* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por Fomento Cemento
[Hoy a las 14:27:31]


STEM por Cadavre Exquis
[Agosto 17, 2025, 06:25:33 am]


Coches autónomos por pollo
[Agosto 16, 2025, 14:07:27 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 328367 veces)

3 Usuarios y 24 Visitantes están viendo este tema.

Vipamo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1973
  • -Recibidas: 3976
  • Mensajes: 499
  • Nivel: 45
  • Vipamo A veces destacaVipamo A veces destacaVipamo A veces destacaVipamo A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2865 en: Hoy a las 10:03:36 »
[Una imagen vale más que mil palabras:


18 de agosto de 2025.

Reunión 'de empresa'.

Rusia ha ganado la guerra y está prevaleciendo sobre Ucrania al ritmo que le viene mejor.

EE. UU. lo acepta. Se ha retirado de las hostilidades. Incluso, ha apadrinado el desamparo (28/02/2025) y la asunción del desamparo (15/08/2025). Pero ni renuncia a los efectos beneficiosos de continuar con la guerra (el dólar contra el euro, divide y vencerás) ni a hacer negocio (el armamento lo pone EE. UU., pero lo paga la UE).

POTUS ha llamado a su despacho a 'Europa'.

Ha convocado a un presidente angloidentificado, el de Finlandia (aplicado, toma apuntes); y a una presidenta que nunca dice que no por razones ideológicas de adhesión incondiconal al 'barstool conservatism', la de Italia, cuyo nivel de inglés es B1.2, suficiente para discursos preparados pero no para una conversación espontánea.

Pero el objetivo eran Francia y Alemania como cabeza del desorden.

Francia atómica lidera. Alemania le sigue la corriente aunque no puede expresarlo. Hay muchas razones: Ramstein Air Base —principal centro de operaciones aéreas en Europa y África y sede del Comando Aéreo Aliado de la OTAN—; Spangdahlem Air Base, cerca de Trier, de donde era Marx —especializada en supresión de defensas aéreas enemigas—; USAG Ansbach (Katterbach); USAG Baumholder —mayor concentración de personal del Ejército fuera de EE. UU.—; USAG Wiesbaden; Grafenwöhr Training Area; Hohenfels; etcétera.

Dos contra dos, todos de la eurozona (lo monetario), con la presidenta de la Comisión Europea de por medio, jefa presupuestaria (lo fiscal).

La lógica de las leyes objetivas de la historia es que se va a imponer al anglo el eterno eje Versalles-Potsdam-Peterhof, 'kernel' del gran eje Finisterre-Vladivostock.

Estas fotos no sirven para nada en las democracias formales. Todos los partícipes tienen fecha de prescripción, mucho más que de caducidad.

En las plazas Roja y de Tiananmen ha seguido la vida. En los cuarteles generales del capitalismo, les habrá importado un soberano bledo. ¡Lastima que no podamos decir lo mismo de los pequeños mundos felicianos de los usureros inmobiliarios, para los que la foto es el magnate de sus amores dando el puñetazo en la mesa que se merecen los (odiosos) políticos!

Me importa que el ucraniano de patillas-cuerno afeitadas, que se ha quitado el tridente pero se ha disfrazado de demontre, lleva intérprete, lo que revela que, si se habla en inglés fluido, no se entera. Tampoco le hace falta. Él solo pone la carne del menú frena-UE.

¿Qué opinan? ¿Tengo alucinaciones geopolíticas?

¡Cuánto está pasando en 2025, Dios mío! Estamos en la plenitud de los tiempos pospopularcapitalistas.]


Estas fotos, no ayudan, proyectan una imagen de debilidad y división europea ante los ojos del mundo. Refuerzan, ante el Sur Global y el resto del planeta, la percepción de una Unión débil y carente de autoridad.

La escena, en la que altos representantes aparecen reducidos a meros tomanotas, infantilizados y por tanto ridiculizados por una figura a todas luces ridícula, socava la credibilidad institucional. Ante este espectáculo, la pregunta es inevitable: ¿Puede alguien, tras ver esto, seguir creyendo en un proyecto europeo fuerte con las estructuras actuales?

Este deterioro de la imagen de independencia y solidez no es un daño meramente reputacional; es profundamente perjudicial para la confianza en el EURO. La fortaleza de una moneda se sustenta en la percepción de estabilidad política y económica de la zona que representa. Escenas de debilidad, falta de seriedad e independencia alimentan directamente la duda sobre la capacidad de Europa para actuar como un bloque coherente y fiable. ¿Si los altos representantes de las instituciones donde se emite la moneda EUR toman notas y obedecen al señor representante del país donde se emite la moneda DOL, con qué moneda me quedaría?
« última modificación: Hoy a las 10:09:15 por Vipamo »

berberecho

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1822
  • -Recibidas: 5257
  • Mensajes: 524
  • Nivel: 64
  • berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2866 en: Hoy a las 10:23:08 »
Crees que la gente, empresas, bancos.... Han corrido a quemar sus euros por eso?

El dinero no entiende de nada de lo que hablas.

Atento al tipo eur/usd.

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2611
  • -Recibidas: 8356
  • Mensajes: 1966
  • Nivel: 191
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2867 en: Hoy a las 11:12:49 »
Hay ruido en UK sobre un posible impuesto a la propiedad de alrededor del 0,5% del valor del inmueble anual.

https://archive.is/A2xGV

Financial Times:
Citar
Why UK property taxes should be overhauled

Swapping outdated levies for an annual proportional property tax looks sensible

[...]

Citar
Proposals to swap both of these outdated levies for an annual proportional property tax — calibrated to provide roughly the same total take as the current system — look sensible.
How to split this revenue between local and central government would be contentious. One way of doing it, according to former government adviser Tim Leunig, might be for local government to receive the tax below £500,000, while levies above that would flow to the Treasury. The upshot would be a simpler, fairer system — and possibly a support to long-term growth.
While such a reform might be palatable to economists, it may not quite meet political goals — which include raising the overall tax take in short order. Talk of a wealth, or “mansion” tax on the priciest properties is also doing the rounds.
There’s a sense of inevitability that UK tax rises will rise, come Reeves’ autumn Budget speech, given lacklustre growth and the government’s difficulty in significantly cutting spending. Yet given the relevance of property taxes in the UK, any mis-step could hurt both the economy and the government’s coffers. Just because reforms are overdue, doesn’t mean they’ll be welcomed.

https://www.ukonward.com/wp-content/uploads/2024/08/Onward-A-Fairer-Property-Tax.pdf

[...]
Citar
This report sets alternatives to the status quo and the rationale for these
choices. In some cases, they are based on a clear and overwhelming economic
principle. In others, they are a way to try to marry sometimes conflicting ideas
and sometimes they are a response to the realities of political consent.


First, the stamp duty land tax should be replaced with a national proportional
property tax, levied on house values above £500,000. This rate would be set by
central government. An annual rate of 0.54%, with a 0.278% supplement on
values over £1m would raise the same amount as stamp duty.
The new tax
would be payable on owner-occupied property only after a sale - the
replacement for stamp duty would not be retrospective on properties on which
stamp duty has already been paid. The payment would rise annually by inflation.


Second, council tax should be replaced with a local proportional property tax,
levied on house values up to £500,000 with a minimum annual payment of
£800. The rate would be set by local authorities. A rate of 0.44% would raise the
same amount of revenue as council tax. This would be introduced immediately,
on all properties, and would be payable by the owner not the resident.



A proportional property tax has been proposed before. But this report is
innovative because it proposes a “horizontal” split in revenues between local
and national government, meaning that all of the tax up to a certain value
accrues to local government, and all of the tax on the value of the house above
that accrues to national government. This is in contrast to previous
suggestions, which have opted for a “vertical” split – so that local and national
governments would each get a proportion of the revenue, irrespective of the
value of the house. A horizontal split better mimics the current distribution of
revenue, ensuring a firmer tax base in all areas, while leaving national
government, as now, with the more volatile revenue stream it is best placed to
accept.
[...]



Políticamente sería muy difícil pero de hacer esto, Labour debería hacerlo en los próximos dos años. Muchos pisos en Londres entrarían en el rango superior, y junto con leaseholds y service charges yo creo que sería un mercado absurdo salvo para los fondos de inversión y grandes propietarios, para quienes siempre queda el mercado de alquiler a precios prohibitivos.

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7580
  • -Recibidas: 13239
  • Mensajes: 1678
  • Nivel: 150
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2868 en: Hoy a las 12:13:24 »


Curtis Yarvin: “Se necesita una dictadura corporativa para reemplazar a una democracia moribunda”

En el último año, el pensador provocador ha dejado de ser una figura marginal de la llamada “Ilustración oscura” para instalarse en el centro de la guerra ideológica estadounidense como oráculo del ‘MAGA universe’

A primera vista, Curtis Yarvin (1973) parece el mensajero intelectual de una facción de extrema derecha conformada por multimillonarios de la costa oeste de Estados Unidos. Su trayectoria profesional mezcla aspiraciones tecnológicas con inclinaciones culteranas, como bautizar a dos de sus empresas Urbit y Tlon, una señal directa a Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, el célebre cuento de Jorge Luis Borges.

En su reciente libro Gray Mirror. Fascicle 1: Disturbance, Yarvin revela una silueta diferente: un polímata ambicioso pero disperso, el prototipo intelectual de una época intoxicada por el exceso de información y polarizada hasta el delirio: un tiempo de ciudadanos indignados y tan confundidos que pueden tragarse el primer disparate que les vendan.

Existe, sin embargo, un tercer Yarvin: un pensador provocador, de mente inquieta y aspecto juvenil, que aboga por ideas antisistema como abolir la democracia y el gobierno para reemplazarlas por una tiranía corporativa de corte tecnocrático.

En el último año, Yarvin ha dejado de ser una figura marginal de la llamada “Ilustración oscura” y cortesano de Peter Thiel —una de las personalidades más influyentes de Silicon Valley y Estados Unidos— para instalarse en el centro de la guerra ideológica estadounidense como oráculo del MAGA universe, aunque él insista en marcar distancia. The New York Times, The Washington Post y The New Yorker le han dedicado extensos perfiles. Sus ideas han rebotado en una docena de programas de televisión y podcasts con gran audiencia en la derecha radical, incluido el show de Tucker Carlson.

Algunos insisten en que es el filósofo detrás de J.D. Vance. Su pensamiento, sin embargo, es menos un sistema cerrado que una colcha de retazos cosida con historia, literatura y frecuentes clavados en Wikipedia.

Yarvin abrió la puerta de su casa, en el exclusivo vecindario de Berkeley Hills, a media hora de San Francisco, un lunes temprano en la mañana. Estaba en calcetines y vestía jeans y una camisa que parecía escapada de una botella.

La premisa del diálogo era una provocación: ¿cómo entender el desbarajuste que vive Estados Unidos? Durante cuatro horas en dos entrevistas, sus respuestas serpentearon entre digresiones oceánicas, alternando referencias a Orwell y García Márquez con estocadas ponzoñosas contra la elite y el establishment político. Extraer una visión coherente de ese zigzagueo no fue tarea fácil. Pero Yarvin fue siempre excepcionalmente receptivo al cuestionamiento y la crítica, como si lo que más disfrutara no fuera tener la razón sino el puro deporte de debatir.

Pregunta. Dice que la democracia está muriendo y que las sociedades liberales se están descomponiendo. ¿Cuáles son los indicios más claros?

Respuesta. Antes que nada, habría que definir “democracia”. Demasiadas veces se utiliza en un sentido casi orwelliano, como un eufemismo para el gobierno de una serie de instituciones selectas, cuando en realidad hablamos de algo mucho más parecido a sociedad civil. En la práctica, eso que la mayoría de los países llaman democracia es más bien una oligarquía meritocrática. Esta diferencia es fundamental, porque determina cómo analizamos todo lo demás; lo que parece democracia casi siempre es la administración institucional de una élite que se autoperpetúa.

Mire la historia estadounidense, especialmente en Nueva Inglaterra, y verá cómo Harvard y las universidades top han estado engranadas al poder desde el principio. El entramado educativo, editorial y el funcionariado forman lo que llamo la Catedral. La Catedral es como el cerebro, marca el rumbo intelectual; el deep state, la burocracia, es la máquina. Instituciones como Harvard, Yale y esas marcan los límites de lo que es ciencia legítima y, por tanto, lo que el gobierno puede hacer.

Este tipo de régimen, oligarquía de sociedades civiles, tiende a pudrirse con el tiempo. Se transforma en un mercado de ideas, pero el objetivo es el proceso, no el resultado. Por ejemplo, Harvard intenta funcionar como uno de esos mercados. La ciencia se vuelve otro mercado de ideas, lo cual es genial… hasta que deja de serlo. Las malas ideas pueden prosperar, la meritocracia también fracasa.

El populismo surge precisamente como una consecuencia inesperada de este mercado: gente común, como esas mamás del fútbol en Facebook, empieza a creerse y difundir teorías alocadas sobre vacunas o conspiraciones. Nadie dirige este proceso, ni es propaganda rusa. Es simplemente lo que el sistema produce por naturaleza.

P. Esas mamás del fútbol son engañadas por la desinformación. Ahora Robert Kennedy, que es antivacunas, dirige salud pública. ¿No es ese nombramiento recompensar el pensamiento mágico con fines demagógicos?

R. Por supuesto. El pensamiento mágico ahora puede acceder a poder real, lo cual es peligroso y aterrador. Estamos entre una meritocracia institucional agotada y un populismo cada vez más errático. Ambos problemas. El sistema no sabe adaptarse, los dos polos están cansados y atrapados, como una pareja en crisis que ya solo ve los defectos del otro sin poder separarse.

Para mí, la pandemia de Covid mostró todas estas grietas de forma brutal, igual que Chernóbil lo hizo con el fracaso de la Unión Soviética. El Covid no fue un instrumento para causar una crisis, sino ciencia normal convertida en locura burocrática: lucha por subvenciones, demostrar problemas que podrían venir, proteger intereses institucionales. El sistema incentivó el riesgo, la negación y el encubrimiento; no hay un villano, solo un proceso fuera de control.

P. Cree que el virus no salió del mercado de Wuhan sino que fue un experimento de laboratorio que se descarriló.

R. Exacto y lo encubrieron, como demuestra la excelente investigación de Katherine Eban en Vanity Fair. El mercado de ideas es evolutivo, produce ganadores, pero la evolución no siempre crea flores bonitas, solo las ideas más virales. La meritocracia no siempre premia la verdad; a veces el brillo, el consuelo o el beneficio. Vuelvo a las vacunas, tienes a madres desconfiando del sistema, mientras la élite puede hasta provocar daños y taparlos. El periodismo científico falló mucho porque dependía demasiado de tener acceso a los mismos funcionarios a los que debía vigilar.

P. ¿Y cuál es la lección? ¿O sobre cómo lo gestionó Trump, que ni siquiera fue el populista clásico durante la pandemia?

R. El populismo autoritario, aunque peligroso, de vez en cuando aporta una cruda dosis de sentido común. Mientras tanto, las élites intelectuales a veces inventan ideas increíblemente complejas y francamente disparatadas que se ven inteligentes pero que en el fondo no lo son. En cierto sentido, a veces el populismo funciona como antídoto. Claro, si se va al extremo, como en Chile en los 70 de Pinochet o Alemania en los 30, se vuelve otra cosa mucho más peligrosa. La meritocracia tiene fallos serios, el populismo autoritario también. La pregunta es, ¿qué pasa cuando colisionan ambas fuerzas, cada una con sus defectos?

Mire a Trump y el Covid. A principios de 2020, el discurso dominante era que el Covid no importaba: ve a Chinatown y lámete el pomo de una puerta. Luego Trump, por motivos que solo él sabe, cambia radicalmente, y la élite, la esposa en el cuento de ese matrimonio disfuncional, da un giro completo y se vuelve más dura todavía. Eso deja a la vista la inestabilidad, la élite no lidera, reacciona, y a veces incluso radicaliza más en reacción a Trump, como el personaje Jack D. Ripper en Doctor Strangelove, quien ordena un ataque nuclear a la URSS porque una conspiración comunista busca controlar los “fluidos corporales” de los estadounidenses. Al final, solo Suecia siguió igual. Yo fui halcón al principio y gané dinero apostando porque el Covid sería devastador, pero, mirando atrás, fue un país como Suecia el que estaba en lo cierto.

¿Un sistema quebrado?

P. Entonces, ¿Trump no rompió el sistema? ¿Solo mostró que ya estaba roto?

R. Exacto. Él sólo visibilizó lo frágil, absurdo y quebrado del sistema, porque ya venía mal de fondo. Así es Trump en realidad. Para entenderlo, no hay que demonizarlo ni adorarlo; sólo comprendiendo cómo funciona esta comedia puede uno entender a Trump. La élite liberal del siglo XX cometió los errores que el Covid destapó y encima intentó esconderlos.

Volviendo a la pareja, Trump, el marido, actúa de forma caótica, casi autodestructiva, mientras el sistema de élite le responde con su propio desvarío, a veces peor. La conclusión es que el sistema de élite meritocrático es irreparable, solo repite sus propios fallos. El populismo autoritario es peligroso, sí, pero tal vez sea posible convertir el populismo en una medicina en vez de un nuevo mal, así como el veneno del monstruo de Gila sirve para fabricar Ozempic. ¿Podemos canalizar esa energía, neutralizar el veneno y aprovecharlo, en vez de solo crear un problema nuevo?

P. O sea, ¿esa es su propuesta?

R. Así es. No pido que lo aceptes, solo que te preguntes si puede tener sentido. El reto real es encontrar la forma de transformar esa energía caótica del populismo en algo que renueve lo que la meritocracia ya no puede sostener. Esa es la pregunta clave.

P. ¿Ve a Trump como híbrido entre la meritocracia y el populismo? ¿Encarna su modelo de CEO autoritario?

R. No. Solo mira su historial, no es un ejecutivo disciplinado ni un líder operativo. La Trump Organization es puro marketing, no gestión real. Compáralo con alguien como Elon Musk. Él construye empresas colosales y solo triunfa si tiene control total y socios competentes, como Gwynne Shotwell en SpaceX. Musk es visionario pero no un gestor, y Trump ni siquiera eso. JD Vance es más interesante, habla el idioma de la élite y de la calle, justo lo que hace falta. Al final, gobernar va de resultados, no de dividir el poder. ¿Quién gobierna mejor?, es la pregunta.

P. ¿Y cómo arregla eso su modelo de CEO-dictador?

R. Los aristócratas existirán igual, pero no todos deben competir por el poder político. Mejor dirigir su ambición a la excelencia, al arte, la arquitectura, proyectos importantes. Los que sí entren en el gobierno, deben hacerlo en una estructura que funcione, donde la ambición fortalezca el sistema, no lo debilite. Eso es lo que tenían las monarquías ilustradas, los mejores artistas y científicos en el centro, apoyando al Estado. Si no hay esa estructura, el talento se dispersa y el sistema se rompe.

P. ¿Entonces, cómo se evita el caos?

R. Con jerarquía clara aunque premiando el mérito. El gobierno tiene que funcionar como una empresa bien llevada, un mando definido, lógica de promoción, misión compartida. La gente ambiciosa necesita rutas legítimas para aportar, no sentir que solo pueden destruir el orden para ser escuchados. Si no, tienes guerras civiles, revueltas inútiles o una parálisis absoluta. Mire Latinoamérica en el siglo XX. O el sistema migratorio estadounidense, es un caos absurdo, y eso es lo que pasa cuando no hay modo claro de canalizar la energía colectiva.

P. Hoy los partidos políticos apuestan más por la polarización que por el consenso, y la migración alimenta esa polarización.

R. Totalmente. Muchos migrantes se convierten en armas políticas, a veces sin saberlo. Su sola presencia los mete en las guerras políticas de Estados Unidos. California pasó de ser muy republicana a superdemócrata en unas pocas décadas y la migración fue clave. Ningún cambio de poder así ocurre por casualidad.

P. ¿Y el objetivo de MAGA no es reducir la diversidad para mantener el control blanco?

R. Yo digo que la inmigración hispana masiva compite directamente con los afroamericanos por trabajos poco cualificados y eso genera tensiones económicas reales en muchas comunidades. Además, es evidente que algunos políticos apostaron por la migración masiva solo para asegurarse votos, no por altruismo.

P. ¿Apoya las políticas migratorias actuales?

R. Para nada. El sistema es completamente absurdo. El asilo, por ejemplo, es un chiste, hay historias falsas, burocracia imposible, resultados arbitrarios. Es una locura kafkiana.

El imperio rojo y azul

P. Estoy de acuerdo en que Estados Unidos no puede recibir a todos los refugiados del mundo, pero en la práctica solo acepta un 20%. Ese porcentaje se ha mantenido bastante estable en las últimas tres décadas.

R. A nivel global, la gente huye de gobiernos desastrosos. Muy a menudo, la política exterior estadounidense ha tenido mucho que ver con crear o mantener esos regímenes. Mi visión es muy cercana a la de Chomsky, muchos países funcionarían mejor si EE UU dejase de meter la mano.

P. No fue así con Venezuela.

R. Correcto, Venezuela es un caso aparte. Pero gran parte del descalabro regional se remonta a intentos del norte por imponer una utopía liberal a la fuerza, eso viene de generaciones, desde John Reed hasta hoy.

P. Como en Guatemala en los años 50, cuando sabotearon la democracia.

R. Conozco esa historia. Pero mire Chile, Allende fue elegido democráticamente y a su vez era cercano a Harvard y al establishment liberal de EE UU. Pinochet, en realidad, no tanto. Estados Unidos administra dos imperios: el Rojo, el conservador, formado por los militares y compañías como Exxon; y el Azul, el liberal, que es Harvard, la Doctrina Monroe, los Latin American Studies. Nadie llama al imperio Azul por su nombre, pero funciona como tal.

P. Pero si hablamos de migración, el gobierno sí sabe quiénes tienen Estatus de Protección Temporal o parole humanitario. Puede ubicarlos y precisamente por eso los persigue.

R. Sí, y eso expone otro error de los años Trump. Tratan de moverse dentro del propio sistema, estirando sus límites en vez de cortar por lo sano. Si no puedes despedir a los verdaderos responsables, acabas despidiendo a los becarios porque son los más fáciles de atacar.

P. El enfoque del arsenal nuclear.

R. Exacto, pero siempre sin hacerse la pregunta crucial, ¿cómo cortamos el nudo gordiano y qué ponemos en su lugar? Lo primero sería preguntarnos qué país queremos construir. No vamos a arreglar este lío con normas aún más estrictas y contradictorias. Por ejemplo, si un migrante titulado no busca ejercer la abogacía aquí, no pasa nada, pero la ley no reconoce esos matices.

P. Pero hay leyes y reglas. Si los migrantes las siguen, deberían poder quedarse.

R. La mayoría son un sinsentido. Son incoherentes entre sí, a veces se contradicen. Es un disparate. Ya coincidimos antes en que el sistema es ridículo.

P. Me refiero a que la sociedad sigue funcionando como un todo, pese a que hay zonas que funcionan y otras no.

R. Pero, en su conjunto, la sociedad está desalineada. Decenas o cientos de millones no hacen trabajos que les encajen o que aprovechen su potencial real. Estados Unidos necesita una reconstrucción profunda.

P. ¿Como el Proyecto 2025?

R. No, lo que propongo es mucho más ambicioso. ¿Por qué hablo de la necesidad de un dictador tipo CEO? Porque más o menos cada 75 u 80 años, Estados Unidos se topa con un presidente con esa energía. Franklin Delano Roosevelt fue el último. Es un patrón cíclico, como un cometa o un terremoto.

P. ¿Un dictador democrático?

R. Sí. FDR era como un patriarca de Gabriel García Márquez. Apareció en un momento excepcional, la Gran Depresión, y rehizo el país desde sus cimientos. Pero el deep state y la Catedral son el mundo que él construyó, las estructuras que nos definen hoy. No estuvo solo. Fue una revolución organizada por las élites. Por eso lo vemos tan distinto a otras figuras como Hitler, que también llegó por la vía democrática, pero de una forma mucho más populista.

P. Presidentes tipo CEO fracasaron en América Latina (Argentina, Chile, Perú, México, todos lo intentaron).

R. Fracasaron porque estaban acostumbrados a administrar empresas, no sociedades. La escala y la complejidad son otra historia. Sus poderes eran demasiado pequeños para el reto. FDR, o líderes históricos como Porfirio Díaz en México o Juan Vicente Gómez en Venezuela, llegaron más cerca de tener poder de Estado verdadero.

P. Pero eso liquida la democracia.

R. Literalmente. Esta democracia, tal como la conocemos, está agonizando. Su autoridad antes se sostenía en la fuerza física, en la amenaza de rebelión. Ahora el poder del pueblo es solo simbólico.

P. ¿Qué propone para interpretar la historia sin caer en relatos impuestos desde arriba, como el de la elite y el racionalismo de Silicon Valley que tanto cuestiona?

R. Buenísima pregunta. Hoy en día, para los que son “enemigos del sistema”, no hay margen para lo que antes se llamaba “mentiras piadosas”. Platón justificaba las mentiras piadosas para conservar el orden, pero las élites de hoy usan relatos ficticios solo para tratar de mantener el control. Un ejemplo: todos pretenden que la Unión Europea no es básicamente un conjunto de satélites norteamericanos. Se actúa como si no fuera cierto, pero todos lo saben. El propósito de esas ficciones es bloquear relatos alternativos. Cuando por fin aparecen narrativas de verdad alternativas, basta un error de hecho para desmontarlas porque siempre luchan contra el sistema partiendo de una debilidad de origen.

P. Su visión de una “monarquía corporativa” recuerda a utopías de ultraderecha que han terminado muy mal. ¿Por qué funcionaría en EE UU?

R. La mía podría funcionar en Estados Unidos precisamente porque este país sigue siendo el centro cultural e intelectual del mundo. Cuando otros países intentan gobernar tipo empresa, acaban en populismo autoritario y alienan a su élite creativa, que mira a Londres o Nueva York para inspirarse, no a Madrid o San Salvador. En EE UU, los intelectuales se sienten en el centro, lo que permite (aunque no lo haga fácil) unir la mente, el prestigio, la ciencia y el arte al poder, y no depender solo de la fuerza, como en tantos países periféricos. Esa unión es la clave para un orden estable y duradero. Para los países que ya no son centros globales, es casi imposible mantener la energía intelectual y cultural necesaria.

P. Ahora que menciona El Salvador, le gusta mucho Bukele.

R. Sí, la verdad. Lo que hace al buscar el diálogo —aunque sea con los locos americanos como Tucker Carlson— es astuto y poco visto. Honestamente me parece inteligente. Está haciendo lo correcto.

P. Pero Bukele persigue a periodistas, intelectuales, defensores de derechos. En el fondo, esos regímenes autoritarios siempre parecen temerle a la verdad. ¿Cómo ve el papel de la verdad, la mentira y el rol de la prensa y la ciencia, que hoy están bajo ataque?

R. También le temen a la mentira. Una mentira puede desestabilizar tanto como la verdad. Pero, al final, la verdad pesa más. Dicen que el periodismo y la ciencia están siendo “atacados”, y es cierto; pero sería más fácil defenderlos si fueran irreprochables. Ninguna institución lo es, claro, pero el New York Times lleva años sin defensor del lector... eso ya te dice que la autocrítica interna está en crisis.

P. Estuve casi seis años en The New York Times y sé cómo se trabaja allí. Mucha gente busca honestamente la verdad. Se cometen errores, claro, pero los esquivan como la peste.

R. Es mucho menos centralizado de lo que la gente cree. Es un sitio con grandes ideales y grandes puntos ciegos al mismo tiempo. La crítica seria tiene que mirar ambas cosas, la ambición y los fallos.

Monarquía corporativa

P. Volviendo a su “monarquía corporativa”, suena igual que las utopías de la derecha que al final acaban en caos y represión. ¿Por qué cree que esta vez podría ser diferente?

R. Cuando usamos así la palabra “autoritarismo”, en realidad estamos repitiendo los traumas del siglo XX. La gente actúa esos dramas, a veces sin darse cuenta. Al final, tienes la elección entre burocracia o claridad desde arriba, como el ejército o un restaurante bien llevado, que funcionan justo al revés que casi cualquier gobierno actual. Se trata de jerarquía y misión clara; los sistemas funcionan si los incentivos están alineados.

P. ¿Y cómo evita terminar en un infierno tecno-autoritario? Incluso en Estados Unidos se ve una tendencia preocupante al autoritarismo, y eso no es una opinión, es un hecho.

R. La misión de cualquier empresa es aumentar el valor de sus activos. Un gobierno se crea para mejorar el “precio” (metáfora de prosperidad social) del país, para el florecimiento humano. No hay que maximizar el PIB, sino el bienestar, siguiendo el viejo dicho romano: salus populi suprema lex. El bienestar del pueblo es la ley suprema. Los incentivos tienen que estar coordinados para todos, desde el CEO hasta el ciudadano, para que los buenos resultados salgan solos. De verdad creo que nadie, salvo algún libertario extremo, puede discutir que el objetivo de gobernar es el florecimiento humano.

P. Entonces su país-corporación es como un jardín bien cuidado por sus gerentes. ¿Eso no es la misma visión del “capital humano” de Harvard que tanto critica?

R. El enfoque de Harvard creció junto al auge de Estados Unidos, no es del todo malo. La idea también vale para Roosevelt y, con matices, incluso para un tipo como Franco. La clave es esquivar los defectos de la burocracia tipo Catedral y de la represión autoritaria de siempre.

P. ¿Y las libertades civiles? ¿Cómo las garantiza?

R. Un sistema bien diseñado no tiene motivos para perseguir a nadie. Es como un restaurante, nadie quiere envenenar a sus clientes. Si los incentivos están bien puestos, no dependes de santos, sino de que el interés propio empuje al bien común.

P. ¿No cree que solo puede haber gente como Elon Musk o Chomsky en países donde los derechos y libertades están garantizados?

R. Depende de lo seguro que esté el régimen. Harvard antes toleraba la disidencia, piensa en Chomsky. Hoy es mucho menos probable. Un régimen seguro deja hablar a sus críticos; uno débil los reprime.

P. Trump amenaza a la prensa, corta subsidios para empresas, la ciencia y las universidades. ¿Es eso simplemente el sistema mostrando sus propias grietas?

R. Exactamente. Todo sistema tiene manzanas podridas y errores, desde las monarquías hasta el New York Times. Ninguno debería estar por encima de la crítica.

P. ¿La disidencia sobreviviría en su país-empresa dictatorial?

R. Depende de cuánto se sienta seguro quien manda. La Inglaterra isabelina permitió una creatividad enorme. El país prosperó. Pero la monarquía estaba rodeada de riesgos y amenazas físicas y militares, por eso, a veces, actuaba como un estado policial: había líneas rojas que no se podían cruzar, incluso en el arte. La obra The Isle of Dogs de Ben Johnson fue prohibida y se perdió para siempre. Esa tensión lo resume. Cuanto más seguro está el Estado, más abierto es. Además, como lo prueba Dubái, puedes vivir libre bajo dictadura, al menos en ciertos aspectos. No eres libre de desafiar el sistema, claro, pero puedes vivir tranquilo mientras no lo intentes.

MAGA 2.0

P. ¿Y en qué se diferencia su propuesta de MAGA, ese intento nostálgico y reaccionario de volver a una grandeza mítica? ¿No es su monarquía corporativa un modelo MAGA 2.0, pero con vestido de Silicon Valley?

R. Me parece una pregunta justa. Pero tanto el establishment como MAGA están desconectados de la realidad. MAGA es todo “sentido común” pero no concreción ni plan. ¿Aranceles? Yo soy mercantilista, pero harían falta tecnócratas de verdad, al estilo Asia Oriental, no solo discursos para la tribuna. Es tan complejo como poner un cohete en órbita.

P. ¿Y hay alguien trabajando en ese tipo de enfoque tecnocrático?

R. Hace muchísima falta, pero no, nadie lo está haciendo. El gran mito actual es el libertario: tú solo pon reglas, aparta el Estado y deja que el mercado lo arregle. Mentira. La historia no fue así. MAGA distorsiona la realidad. Por ejemplo, Abraham Lincoln era de izquierdas, Marx lo adoraba, pero hoy los de MAGA lo llaman conservador.

P. ¿No es eso desinformar a propósito?

R. Así es. Se sabotea cualquier disidencia real, para la que se necesita una base honesta y firme.

P. Su círculo ideológico ha abrazado la política del miedo al presentar al otro como una amenaza para la sociedad. ¿No es eso manipulación emocional por parte de las élites?

R. El miedo vende.

P. ¿Y ese mismo miedo y sensacionalismo se aplica a la migración?

R. Sí, siempre que veo miedo hacia “el otro” lo primero que pregunto es si es real. Es tan inútil temerle a amenazas fantasmas como meter la cabeza en la arena ante un peligro real. En la migración veo dos mitos enormes. El primero, del misionerismo clásico: esa idea de que, en el fondo, todos en el mundo aspiran a ser europeos occidentales. Antes lo intentaron en sus colonias, luego lo llamaron Tercer Mundo. Cuando eso falló, pasaron a la fase “traigámoslos aquí y los civilizamos en Europa”.

P. Eso suena muy peculiar y reduccionista, ¿no cree?

R. Sí, pero fíjate en el momento “wir schaffen das” – “podemos hacerlo”– de Merkel. El mensaje real era: tenemos la estructura, la técnica y la voluntad de convertir migrantes en occidentales. Vale, la crisis siria fue real, pero no nos engañemos: un flujo migratorio siempre altera el sistema político local porque quienes llegan se convierten en aliados de quienes les abren la puerta. No es que sean una invasión, pero por su mera presencia, cambian el juego.

P. ¿En serio?

R. Ahora no, pero en 50 años sí podría pasar.

P. ¿No será más bien por la desigualdad en riqueza y oportunidades?

R. Si 500 millones de subsaharianos vinieran a Norteamérica, lo cual es posible, el país sería muy diferente. La gente suele ignorar la cuestión de la escala cuando habla de migraciones masivas. Si costara 300 dólares llegar aquí, muchos encontrarían la manera, incluso vendiendo una vaca, y eso lo cambiaría todo. Te lo digo porque mi padre fue diplomático en Nigeria. En aquellos años 90 de mi juventud libertaria, yo solía decirle que era injusto impedir la entrada a Estados Unidos por simple coordenada GPS. Y su respuesta fue: “Curtis, si quitas las fronteras, ni imaginas cómo sería este país”.

La izquierda misionera dice que ayudar a los pobres del mundo es puro altruismo. Pero hoy es más cinismo: usan ayudas sociales para comprar votos, no invierten en el bien futuro de la gente. Observe el destino de la población negra en Estados Unidos desde 1960: comunidades en ruinas mientras los políticos fingen preocuparse.

P. ¿Y MAGA no actúa igual, jugando con el miedo para mantener el poder y justificar la exclusión, no solo en fronteras sino internamente?

R. La palabra “exclusión” es tramposa. Me hace pensar enseguida en el cursus honorum romano, el itinerario reglado de poder en Roma: servicios, méritos, cargos. Hoy, ese curso equivale a las rutas dentro de las élites, que tú y yo conocemos bien. Las meritocracias son, de base, sistemas excluyentes. Si aceptas que esas instituciones te gobiernen, aceptas la exclusión.

P. ¿Y quién decide qué es “mejorar el mundo”? ¿En su visión tecnofeudalista, quién queda fuera?

R. Lo importante es que el objetivo sea mejorar la vida de todos, sobre todo de los que menos tienen. Cuando China abrazó el capitalismo, millones salieron de la pobreza, aunque surgieran multimillonarios como Jack Ma. Para el rico, la delincuencia es lejana; para el pobre, está justo al lado. Ningún indigente en San Francisco necesita derechos abstractos, lo que necesita es ayuda real.

La izquierda muchas veces permite el sufrimiento en nombre de la libertad, al negarse a intervenir ante la enfermedad mental o la dependencia. Eso no es compasión, es abandono. La derecha, viendo esa “falsa empatía”, acaba negando toda empatía… otro error. El problema real no es la empatía, sino la falta de autenticidad en ella. Cuando es falsa, genera dependencia y caos. Orwell ya notó esa tensión interna en la izquierda allá en los años 30, en Barcelona. Y cada vez que la izquierda traiciona sus valores, aparece la pregunta de si ese fallo es algo esencial o solo una corrupción pasajera que se puede purgar de sus aspectos más siniestros y oscuros. Esa pregunta sigue atormentando a los dos bandos.

P. Vale, lo dejamos aquí.

R. Vale. Ha sido un gran placer.

https://elpais.com/us/2025-08-19/curtis-yarvin-se-necesita-una-dictadura-corporativa-para-reemplazar-a-una-democracia-moribunda.html

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25243
  • -Recibidas: 98547
  • Mensajes: 11674
  • Nivel: 1141
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2869 en: Hoy a las 12:42:48 »
https://www.reuters.com/world/china/hong-kong-property-sector-clouded-by-rising-debt-repayment-risks-2025-08-18/

Citar
Hong Kong property sector clouded by rising debt repayment risks


Buildings stand in Hong Kong, China February 24, 2025. REUTERS/Tyrone Siu/File Photo Purchase Licensing Rights

*HK developers' bond maturities to rise 70% yoy in 2026 to $7 billion
*Lower valuations for commercial assets weigh on developers’ liquidity
*Risky lending increases for banks on rising bad loans
*Banks well capitalised to withstand volatility, says cbank head


HONG KONG, Aug 18 (Reuters) - Hong Kong's debt-laden developers and their creditors are set to face intensifying financial pressure as bond maturities are slated to jump by nearly 70% next year amid falling sales and valuations for the city's economically crucial property sector.

Road King (1098.HK), opens new tab last week became the first city-based developer to default on bond coupons since China's property debt crisis began in 2021, following the first loan default by listed peer Emperor International (0163.HK), opens new tab earlier this year.

Slim prospects for a revival in the commercial property sector in the near term and fewer sources of raising fresh capital mean more developers would struggle to meet repayment obligations in Hong Kong, analysts said.

Property and its related sectors account for roughly a quarter of Hong Kong's GDP, and the industry's rising non-repayments will not only weigh on its economic prospects but also cast a cloud over creditors, including HSBC (HSBA.L), opens new tab, with sizeable exposure to developers in the Asian financial hub.

Local property developers' bond maturities will climb to $7.1 billion in 2026 from $4.2 billion this year, according to LSEG data and Reuters calculations.

S&P Global Ratings analyst Edward Chan said that he would not rule out the possibility of more small-sized developers defaulting in the next 12-24 months because banks are cutting their loan exposure to them.

"It will be at a point where there is actually no chance for them to repay such loans," Chan said.

Developers, which hold mainly office and retail assets, are under huge pressure due to the challenge to sell assets to raise cash in those two segments that have seen valuations drop more than 50% from 2019 peaks and with no recovery in sight, he said.

More fire sales, on the other hand, would further depress the valuations and affect the overall industry, including cash-rich developers, analysts said.

Among the cash-strapped debt issuers, New World Development (0017.HK), opens new tab, one of Hong Kong's top four developers, will face bond repayment obligations of $168 million next year and of another $630 million in 2027, while Lai Sun Development (0488.HK), opens new tab will have $524 million due next year.

New World, seen as one of the biggest risks to the city's financial and property markets due to its HK$180 billion ($23 billion) borrowings, averted default by sealing a $11.2 billion debt refinancing deal in June.

New World did not respond to a request for comment. Lai Sun declined to comment.

HEFTY CHARGE

The majority of Hong Kong developers' debt comes from bank borrowings.

In a sign of the growing bad loans in the sector, Hang Seng Bank (0011.HK), opens new tab took a hefty HK$2.5 billion charge on Hong Kong commercial real estate in the first six months of this year - up 224% from a year ago.

Its parent HSBC updated its internal model that resulted in its Hong Kong commercial real estate loans with significant credit risk, but those that had not yet defaulted, tripling to $18.1 billion at end June this year.

HSBC said the classification of problematic loans that saw a big rise was not an absolute indicator of credit quality, and that it was common for external events and market conditions to lead to increases in that classification without resulting in actual defaults.

Hang Seng Bank declined to comment beyond its public comment after its earnings during which it said the rise in expected credit losses was due to a prudent approach amid an increase in allowances for new defaulted exposures, and other factors.

Commercial real estate accounts for around 9% of total bank lending in Hong Kong and up to 70% of these loans are secured with around 45%-55% loan-to-value ratio, according to S&P, which has forecast a rise in impaired loan ratios for the local banking sector.

But Eddie Yue, the head of Hong Kong's de-facto central bank, said the banking system is "well-capitalised and has sufficient provisions and good financial strength to withstand market volatilities", citing key indicators including capital adequacy and provision coverage ratio.

Some banks have decided not to categorise a defaulted loan as such or demand immediate repayments from distressed developers on worries about a worsening asset quality and the domino effect it could have across the sector, said market observers.

And some have also refrained from seizing pledged assets on defaulted loans of developers on concerns it would be hard to recover the debt and crowd-out a market that has already seen commercial asset prices plunge, they said.

"Now banks are actively deciding not to recall these loans too much - they want to buy time for a market recovery," said JLL Hong Kong's chair Joseph Tsang, adding curtailing lending to developers could hurt economic activity as a whole.

($1 = 7.8245 Hong Kong dollars)
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Urederra

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 6092
  • -Recibidas: 4675
  • Mensajes: 659
  • Nivel: 61
  • Urederra Su opinión tiene cierto peso.Urederra Su opinión tiene cierto peso.Urederra Su opinión tiene cierto peso.Urederra Su opinión tiene cierto peso.Urederra Su opinión tiene cierto peso.Urederra Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2870 en: Hoy a las 12:45:48 »
El CGPJ investiga al juez Peinado tras las quejas de Bolaños por su interrogatorio

https://efe.com/espana/2025-08-20/cgpj-investiga-juez-peinado-quejas-bolanos-interrogatorio/

Vipamo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1973
  • -Recibidas: 3976
  • Mensajes: 499
  • Nivel: 45
  • Vipamo A veces destacaVipamo A veces destacaVipamo A veces destacaVipamo A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2871 en: Hoy a las 12:49:56 »
Crees que la gente, empresas, bancos.... Han corrido a quemar sus euros por eso?

El dinero no entiende de nada de lo que hablas.

Atento al tipo eur/usd.

Los procesos geopolíticos no son un Cartoon de Tom&Jerry que se resuelve en 5 minutos.
El Dollar llegó a establecerse como reserva mundial principalmente por la victoria de USA en la GM II. A base de demostrar quién es el más macho. Lo mismo que en su día hizo el imperio británico y que a raíz de vencer, expandir y controlar a otros estableció a su Libra en lo más alto.
« última modificación: Hoy a las 12:52:28 por Vipamo »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25356
  • -Recibidas: 61733
  • Mensajes: 16371
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2872 en: Hoy a las 12:56:19 »
Citar
Amazon Cloud Chief Says Replacing Junior Staff With AI is 'Dumbest' Idea
Posted by msmash on Tuesday August 19, 2025 @03:01PM from the serenity-now dept.

Matt Garman, Amazon's cloud boss, has a warning for business leaders rushing to swap workers for AI: Don't ditch your junior employees. From a report:
Citar
The Amazon Web Services CEO said on an episode of the "Matthew Berman" podcast published Tuesday that replacing entry-level staff with AI tools is "one of the dumbest things I've ever heard."

"They're probably the least expensive employees you have. They're the most leaned into your AI tools," he said. "How's that going to work when you go like 10 years in the future and you have no one that has built up or learned anything?" Garman said companies should keep hiring graduates and teaching them how to build software, break down problems, and adopt best practices.

He also said the most valuable skills in an AI-driven economy aren't tied to any one college degree. "If you spend all of your time learning one specific thing and you're like, 'That's the thing I'm going to be expert at for the next 30 years,' I can promise you that's not going to be valuable 30 years from now," he said.
Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25356
  • -Recibidas: 61733
  • Mensajes: 16371
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2873 en: Hoy a las 12:57:44 »
Citar
US Tech Stocks Hit By Concerns Over Future of AI Boom
Posted by msmash on Wednesday August 20, 2025 @04:30AM from the spooking-the-markets dept.

US tech stocks sold off as warnings that the hype surrounding AI could be overdone hit some of the year's best-performing shares. From a report:
Citar
Nvidia, the chips group that has surged to become the world's first $4tn company on the back of AI, fell 3.5 per cent on Tuesday, while software group Palantir dropped 9.4 per cent and chip designer Arm shed 5 per cent.

The tech-heavy Nasdaq Composite closed down 1.4 per cent, the biggest one-day drop for the index since August 1. The blue-chip S&P 500 fell 0.7 per cent. European and Asian markets largely followed Wall Street lower on Wednesday. [...] Japan's Nikkei 225 index fell 1.5 per cent and South Korea's Kospi slipped 0.6 per cent. Futures price indicated moderate declines when Wall Street opens.

Traders pinned some of the declines in the US on a critical report on Monday authored by a branch of the Massachusetts Institute of Technology. Researchers said "95 per cent of organisations are getting zero return" from their investments in generative AI, the technology that has sent US stocks soaring to record highs in recent months.
Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25356
  • -Recibidas: 61733
  • Mensajes: 16371
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2874 en: Hoy a las 13:17:37 »
Citar
La organización de autónomos Uatae pide topar el alquiler de los locales comerciales
Según sus datos, un 43% de los autónomos destina entre un 25% y un 50% de sus ingresos a pagar el alquiler de su local. Afirma que las cifras son alarmantes y pide tomar medidas

Europa Press · 2025.08.19

Un autónomo echa el cierre de su negocio tras su jornada laboralEuropa Press

El encarecimiento del alquiler no solo está afectando al mercado residencial: también a los comercios. Una situación que está exprimiendo al colectivo de trabajadores por cuenta propia.

Según datos del Observatorio del Trabajo Autónomo impulsado por la organización de autónomos Uatae, el 43% de los trabajadores autónomos destina entre un 25% y un 50% de sus ingresos netos mensuales al pago del alquiler de su local de trabajo. Una cifra que, como denuncia la asociación, "pone de relieve el peso insoportable que el precio del alquiler supone para el día a día del colectivo" y "refleja una realidad alarmante", ya que miles de autónomos se van obligados a mantener su actividad "bajo una presión económica constante, sin apenas margen para invertir, ahorrar o crecer".

"En la mayoría de los casos, estos pagos no son opcionales. Quien no puede asumirlos, simplemente tiene que cerrar", denuncia María José Landaburu, secretaria general de Uatae.

Landaburu ha advertido además de que esta situación es estructural, no coyuntural. "Llevamos años alertando de que el encarecimiento del alquiler, sobre todo en zonas urbanas tensionadas, se ha convertido en una de las principales amenazas para el trabajo autónomo y el comercio de proximidad", expone.

Además, Uatae avisa de que la competencia "desleal" generada por los fondos de inversión y las grandes cadenas comerciales ha disparado el precio de los locales, "destruyendo a pequeños comercios tradicionales y vaciando de identidad los barrios y las ciudades".

Por ello, la organización pide que se regule el precio del alquiler comercial en zonas tensionadas; ampliar las ayudas directas al alquiler para autónomos con locales y revisar los arrendamientos comerciales.

"No se puede sostener una actividad económica si entre una cuarta parte y la mitad de tus ingresos se van directamente al alquiler. Es urgente que se reconozca que el mercado del alquiler comercial también necesita regulación", remarca Landaburu.
Saludos.

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8244
  • -Recibidas: 5689
  • Mensajes: 706
  • Nivel: 69
  • AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2875 en: Hoy a las 13:51:15 »
(off-topic)

Que grande Carlos García Gual. Un gran divulgador del mundo antiguo.

Me he leído unos cuantos libros suyos.

Ya está viejito, pero sigue al pie del cañón.

https://www.youtube.com/watch?v=tGpgGWerY14

« última modificación: Hoy a las 13:57:22 por AbiertoPorDemolicion »
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 33336
  • -Recibidas: 33163
  • Mensajes: 3894
  • Nivel: 503
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2876 en: Hoy a las 13:59:18 »
Citar
US Tech Stocks Hit By Concerns Over Future of AI Boom
Posted by msmash on Wednesday August 20, 2025 @04:30AM from the spooking-the-markets dept.

US tech stocks sold off as warnings that the hype surrounding AI could be overdone hit some of the year's best-performing shares. From a report:
Citar
Nvidia, the chips group that has surged to become the world's first $4tn company on the back of AI, fell 3.5 per cent on Tuesday, while software group Palantir dropped 9.4 per cent and chip designer Arm shed 5 per cent.

The tech-heavy Nasdaq Composite closed down 1.4 per cent, the biggest one-day drop for the index since August 1. The blue-chip S&P 500 fell 0.7 per cent. European and Asian markets largely followed Wall Street lower on Wednesday. [...] Japan's Nikkei 225 index fell 1.5 per cent and South Korea's Kospi slipped 0.6 per cent. Futures price indicated moderate declines when Wall Street opens.

Traders pinned some of the declines in the US on a critical report on Monday authored by a branch of the Massachusetts Institute of Technology. Researchers said "95 per cent of organisations are getting zero return" from their investments in generative AI, the technology that has sent US stocks soaring to record highs in recent months.
Saludos.
Ya están cayendo las primeras piedrecitas de la avalancha. El emperador está en pelota.

Me imagino que todos estarán mirando a todos a ver si alguien echa a correr primero y hacer lo mismo.

Fomento Cemento

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 72
  • -Recibidas: 304
  • Mensajes: 40
  • Nivel: 4
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2877 en: Hoy a las 14:27:31 »
Más madera!

[He intentado traer el artículo completo al foro, pero hay ciertos gráficos que no he podido enlazarlos de manera directa. Mejor leerlo directamente en Archive]

https://www.bloomberg.com/news/features/2025-08-20/climate-change-and-overtourism-put-southern-europe-s-economies-under-threat

Citar

Hotter Summers and Overcrowding Threaten Europe's Tourist Economies
Overtourism and climate change have created a dangerous feedback loop that endangers Southern Europe’s tourism industry


By Laura Millan, Jinshan Hong, Henrique Almeida, Alberto Brambilla, and Tom Fevrier
August 20, 2025 at 4:00 AM UTC

https://archive.ph/2025.08.20-042401/https://www.bloomberg.com/news/features/2025-08-20/climate-change-and-overtourism-put-southern-europe-s-economies-under-threat

« última modificación: Hoy a las 14:58:25 por Fomento Cemento »

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal