* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 14:13:31]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 13:52:35]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 334696 veces)

7 Usuarios y 43 Visitantes están viendo este tema.





Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25365
  • -Recibidas: 61834
  • Mensajes: 16410
  • Nivel: 798
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2914 en: Hoy a las 07:13:40 »
https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20250821/page/29/textview

El supéravit comercial alemán pierde fuelle y baja un 22,2% de enero a junio


Saludos.


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25365
  • -Recibidas: 61834
  • Mensajes: 16410
  • Nivel: 798
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2916 en: Hoy a las 07:26:46 »
Citar
Europa: el continente idiotizado

Javier Benegas · 2025.08.17


Hubo un tiempo no tan lejano en que Europa era como un muscle car americano de los 70: enorme, potente, orgulloso y ruidoso. Su motor socialdemócrata, un V8 ideológico con más cilindrada que cualquier otro modelo político del planeta, parecía indestructible, imparable. Y lo era… mientras el “combustible” parecía caer del cielo.

Entre 1950 y finales de los 70, la socialdemocracia europea vivió un periodo irrepetible: natalidad alta, baby boomers entrando en masa en el mercado laboral, petróleo y, en general, energía a precios ridículos, economía en expansión, productividad creciente, la clase media en auge y, como cortafuegos, la Guerra Fría, que mantenía cohesionados a los países occidentales frente a la amenaza del bloque soviético. Y como guinda del pastel, Estados Unidos pagando generosamente nuestra seguridad: nosotros poníamos los discursos sobre justicia social, ellos ponían las bases militares.

Era fácil ser progresista o, simplemente, socialdemócrata sociológico con el depósito lleno a rebosar y la autopista despejada. Imposible resistirse a pisar a fondo el acelerador de las políticas sociales en busca de paisajes cada vez más igualitarios cuando la línea del horizonte sólo dibujaba buenos augurios.

El problema es que durante ese viaje el paisaje cambió de forma radical. La natalidad cayó en picado, el envejecimiento se aceleró, la productividad se estancó, la energía barata se esfumó, y lo que antes era un continente que aportaba más del 25% del PIB mundial hoy apenas supera el 15%, y sigue menguando. Los costes sociales crecientes y la competencia de economías emergentes, como China, India y el sudeste asiático puso fin al monopolio industrial europeo.

El bulo del “consenso neoliberal”

Antes de continuar conviene desmontar la mentira del “consenso neoliberal”. En el discurso político y mediático dominante, este cliché se ha usado como arma arrojadiza para denunciar el austericidio neoliberal, pero si se miran las series históricas de Eurostat y la OCDE, la realidad es que la presión fiscal media y el gasto público como porcentaje del PIB han aumentado prácticamente de forma constante desde los años 70, incluso tras la caída del Muro de Berlín y durante la supuesta hegemonía neoliberal de los 90 y 2000. Las “contracciones” que aparecen en los gráficos casi siempre coinciden con crisis económicas severas, donde la recaudación cae y el gasto se ajusta por necesidad, no por convicción liberalizadora.

No, Europa no ha vivido cuatro décadas de desmantelamiento neoliberal. Eso es una mentira tan grande como una catedral. Los datos son tan tozudos como lo es la realidad. La diarrea reguladora no miente; tampoco las cifras: la presión fiscal media en la UE ha pasado de un 34% del PIB en 1970 a más del 42% en la actualidad.

Lo que sí hemos tenido es un muscle car cada vez más pesado, con el maletero cargado de derechos sociales y gasto estatal estructural… y un motor desgastado que ya no responde igual y consume cada vez más gasolina a precio de boutique. La falaz retórica del “austericidio” se parece mucho a la de alguien que dice estar sometido a una dieta severa mientras le pide al camarero otra ración de tarta, pero “sólo por esta vez”.

Cambios dramáticos

El mundo que permitió fabricar y mantener aquel coche ha desaparecido. La natalidad lleva en caída libre desde mediados de los 70, con menos conductores jóvenes para pagar el seguro y mantener el vehículo. La energía barata es ya un recuerdo: adiós al petróleo asequible, hola a la transición verde con sobrecostes que vacían los bolsillos. El envejecimiento hace que haya más jubilados que activos, más pasajeros que conductores, más peso muerto que carga útil. La inmigración, pensada al principio como relevo laboral, ha traído consigo una merma notable en la cualificación y se ha convertido en un asunto social y político con tensiones crecientes.

Mientras Europa decoraba su muscle car con llamativos vinilos de derechos sociales, Asia aprendía a fabricar coches más eficientes, económicos y adaptados al tráfico global. La desaparición de la fuerza centrípeta soviética hizo que, sin la amenaza de Moscú, Europa perdiera parte de su cohesión política y estratégica, y la multipolaridad que siguió se ha reflejado en una fragmentación política local cada vez más polarizada.

El “tuning” populista

Las alternativas populistas prometen arreglar el coche añadiendo un tuneo patriótico pero manteniendo el mismo diseño. Algunos han acertado a llamar a este peculiar restomod “social patriotismo”, lo que, con un par de giros semánticos acaba sonando a social nacionalismo, para finalmente, invirtiendo los términos, adquirir una resonancia histórica impensable.

Tanto en la derecha como en la izquierda, gran parte del populismo actual no cuestiona el núcleo del modelo del Estado de bienestar heredado de las décadas doradas de la posguerra, sino que promete “hacerlo funcionar” mediante proteccionismo, desarrollo industrial nacional, subsidios sectoriales y cierre selectivo de mercados. Esta estrategia no es tanto un paradigma nuevo como una reedición de las viejas políticas desarrollistas con un marco retórico identitario.

Lo irónico (y peligroso) es que, aunque se presenten como opciones “contra el sistema”, estos movimientos inciden en la hipertrofia estatal, el intervencionismo y la dependencia económica de la planificación centralizada, lo que a medio plazo acelerará la crisis estructural que amenaza con colapsar Europa.

Mentes atrapadas en el mundo de ayer

El problema no son los extras ni los vinilos decorativos, es que el motor sigue siendo el mismo bloque pesado y tragón de hace medio siglo, con piezas de recambio descatalogadas y con facturas de mantenimiento que ponen los pelos de punta.

Europa tiene que decidir si sigue invirtiendo en mantener vivo un muscle car que ya no se adapta a las vías actuales o si se atreve a rediseñar su modelo político y económico para el siglo XXI. La mayor amenaza en tiempos de turbulencia no es la turbulencia, sino actuar con la lógica de un pasado en el que las turbulencias no existían. El depósito ya no se llena solo, las autopistas están atascadas y el rugido del V8 empieza a sonar a lata. La melodía que emerge de sus colectores de escape es un adagio nostálgico, no una estimulante sinfonía.

Es necesaria la reiteración, a la vista de la terca ceguera colectiva. El mundo que hizo posible el auge europeo de la segunda mitad del siglo XX ya no existe. La natalidad lleva en caída libre desde mediados de los 70, lo que significa menos jóvenes que conduzcan la economía y sostengan el sistema. El petróleo barato es cosa del pasado y la transición energética avanza con sobrecostes que reducen el margen de los hogares y las empresas. El envejecimiento demográfico ha invertido la pirámide: más jubilados que activos, más peso muerto y menos carga útil para el destartalado muscle car.

Europa ha pasado de ser el motor central del mundo a engranaje secundario en una cadena global dirigida por otros. La inmigración, concebida inicialmente como solución al relevo laboral, ha generado tensiones sociales y políticas, junto con una merma en la cualificación. En paralelo, mientras Europa sufría la diarrea de la regulación y sobrecargaba su Estado de bienestar de políticas sociales, Asia aprendía a producir con más eficiencia y a competir en todos los sectores clave. La desaparición de la fuerza centrípeta soviética redujo la cohesión política y estratégica del continente, y la multipolaridad exterior se ha reflejado en la fragmentación interior.

Cuanta más precariedad, más golfos: la decadencia moral

Pero la decadencia no es sólo económica o geopolítica. La erosión de las condiciones que hicieron posible las décadas de prosperidad también está transformando el carácter de las élites y, poco a poco, de la propia sociedad. A medida que el crecimiento se estanca, las oportunidades se reducen y el Estado se vuelve más difícil de sostener, la política deja de ser, en demasiados casos, un instrumento para servir al interés general. Se convierte en un mecanismo para garantizar carreras personales, asegurar lealtades o colocar a afines, sin importar la eficacia.

Esta lógica de supervivencia, que va desde los despachos ministeriales hasta la vida cotidiana, fomenta una mentalidad oportunista y de corto plazo. No se trata ya de los grandes actos de corrupción, sino de la proliferación de una cultura de la ventaja: sortear las reglas, recortar por donde se pueda y mirar sólo por la conveniencia propia. Una picaresca que, más allá de la crisis ética, refleja una adaptación a la percepción de que el futuro será cada vez más precario.

La degeneración moral no nació en la abundancia de las décadas prodigiosas, sino que habría sido consecuencia directa de su lenta desaparición. La sensación de que “cada uno debe salvarse como pueda” erosiona la confianza en las instituciones, pero también la cohesión social que fue la base del viejo modelo europeo. Cuando esa cohesión se rompe, el empobrecimiento ya no es exclusivamente económico: es de expectativas, de horizonte vital y, en última instancia, de civilización.

El Estado de bienestar más abollado del garaje europeo

España encarna, con una intensidad casi caricaturesca, los males que aquejan al muscle car europeo. Lo que en otros países son grietas, aquí se convierten en boquetes: declive ético, incapacidad para pensar fuera de la caja e inoperancia política. No son meros síntomas, son heridas que supuran y se infectan de polarización, improvisación y nostalgia mal entendida.

El declive ético no se limita a los grandes escándalos. Es algo más profundo: una picaresca institucionalizada, una mentalidad de “sálvese quien pueda” que permea desde los despachos ministeriales hasta la vida cotidiana. La política española, atrapada en un bucle de clientelismo y tacticismo, ha renunciado a liderar una transformación imprescindible. En su lugar, ofrece espectáculos de confrontación estéril, donde el rédito electoral pesa más que cualquier visión de futuro. Los partidos, convertidos en organizaciones de poder y agencias de colocación, perpetúan un sistema en el que la lealtad al líder o al clan es lo único que importa. Esta erosión moral, alimentada por la precariedad y la desconfianza, no solo refleja la crisis estructural: la acelera.

Aún más paralizante resulta la incapacidad para pensar fuera de la caja. España sigue aferrada a un modelo económico y social diseñado para un mundo que ya no existe. La dependencia del turismo y la construcción, sectores tan potentes en los años de bonanza como vulnerables a cualquier shock, se combina con una burocracia asfixiante y una resistencia casi patológica a la innovación. Mientras el mundo gira hacia economías basadas en conocimiento y tecnología, España repite el mismo mantra: más subsidios, más regulación, más protección, más inmovilismo. La educación, llamada a ser el motor de cualquier cambio, languidece entre reformas cosméticas y luchas ideológicas que desprecian la necesidad de formar mentes críticas y adaptables. La cultura dominante castiga el riesgo y el emprendimiento, y premia el conformismo y la obediencia, dejando apenas espacio para la creatividad y el liderazgo.

La inoperancia política es el óxido que corroe el chasis español. La fragmentación parlamentaria, lejos de enriquecer el debate, ha degenerado en un mercadeo de escaños y prebendas que paraliza la toma de decisiones. La incapacidad para alcanzar consensos en temas cruciales —pensiones, demografía, desindustrialización, decrepitud de las infraestructuras y servicios públicos, endeudamiento, fiscalidad abusiva— es el retrato de una clase política más obsesionada con sobrevivir y saquear que con gobernar. El país se entretiene en guerras culturales mientras el motor chirría, y nadie parece dispuesto a levantar el capó.

España, como el viejo muscle car europeo, corre el riesgo de convertirse en una reliquia: admirada por su estética, pero incapaz de moverse en el siglo XXI. La cuestión no es si puede permitirse seguir así, sino cuánto tiempo queda antes de que el motor se gripé por completo.

Los europeos nos enfrentamos al dilema de cualquier conductor que se aferra a un coche que ya no funciona: seguir gastando en reparaciones cada vez más costosas, o atreverse a diseñar un vehículo nuevo, con otro motor, otra lógica y otro destino. Aferrarse al ruido nostálgico del escape puede generar la ilusión de movimiento, pero no evitará la avería catastrófica final. El verdadero desafío no es conservar un muscle car glorioso en el garaje de la historia, sino decidir si queremos seguir siendo pasajeros de un presente gripado o ingenieros de un futuro que todavía es posible construir.
Saludos.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13285
  • -Recibidas: 14075
  • Mensajes: 2116
  • Nivel: 164
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2917 en: Hoy a las 08:45:44 »
https://lamenteesmaravillosa.com/maldad-sobrevive-miradas-hacen-nada/

Citar
Hay quien enarbola la pancarta de la bondad y se enorgullece luciendo la medalla del altruismo. Sin embargo, sus palabras quedan en nada, polvo y aire, cuando son testigos de la maldad cotidiana y no reaccionan. Se muestran inoperantes cuando eligen girar el rostro, cerrar la boca y quedarse mudos ante las injusticias y las humillaciones ajenas.

Uno de los ejemplos clásicos de maldad corresponde con el de un genocida exterminando pueblos enteros. Pensamos en personas que arrebatan la vida a otras con violencia. Imaginamos a un torturador y al terrorista que arrebata vidas en nombre de un dios. Sin embargo, y esto debemos tenerlo claro, los actos de maldad acontecen a cada instante en nuestros entornos más cercanos, en los más familiares, a los que tenemos acceso directamente con nuestros sentidos.

“El mundo no está amenazado por malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad”

-Albert Einstein-

Por otro lado, la mayoría de nosotros no contamos con una posibilidad real de hacer de salvadores en todos esos contextos bélicos que vemos cada día en la televisión o en las redes sociales. Ahora bien, a veces es suficiente con alzar el rostro de las pantallas para ser testigos de acontecimientos que vulneran por completo nuestro sentido de humanidad, y de los que muchas veces somos cómplices silenciosos. Por ver y callar, por girar el rostro, tragar saliva y dirigir nuestra atención hacia otro objetivo.


Hablamos por ejemplo del bullying, hablamos de esos gritos que escuchamos en nuestras casas a través de las paredes, ahí donde los niños lloran y alguno de los cónyuges sufre el maltrato en silencio. Nos referimos también a ese vecino que hace daño a sus mascotas, a esa mujer que trata mal a su hijo cuando lo lleva al colegio o a ese directivo que explota y humilla verbalmente a un trabajador…

La maldad tiene muchas caras, muchas formas e infinitos canales por los que extiende su poder y sus malas artes. Sin embargo, si sobrevive es por una razón muy concreta: porque las personas “supuestamente buenas” no hacen nada para obstaculizar su acción.

El origen de la maldad y su tolerancia
Arthur Conan Doyle usó un término realmente curioso en un momento dado cuando Sherlock Holmes tuvo que enfrentarse al profesor James Moriarty. Dijo de este último que padecía “demencia moral”. Es sin duda una expresión que sin quererlo, encierra una idea que la mayoría tenemos en mente: solo las personas enfermas o con algún tipo de trastorno psicológico son capaces de cometer un acto de maldad.

Puede que bajo la etiqueta “patológica” nos tranquilicemos y encontremos cierto sentido a esos actos que carecen de lógica y explicación. Sin embargo, por desolador que nos parezca, tras la mayoría de esas reacciones adversas, dañinas y hasta destructivas no siempre hay un trastorno antisocial de la personalidad, no siempre hay una enfermedad.

En ocasiones, el acto malvado llega de mano de una persona normal, cercana y conocida desplegando simples actos aprendidos, conductas resultantes de una educación disfuncional o carencial. Otras veces hablamos de una persona con un bajo control emocional que se deja llevar por los impulsos o por la influencia de terceros. Finalmente, otras veces son el propio entorno y las circunstancias los que crean la corriente que pretenden arrastrarnos al mal.


El propio Albert Ellis explicó una vez que la maldad como esencia o como componente genético no existe o no es algo realmente común. De hecho, todos nosotros somos capaces de ser cómplices del mal en un momento dado y bajo ciertas condiciones.

El por qué de la inmovilidad ante las injusticias
Volvamos al enunciado de este artículo: una de las razones por las que el mal siempre triunfa es porque las personas supuestamente buenas no hacen nada, pero… ¿por qué no actuamos? ¿qué explica esa inmovilidad, esos ojos cerrados y esa mirada que busca otro lugar donde poner la vista? Veamos algunas explicaciones básicas sobre las que reflexionar.


La primera razón es sencilla y rotunda: nos decimos a nosotros mismos que lo que estamos viendo no tiene nada que ver con nosotros. No somos responsables, no lo provocamos y la persona que sufre no es nada nuestro. La falta de implicación emocional es sin duda una de las primeras causas de inmovilidad.
El segundo aspecto tiene que ver con la necesidad de mantener la armonía o la funcionalidad de un entorno. Por ejemplo, el adolescente que es testigo de cómo un abusón hace daño a otro alumno puede optar por el silencio antes que la denunciar. Esta pasividad puede ser causada por el miedo a romper ese equilibrio o por temor a poner en peligro la posición social de la que goza en el centro. Si defiende a la víctima corre el peligro de “quedar salpicado”, de perder su supuesto “estatus” y de convertirse en el foco de posibles ataques.
No es fácil, lo sabemos y más cuando los que pueden “ganar” son otros y lo que podemos “perder” somos nosotros. Sin embargo, debemos ser capaces de implicarnos en la medida que nos sea posible, de buscar nuevos mecanismos, actuaciones y canales con los que defender a la persona que necesita ayuda. Tal y como dijo el filósofo Edmund Burke una vez, la justicia existe solo porque las personas hacemos el esfuerzo de estar en contra de la injusticia.


La necesidad de abrir los ojos ante la maldad cotidiana
Lo hemos señalado con anterioridad: la maldad tiene muchas formas. Es sibilina, a veces está encubierta y habla varios lenguajes: el desprecio, el vacío, la agresión verbal, la discriminación, el rechazo, la injusticia…

“La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad”

-Thomas Mann-

No se trata por tanto de ponernos la capa y de buscar situaciones donde haya alguien que sufra. Se trata de algo más simple, de algo más básico y útil: de abrir los ojos y de ser sensibles ante lo que acontece cada día ante nosotros, en nuestras propias fronteras, las más cercanas. Todos tenemos la responsabilidad de evitar que la injusticia se perpetúe, y para ello nada mejor que empezar con lo que tenemos más cerca.


La integridad moral es un acto de responsabilidad cotidiana, ahí donde uno se decide por fin a dar el paso, a denunciar la ofensa, el maltrato, la agresión y la injusticia. Hagamos que la bondad tenga un sentido real, permitamos que la nobleza tenga voz y sea útil.
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29497
  • -Recibidas: 25312
  • Mensajes: 3090
  • Nivel: 474
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2918 en: Hoy a las 09:51:51 »
¿Esto del Estado Federal no es una añagaza para que Madrid siga absorbiendo la riqueza del resto de España?

La España federal, alternativa al desastre autonómico https://share.google/caQZdFVGU82ekThog
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13285
  • -Recibidas: 14075
  • Mensajes: 2116
  • Nivel: 164
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2919 en: Hoy a las 10:03:12 »
Ayuso es independentista.
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7599
  • -Recibidas: 13248
  • Mensajes: 1679
  • Nivel: 150
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2920 en: Hoy a las 10:09:36 »
MIT report: 95% of generative AI pilots at companies are failing

Good morning. Companies are betting on AI—yet nearly all enterprise pilots are stuck at the starting line.

The GenAI Divide: State of AI in Business 2025, a new report published by MIT’s NANDA initiative, reveals that while generative AI holds promise for enterprises, most initiatives to drive rapid revenue growth are falling flat.

Despite the rush to integrate powerful new models, about 5% of AI pilot programs achieve rapid revenue acceleration; the vast majority stall, delivering little to no measurable impact on P&L. The research—based on 150 interviews with leaders, a survey of 350 employees, and an analysis of 300 public AI deployments—paints a clear divide between success stories and stalled projects.

To unpack these findings, I spoke with Aditya Challapally, the lead author of the report, and a research contributor to project NANDA at MIT.

“Some large companies’ pilots and younger startups are really excelling with generative AI,” Challapally said. Startups led by 19- or 20-year-olds, for example, “have seen revenues jump from zero to $20 million in a year,” he said. “It’s because they pick one pain point, execute well, and partner smartly with companies who use their tools,” he added.

But for 95% of companies in the dataset, generative AI implementation is falling short. The core issue? Not the quality of the AI models, but the “learning gap” for both tools and organizations. While executives often blame regulation or model performance, MIT’s research points to flawed enterprise integration. Generic tools like ChatGPT excel for individuals because of their flexibility, but they stall in enterprise use since they don’t learn from or adapt to workflows, Challapally explained.

The data also reveals a misalignment in resource allocation. More than half of generative AI budgets are devoted to sales and marketing tools, yet MIT found the biggest ROI in back-office automation—eliminating business process outsourcing, cutting external agency costs, and streamlining operations.

What’s behind successful AI deployments?

How companies adopt AI is crucial. Purchasing AI tools from specialized vendors and building partnerships succeed about 67% of the time, while internal builds succeed only one-third as often.

This finding is particularly relevant in financial services and other highly regulated sectors, where many firms are building their own proprietary generative AI systems in 2025. Yet, MIT’s research suggests companies see far more failures when going solo.

Companies surveyed were often hesitant to share failure rates, Challapally noted. “Almost everywhere we went, enterprises were trying to build their own tool,” he said, but the data showed purchased solutions delivered more reliable results.

Other key factors for success include empowering line managers—not just central AI labs—to drive adoption, and selecting tools that can integrate deeply and adapt over time.

Workforce disruption is already underway, especially in customer support and administrative roles. Rather than mass layoffs, companies are increasingly not backfilling positions as they become vacant. Most changes are concentrated in jobs previously outsourced due to their perceived low value.

The report also highlights the widespread use of “shadow AI”—unsanctioned tools like ChatGPT—and the ongoing challenge of measuring AI’s impact on productivity and profit.

Looking ahead, the most advanced organizations are already experimenting with agentic AI systems that can learn, remember, and act independently within set boundaries—offering a glimpse at how the next phase of enterprise AI might unfold.(…)

https://fortune.com/2025/08/18/mit-report-95-percent-generative-ai-pilots-at-companies-failing-cfo/

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25262
  • -Recibidas: 98595
  • Mensajes: 11677
  • Nivel: 1141
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2921 en: Hoy a las 10:39:14 »
https://www.realtor.com/news/trends/jerome-powell-speech-jackson-hole-trump

Citar
Trump Accuses Powell of ‘Hurting the Housing Industry Badly’ Ahead of Jackson Hole Speech

President Donald Trump has lashed out at Federal Reserve Chair Jerome Powell over interest rates once again, calling the central banker a "disaster" ahead of a key speech later this week.

"Could somebody please inform Jerome 'Too Late' Powell that he is hurting the Housing Industry, very badly? People can’t get a Mortgage because of him," Trump wrote on his Truth Social site late Tuesday. "There is no Inflation, and every sign is pointing to a major Rate Cut. “Too Late” is a disaster!"

The president's latest attack comes as Powell is scheduled to deliver remarks at the Fed's annual conference in Jackson Hole, WY, on Friday, a speech that will be closely watched for hints about the next Fed rate policy decision in September.

It will mark Powell's final Jackson Hole appearance before his term as Fed chair ends next May, potentially offering him a platform to punch back at critics and set the tone for markets for the rest of 2025.

Despite mounting pressure from Trump and his allies to cut rates, Fed policymakers have kept their benchmark interest rate steady at a range of 4.25% to 4.5% since December in a bid to tamp down lingering inflation.



Mortgage rates have remained in the upper-6% range since then, adding to affordability challenges in the housing market and weighing heavily on home sales. While the Fed doesn't set mortgage rates directly, expectations about future Fed policy can influence them.

"Mortgage rates are certainly holding the housing market back, as the interest payments on home purchases are often too much for many people to afford," says Realtor.com® Senior Economist Joel Berner. "The Fed has a broader goal, though, of preventing runaway inflation."

Trump, who promised much lower mortgage rates during his campaign, has for months demanded dramatic Fed rate cuts, at various points threatening to fire or sue Powell in his attempts to pressure the central bank to cut rates.

The Fed uses higher interest rates to help control inflation, and so far this year, the apparent strength of the job market gave the central bank no urgent reason to lower rates.

However, following a major downward revision to recent employment numbers in early August, a Fed rate cut at the next policy meeting in September began to feel increasingly likely.

"The Fed has exercised caution thus far, keeping a close eye on inflation readouts and postponing rate cuts, but the most recent employment data showed a significant slowdown that may prompt them to lower rates in their upcoming September meeting," says Berner. "The rate reduction may not be major, but even a 25 basis point cut, which appears to be the most likely outcome, could make a difference in spurring on housing market activity."

But mixed inflation data out last week complicated the case for a September cut. Although overall inflation held steady at 2.7%, as measured by the Consumer Price Index, core CPI jumped back above 3% and wholesale inflation ignited, making the biggest monthly gain in three years.

Data on Personal Consumption Expenditures due out next week could be the key to determining the Fed's next rate move, as the core PCE measure of inflation is the Fed's preferred metric for its 2% inflation target.

"Higher rates from the Fed keep the economy and price levels from overheating, which is especially of concern right now due to the broad swath of tariffs that the Trump administration has levied in recent months," says Berner.


President Donald Trump and Federal Reserve Chair Jerome Powell tour the Federal Reserve’s $2.5 billion headquarters renovation project on July 24, 2025 in Washington, D.C. The Trump administration has been critical of the cost of the renovationGetty Images/ Chip Somodevilla / Staff

Meanwhile, Trump and his allies continue to dial up pressure on Fed policymakers to cut rates.

On Wednesday, Trump-appointed housing regulator Bill Pulte accused Federal Reserve Gov. Lisa Cook, who sits on the rate-decision committee, of lying on a mortgage application.

Pulte trumpeted the allegations on social media, publishing his letter to Attorney General Pam Bondi, recommending a criminal investigation of Cook.

Trump is also considering his short list of candidates to replace Powell when the Fed chair's term expires next month.

According to Politico, the names under consideration include current Fed Vice Chairs Philip Jefferson and Michelle Bowman; Dallas Fed President Lorie Logan; former St. Louis Fed President Jim Bullard, and macro consultant Marc Sumerlin.

Meanwhile, as Powell takes center stage Friday in Jackson Hole for the last time, he'll use his powerful platform to set the tone for his final months as Fed chair.

"In Powell's Jackson Hole speech, we are looking for his interpretation of the recent inflation and employment figures," says Berner.

"Inflation is higher than the target rate, but the unemployment rate is creeping up as well. How he balances these conflicting signals on where rates should be will be enlightening as to the Fed's next move."
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25365
  • -Recibidas: 61834
  • Mensajes: 16410
  • Nivel: 798
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25365
  • -Recibidas: 61834
  • Mensajes: 16410
  • Nivel: 798
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25365
  • -Recibidas: 61834
  • Mensajes: 16410
  • Nivel: 798
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal