'Bible Belt' (replicada en todas partes, incluso en Madrid) es judipócrita. La verdad es que el imperialismo reinante usa y abusa del Estado de Israel, exsocialista-de-izquierdas (ahora socialista-de-derecha heterodoxa), como base de operaciones de intervención en las gasolineras del mundo y, de paso, para frenar al euro.

Zelenski: alquitranado y emplumado en el Despacho Oval el día 28/02/2025, fecha simbólica de la Suelta & Desamparo (suelta del nuevo patrón de Producción-Renta Gasto que sustituye al popularcapitalista). Zelenski es el Desamparo quintaesenciado. Zelenski es otro judío socialista-de-derecha usado y abusado para frenar al euro.

N. B.: Frenar al euro le viene bien al dólar, per también a todo endeudado en euros... ¿y quiénes son, sino los jugadores del Ladrillo, los sobrendeudados en euros? 

Ayuso: Caso Novio. «Hay una operación de estado contra mí». ¡Y tanto! ¿Dónde se ha visto que se pueda defenestrar al líder de tu partido, no tener valentía para tú para ocupar su lugar y, al final, salir de rositas? Estos días toca ridículo del instructor de la ridícula imputación de un delito de revelación de secretos, antesala de la crucifixión boca abajo de tu novio. Tú eres una gafe tan grotesca que tienes a tu partido político adversario pellizcándose todo el día porque no se cree la potra que tiene contigo. Yo que tú, cuando te echen, les pediría el ingreso, 'alla Jorge Verstrynge'. Pero antes tienes que renegar del falangismo, el fascismo o nazismo español. Lo tienes fácil porque tú eres muy comunista, de la comunión del 'real estate' y de la comuna 'Alt-Right'. Yo que tú me redimiría participando en el apedreamiento del títere al que nos referimos a continuación, Milei. Esto lo tienes fácil: basta con ponerte detrás de tu gafe sicario, el marroquino Rallo, que estará en primera fila gritando. De la defenestración a la dilapidación.
 
Milei: No tiene partido político 'comme il faut'. Perteneció al partido contrario. Pero un día tuvo una epifanía con su perro muerto. Hoy es solo él, el solterón maleducado. Solo tiene cuatro perros clones. Su hipotético plan (es un falsoliberal neoliberal planificador) es el plan argentino de siempre pero caricaturizado: yo, dólar, dólar y dólar... fuera (Miami, sobre todo). Ya (2025) molesta al Gran Capital por excesivamente cantinflero y su interacción gafe con la gran supermarioneta, Trump.

Trump: Gil-y-gil que va lo suyo personalísimo, forrarse con derivados y criptos. Al mundo, que le den. 'US-exit'. Escrúpulos cero. Vergüenza cero. Como buen magnate inmobiliario está superendeudado y, por tanto, odia el Dinero (y el Capital que no tiene —solo sabe de activos ficticios—). No es que esté convencido de que el dólar no tiene arreglo, sino que el dólar es una piedra en su camino del Ladrillo. Pero está preocupado. Se ve senil y le queda demasiada legislatura. La correlación de fuerzas sociales y económicas no le acompaña. Rechina como un repollo con lazo incluso dentro de su partido, al que se incorporó habiendo pertenecido antes al adversario. No es inverosímil que acabe mal. En buena parte del mundo, ya se ríen de sus gafadas, Musk entre ellos. 'US-eject'.

No es cosa de personas, sino de la estructura.

Contratar un obrero es casarte con su casero (salario aproductivo... anti-Capital).

Comprar caro es de tontivano (activo ficticio y sobrendeudamiento... anti-Dinero).]

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53843
  • -Recibidas: 62685
  • Mensajes: 11237
  • Nivel: 1025
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2426 en: Hoy a las 16:03:27 »
[¡Por favor!, no nos hagáis perder el tiempo [...]






[ Sí, por favor. ]


------



Sector inmobiliario chino: un diagnóstico actualizado
https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/inmobiliario/sector-inmobiliario-chino-diagnostico-actualizado
Un paciente crónico, con recomendación de dieta

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal