Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
New Book Argues Hybrid Schedules 'Don't Work', Return-to-Office Brings Motivation and LearningPosted by EditorDavid on Monday August 25, 2025 @07:34AM from the commuting-to-coworkers dept.Yahoo Finance interviews Peter Cappelli, a Wharton professor of management, on "the business case for employers pushing for workers to get back to the office." (Cappelli has co-written a new book with workplace strategist Ranya Nehmeh titled In Praise of the Office: The Limits to Hybrid and Remote Work ...)CitarYahoo Finance: What's wrong with a hybrid work arrangement?Cappelli: People just don't come in. That's maybe the single biggest factor. There is a growing awareness that people are really never there on their anchor days. If you want that for your company, you have to manage that attendance...Yahoo Finance: What's the compelling advantage of in-person work?Cappelli: There's value in human interaction, what we learn from each other, the cooperation that we can get in solving problems, and the motivation and commitment that comes from being around other people... When you first began your career, imagine what it would've been like if no one was in the office. You'd be completely lost.If you think about how we learn about office work, we learn by watching. You learn what the values of the organization are. You learn it from the conversations in the office. You can see how the boss reacts to different requests and different problems. As you advance, you've got your ear to the ground, and you've got the opportunity to raise your hand and pitch in and have some influence. You can catch the boss between meetings and pass along a little tidbit of information, and you develop relationships with people where you can solve problems... Those are the kind of things that we miss when we move to remote — in addition to the general fact that people are energized by working with people.With remote work, people also spend more time in meetings that are worthless. A lot of those things could be fixed, but the problem is they're not.He argues remote work isn't as widespread as it seems. ("In Europe, for example, where employees have always had more power, I figured remote work would stay. It hasn't. Most everybody's gone back to the office.") Even in the U.S., 70% of employers are in-office, all the time. ("[M]ost employers are small. Remote work and hybrid work, in particular, is largely a big city, big company phenomenon... It's only white-collar jobs.")And fewer jobs offered are being offered with remote-working options, he believes, now that the labor market has softened. "CEOs are now thinking we're losing something, and the employee resistance to return to the office has weakened.... The longer you wait, the harder it is to ever get people to come back without a big fight. "CitarCappelli: Right now, people might be saying, 'I will quit if I have to go back to the office,' but it turns out they don't mean it. The reason, of course, is it's one thing to say that you will quit; it's another to actually walk away from a paycheck...If you opt for remote or hybrid, good outcomes don't happen by themselves. You can make it work, but it requires more time and effort for management, more rules, more practices, more leadership.
Yahoo Finance: What's wrong with a hybrid work arrangement?Cappelli: People just don't come in. That's maybe the single biggest factor. There is a growing awareness that people are really never there on their anchor days. If you want that for your company, you have to manage that attendance...Yahoo Finance: What's the compelling advantage of in-person work?Cappelli: There's value in human interaction, what we learn from each other, the cooperation that we can get in solving problems, and the motivation and commitment that comes from being around other people... When you first began your career, imagine what it would've been like if no one was in the office. You'd be completely lost.If you think about how we learn about office work, we learn by watching. You learn what the values of the organization are. You learn it from the conversations in the office. You can see how the boss reacts to different requests and different problems. As you advance, you've got your ear to the ground, and you've got the opportunity to raise your hand and pitch in and have some influence. You can catch the boss between meetings and pass along a little tidbit of information, and you develop relationships with people where you can solve problems... Those are the kind of things that we miss when we move to remote — in addition to the general fact that people are energized by working with people.With remote work, people also spend more time in meetings that are worthless. A lot of those things could be fixed, but the problem is they're not.
Cappelli: Right now, people might be saying, 'I will quit if I have to go back to the office,' but it turns out they don't mean it. The reason, of course, is it's one thing to say that you will quit; it's another to actually walk away from a paycheck...If you opt for remote or hybrid, good outcomes don't happen by themselves. You can make it work, but it requires more time and effort for management, more rules, more practices, more leadership.
Sobre el tema de las supuestas "vacantes que no se cubren", no me creo nada de lo que leo. La pequeña empresa de hostelería sí tiene vacantes porque es un trabajo muy esclavo y la vivienda está muy cara. Pero en cuanto al comunicadode las grandes superficies: no creo que ni ECI ni ninguno de los otros tengan problemas para cubrir sus vacantes. Yo veo su petición como una muestra pública de apoyo a las políticas de inmigración porque les está yendo muy bien: tienen más clientes y más facilidad para contener los salarios de sus trabajadores.No soy tan optimista como muchos de ustedes. En mi opinión este sistema suicida 'funciona': las vacantes sí se cubren y los alquileres siguen al alza. Lo vemos todos los días.Y si no fuera por causas externas tardaría muchísimo en reventar y veríamos las situaciones más ridículas imaginables. Sólo hace falta ver los campamentos de trabajadores en Lisboa o en Ibiza. Hay mucha necesidad en el mundo y gente dispuesta a trabajar como sea.El 'sistema' se está acostumbrando a externalizar la natalidad. Importa trabajadores ya adultos y la rueda sigue girando. Las sociedades de los países receptores de inmigrantes también se están acostumbrando a la natalidad mínima, la movilidad laboral geográfica cero de su poca juventud y el modelo de 'emancipación' que consiste en alargar indefinidamente la estancia en la casa familiar hasta conseguir ahorro suficiente para 'el hipotecón'. Y la rueda sigue girando... con el 'doom spending' de los que ven inalcanzable una vida normal; con el consumo de los famosos DINKs - 'dinkies', double income no kids-; el aumento de demanda por el crecimiento poblacional a causa de la inmigración; el consumo de los beneficiados por el modelo, etc, etc.Los pocos niños que hay actualmente en España son casi todos herederos de varias viviendas. Empieza a cundir la idea de que la bajada del precio de la vivienda sólo le interesa ya a los extranjeros. En este foro ya sabemos que esto no es así y que sin bajada de precios inmobiliarios no hay futuro y habrá serias dificultades para mantener las pensiones... pero a ver quién vende esa idea hoy. El modelo 'popularcapitalista inmobiliario', como sabemos, ha llegado demasiado lejos...
ViviendaAlquilar una habitación ya cuesta lo mismo que un piso entero hace 10 años: "Se aprovechan de nuestra situación de vulnerabilidad"El alquiler por estancia se dispara en toda España y la media supera los 420 euros al mes a pesar de que la oferta ha crecido en varias capitales26/08/2025 22:51Una habitación en un piso compartido en Madrid o Barcelona hoy cuesta más de 500 euros. En Valencia y Málaga, supera los 400 euros. Hace una década, esa misma cantidad era suficiente para alquilar un piso completo, cuando el metro cuadrado costaba cerca de 7,1 euros. Según el último informe de Idealista que corresponde al segundo trimestre de 2025, el coste medio en España ya es de 420 euros al mes.Para muchos jóvenes y trabajadores, pagar una habitación es casi lo mismo que cubrir el gasto mensual de una pareja en comida (hasta 400 euros, según la Organización de Consumidores y Usuarios), o casi un tercio del salario mínimo, que se sitúa en 1.184 euros mensuales. Incluso, es casi la mitad de la matrícula anual de algunos grados en universidades públicas."Tanto particulares como agencias se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de los estudiantes", asegura a EL MUNDO Francisco López, estudiante de un máster que lleva un mes y medio buscando una habitación de forma intensiva en Valencia. "Los alquileres son abusivos. Exigen pagos de fianzas de incluso tres meses y más el primer mes", cuenta el joven de 23 años.Aunque la oferta de habitaciones en Valencia ha crecido un 70% interanual, quienes buscan una opción se enfrentan a precios cada vez más altos. "En la misma zona encuentras habitaciones por 250 euros, y en el mismo bloque, por 450 euros una habitación exactamente igual", apunta López. Según el portal inmobiliario, el alquiler medio en esta ciudad es de 400 euros mensuales en 2025.En general, la oferta de habitaciones ha crecido un 24% interanual, pero los precios siguen subiendo. Este último año han aumentado un 5% de media en España. Barcelona se mantiene como la capital más cara, con 570 euros. Sin embargo, en muchas zonas el coste de una habitación compartida supera el de un piso para una sola persona. Esta es la situación en la que se encontró Arantza Gauthier, de 25 años. "Los precios que me encontré buscando pisos pequeños para una persona rondaban entre los 700 euros y 1500 euros, pero buscando pisos compartidos me encontré un poco más de lo mismo", explica.La oferta de habitaciones en Barcelona ha crecido un 30% en el último año y ya concentra el 14% del total. Sin embargo, en muchas zonas las condiciones que se ofrecen por los pisos no compensan los altos precios, especialmente para los estudiantes o recién graduados. "Un escenario muy repetido era el que ofrecían por 700 euros (o más) un salón divido en dos habitaciones distintas, ninguna con ventanas ni ningún tipo de ventilación", recuerda Gauthier, que tardó un mes y medio para encontrar una habitación en un piso que comparte con dos compañeras más en L'Exaimple.Un escenario similar se vive en Madrid. Con un aumento del 19% en la oferta de habitaciones, pero donde una sola cuesta 527 euros. De hecho, es la segunda ciudad más cara para alquilar, pero es la que más oferta de habitaciones concentra en España (22% del total). A pesar de esto, en redes sociales se encuentran muchos anuncios de estudiantes, jóvenes y trabajadores que buscan una habitación porque la mayor barrera que encuentran es el precio. "Decidí ir a vivir con una amiga, y es verdad que encontrar una opción en Madrid ha sido imposible", reconoce Amalur Baztan, estudiante de 21 años."Es una tortura y es un caos. Además yo quería irme un poquito más al centro, que entiendo que iba a ser más caro, pero los precios ya eran descomunales", cuenta Baztan. En su experiencia, las plataformas o empresas inmobiliarias no fueron de mucha ayuda por la cantidad de requisitos que tenían, por lo que tuvo que acudir a búsqueda con particulares. Una situación que abre nuevos frentes en el mercado del alquiler porque quienes buscan una habitación por estos medios se enfrentan a las estafas. Así fue el caso de López, que continúa en la búsqueda de una habitación en Valencia: "Me pidieron una reserva de 50 euros, cuando pedí ver el contrato se negó y acabó bloqueandome".Después de Barcelona y Madrid, una habitación en San Sebastián cuesta de media 475 euros y en Palma (450 euros). En Málaga y Pamplona rondan los 425 euros, mientras que Jaén, Cáceres, Badajoz y Ciudad Real siguen siendo las capitales más económicas, con precios que alcanzan los 250 euros.Aunque hay una mayor oferta de habitaciones disponibles frente a los datos de hace un año en 43 capitales de provincia, los precios han estado al alza en la mayoría. En Zamora, la oferta ha crecido un 10%, pero es donde se ha producido la mayor subida del precio (18%), por lo que alquilar una habitación cuesta 260 euros al mes. Así como en Segovia, que aumentó su precio un 16% y la oferta lo hizo un 31%. En otro escenario, se registró una caída de habitaciones en ocho capitales, de las que Sevilla es el único gran mercado en donde disminuyó un 5%, pero los precios aumentaron un 7%, llegando a los 375 euros al mes por una habitación. La mayor reducción de oferta se dio en Córdoba (-26%), seguida de Logroño (-21%) y Granada (-11%).
Seguimos para bingo...https://amp.elmundo.es/economia/2025/08/26/68ad9c51fc6c83d20b8b4592.htmlCitarViviendaAlquilar una habitación ya cuesta lo mismo que un piso entero hace 10 años: "Se aprovechan de nuestra situación de vulnerabilidad"El alquiler por estancia se dispara en toda España y la media supera los 420 euros al mes a pesar de que la oferta ha crecido en varias capitales26/08/2025 22:51Una habitación en un piso compartido en Madrid o Barcelona hoy cuesta más de 500 euros. En Valencia y Málaga, supera los 400 euros. Hace una década, esa misma cantidad era suficiente para alquilar un piso completo, cuando el metro cuadrado costaba cerca de 7,1 euros. Según el último informe de Idealista que corresponde al segundo trimestre de 2025, el coste medio en España ya es de 420 euros al mes.Para muchos jóvenes y trabajadores, pagar una habitación es casi lo mismo que cubrir el gasto mensual de una pareja en comida (hasta 400 euros, según la Organización de Consumidores y Usuarios), o casi un tercio del salario mínimo, que se sitúa en 1.184 euros mensuales. Incluso, es casi la mitad de la matrícula anual de algunos grados en universidades públicas."Tanto particulares como agencias se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de los estudiantes", asegura a EL MUNDO Francisco López, estudiante de un máster que lleva un mes y medio buscando una habitación de forma intensiva en Valencia. "Los alquileres son abusivos. Exigen pagos de fianzas de incluso tres meses y más el primer mes", cuenta el joven de 23 años.Aunque la oferta de habitaciones en Valencia ha crecido un 70% interanual, quienes buscan una opción se enfrentan a precios cada vez más altos. "En la misma zona encuentras habitaciones por 250 euros, y en el mismo bloque, por 450 euros una habitación exactamente igual", apunta López. Según el portal inmobiliario, el alquiler medio en esta ciudad es de 400 euros mensuales en 2025.En general, la oferta de habitaciones ha crecido un 24% interanual, pero los precios siguen subiendo. Este último año han aumentado un 5% de media en España. Barcelona se mantiene como la capital más cara, con 570 euros. Sin embargo, en muchas zonas el coste de una habitación compartida supera el de un piso para una sola persona. Esta es la situación en la que se encontró Arantza Gauthier, de 25 años. "Los precios que me encontré buscando pisos pequeños para una persona rondaban entre los 700 euros y 1500 euros, pero buscando pisos compartidos me encontré un poco más de lo mismo", explica.La oferta de habitaciones en Barcelona ha crecido un 30% en el último año y ya concentra el 14% del total. Sin embargo, en muchas zonas las condiciones que se ofrecen por los pisos no compensan los altos precios, especialmente para los estudiantes o recién graduados. "Un escenario muy repetido era el que ofrecían por 700 euros (o más) un salón divido en dos habitaciones distintas, ninguna con ventanas ni ningún tipo de ventilación", recuerda Gauthier, que tardó un mes y medio para encontrar una habitación en un piso que comparte con dos compañeras más en L'Exaimple.Un escenario similar se vive en Madrid. Con un aumento del 19% en la oferta de habitaciones, pero donde una sola cuesta 527 euros. De hecho, es la segunda ciudad más cara para alquilar, pero es la que más oferta de habitaciones concentra en España (22% del total). A pesar de esto, en redes sociales se encuentran muchos anuncios de estudiantes, jóvenes y trabajadores que buscan una habitación porque la mayor barrera que encuentran es el precio. "Decidí ir a vivir con una amiga, y es verdad que encontrar una opción en Madrid ha sido imposible", reconoce Amalur Baztan, estudiante de 21 años."Es una tortura y es un caos. Además yo quería irme un poquito más al centro, que entiendo que iba a ser más caro, pero los precios ya eran descomunales", cuenta Baztan. En su experiencia, las plataformas o empresas inmobiliarias no fueron de mucha ayuda por la cantidad de requisitos que tenían, por lo que tuvo que acudir a búsqueda con particulares. Una situación que abre nuevos frentes en el mercado del alquiler porque quienes buscan una habitación por estos medios se enfrentan a las estafas. Así fue el caso de López, que continúa en la búsqueda de una habitación en Valencia: "Me pidieron una reserva de 50 euros, cuando pedí ver el contrato se negó y acabó bloqueandome".Después de Barcelona y Madrid, una habitación en San Sebastián cuesta de media 475 euros y en Palma (450 euros). En Málaga y Pamplona rondan los 425 euros, mientras que Jaén, Cáceres, Badajoz y Ciudad Real siguen siendo las capitales más económicas, con precios que alcanzan los 250 euros.Aunque hay una mayor oferta de habitaciones disponibles frente a los datos de hace un año en 43 capitales de provincia, los precios han estado al alza en la mayoría. En Zamora, la oferta ha crecido un 10%, pero es donde se ha producido la mayor subida del precio (18%), por lo que alquilar una habitación cuesta 260 euros al mes. Así como en Segovia, que aumentó su precio un 16% y la oferta lo hizo un 31%. En otro escenario, se registró una caída de habitaciones en ocho capitales, de las que Sevilla es el único gran mercado en donde disminuyó un 5%, pero los precios aumentaron un 7%, llegando a los 375 euros al mes por una habitación. La mayor reducción de oferta se dio en Córdoba (-26%), seguida de Logroño (-21%) y Granada (-11%).
27 agosto 2025La ola de calor de agosto pasa factura a bares y restaurantes: epidemia de terrazas vacías y caída del ticket medioLas ventas se han ido frenando con la llegada de las temperaturas extremas.Más información: Menos hielos en plena ola de calor: sus ventas caen un 20% y encienden alarmas de 'pinchazo' en bares y chiringuitosEspaña sufrió durante el mes de agosto la ola de calor más intensa de su historia. 16 días de temperaturas extremas que han desatado numerosos incendios en varios puntos de la Península, dejando como saldo las mayores cifras de superficie quemada del siglo XXI.La ola de calor también ha pasado factura a miles de bares y restaurantes españoles. El nivel de las temperaturas ha llevado a que las clásicas terrazas veraniegas se hayan vaciado estas jornadas y a que el ticket medio se haya reducido, según indican fuentes del sector.De esta manera, el incremento de ventas que los negocios hosteleros habían experimentado en julio se ha venido frenando en agosto. Así lo indican los datos de ventas diarias de las empresas del sector de la hostelería del Ministerio de Hacienda.Según este indicador, se pasó de un incremento de ventas del 16% en el mes de julio (respecto a 2024) a un frenazo del 9,8% con los inicios de la ola de calor en agosto. Es decir, los ingresos mejoraron, pero menos que en las semanas precedentes."No está siendo un mal verano, pero sí que está siendo distinto", indica José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, la patronal del sector. "Venimos de dos años que han sido muy buenos y puede que estemos ante un cambio de tendencia".En cualquier caso, apunta que la ola de calor está teniendo consecuencias para las miles de terrazas que se abren en España durante el verano. "Estas zonas se están resintiendo y las temperaturas extremas provocan una reducción de las ventas".Se trata de miles de sillas y mesas que los clientes no pueden emplear por el calor extremo y cuya pérdida no se puede compensar en los locales acondicionados, normalmente más pequeños. ¿El resultado? Terrazas vacías y espacios insuficientes.En cualquier caso, como ya contó EL ESPAÑOL-Invertia, el sector del hielo ya apunta a un eventual pinchazo de la hostelería este verano.La Asociación de Fabricantes de Hielos Alimentarios de España (Asofies) avisa de que han perdido ventas de su producto estrella. En lugar de diez sacos por local, "demandan cinco o seis" cuando hacen un pedido."Ahí se ha notado bastante el pinchazo", apuntaba el presidente de Asofies, Manuel Bustos. "Entendemos que es un problema económico. Cuando viene alguna crisis nosotros lo notamos enseguida", remachaba, amparándose en comentarios que, asegura, le trasladan desde establecimientos hosteleros: no necesitan tanto hielo porque no venden tanto.Álvarez Almeida no lo ve así. "El número de turistas no ha bajado y hay más vuelos que el año pasado". Sin embargo, sí que admite que hay inquietud en el sector por la contención que se está registrando en el ticket medio de los clientes. Algo que podría estar relacionado, opina, con el incremento de los precios de los hoteles y los alojamientos en las zonas turísticas.A esto se suma la proliferación de pisos turísticos, que conducen a que los visitantes consuman menos en bares y restaurantes.De esta manera, puede haber más turistas, pero su gasto no crece tanto, o incluso se reduce, indica el presidente de Hostelería de España, según las sensaciones que le transmiten las delegaciones que tiene la patronal por toda España.De hecho, Álvarez Almeida teme que pueda haber una pérdida de rentabilidad este año, dado que los aumentos de ventas podrían no compensar los incrementos de costes (por materias primas y salarios) que están afrontando los hosteleros.Por ahora, todo esto son sospechas, no certezas. La patronal espera tener datos concretos de la evolución del negocio de la hostelería española la próxima semana. Mientras, bares y restaurantes (y sus terrazas) se enfilan a sacar todo el jugo posible al final de este tórrido agosto.
La deuda externa se hunde a niveles de 2005 por el desendeudamiento de las familias https://share.google/yKPCPFNcmTV7AVc7XLos hogares ahorran másDetrás del abultado ahorro de las familias se encuentra, aunque sea parcialmente, la escasez de vivienda a precio asequible, un problema que impide a muchos jóvenes acceder a su primera vivienda, además de la propia estructura del ahorro, muy concentrada en personas mayores que ya son propietarios de un piso. La inversión en vivienda, de hecho, mantiene un crecimiento débil (0,4% trimestral) pese a los desequilibrios existentes entre oferta y demanda. El otro factor que explica la mejora de la deuda externa, como sostienen los economistas de BBVA Research, tiene que ver con “la falta de sensibilidad que muestra la inversión privada a la recuperación”. Es decir, mejora el sector exterior porque hay poco consumo e inversión.Y es que el ahorro de las familias y empresas tiene una cara negativa. Como señala el último informe Situación de BBVA Research, el pobre avance de la inversión privada, un factor que está detrás del saneamiento de la deuda externa, obliga a España a pedir menos créditos, lo que en parte se relaciona con “la escasa rentabilidad que muestran las empresas en comparación con las europeas”. Sus economistas lo achacan al diferencial de productividad y a factores como el reducido tamaño de las empresas, a las diferencias en las dotaciones de capital humano (tanto de trabajadores como de empresarios), a la falta de desarrollo de mercados de capitales y la inadecuada regulación. Aún así, según CaixaBank Research, se observa un cambio de tendencia, lo que necesariamente ralentizará la reducción de la deuda externa de España. Según sus datos, la inversión ha pasado de situarse un 0,2% por debajo del nivel pre pandemia a un 6,8% por encima durante el segundo trimestre de 2025. Todavía queda por hacer.
Cita de: tomasjos en Agosto 27, 2025, 09:21:34 amLa deuda externa se hunde a niveles de 2005 por el desendeudamiento de las familias https://share.google/yKPCPFNcmTV7AVc7XLos hogares ahorran másDetrás del abultado ahorro de las familias se encuentra, aunque sea parcialmente, la escasez de vivienda a precio asequible, un problema que impide a muchos jóvenes acceder a su primera vivienda, además de la propia estructura del ahorro, muy concentrada en personas mayores que ya son propietarios de un piso. La inversión en vivienda, de hecho, mantiene un crecimiento débil (0,4% trimestral) pese a los desequilibrios existentes entre oferta y demanda. El otro factor que explica la mejora de la deuda externa, como sostienen los economistas de BBVA Research, tiene que ver con “la falta de sensibilidad que muestra la inversión privada a la recuperación”. Es decir, mejora el sector exterior porque hay poco consumo e inversión.Y es que el ahorro de las familias y empresas tiene una cara negativa. Como señala el último informe Situación de BBVA Research, el pobre avance de la inversión privada, un factor que está detrás del saneamiento de la deuda externa, obliga a España a pedir menos créditos, lo que en parte se relaciona con “la escasa rentabilidad que muestran las empresas en comparación con las europeas”. Sus economistas lo achacan al diferencial de productividad y a factores como el reducido tamaño de las empresas, a las diferencias en las dotaciones de capital humano (tanto de trabajadores como de empresarios), a la falta de desarrollo de mercados de capitales y la inadecuada regulación. Aún así, según CaixaBank Research, se observa un cambio de tendencia, lo que necesariamente ralentizará la reducción de la deuda externa de España. Según sus datos, la inversión ha pasado de situarse un 0,2% por debajo del nivel pre pandemia a un 6,8% por encima durante el segundo trimestre de 2025. Todavía queda por hacer.Me gustaría ver la distribución de esos hogares que ahorran tanto.
Pues sí, al final van a hacer falta inmigrantes... y mucho.Alemania va a traer de vuelta el servicio militar. A partir de 2026, todos los chicos de 18 años tendrán que pasar por un reconocimiento médico (la "Musterung") para ver si están aptos.¿Y las chicas? Voluntario. Si quieren, pueden. Supongo que veremos manifestaciones contra esta desigualdad.Una vez realizada el control de aptitud, el ingreso en el servicio militar es “voluntario”.Para que la gente se apunte , les ofrecen un sueldo de 2.300 € netos al mes (qué tacaños), alojamiento gratis (coliving en caserna apestosa), médico gratis, tren gratis y hasta les ayudan a pagarse el carnet de conducir.Pero ojo, que hay letra pequeña: si no hay suficientes voluntarios... pueden obligarte. Sí, como suena.Lo más fuerte es cómo se les ha olvidado de repente eso de la igualdad. Suena todo muy anticuado para los tiempos que corren. Y por supuesto, ni una palabra de cómo va a afectar esto a las personas no binarias. Cero. Al final, con los jóvenes metidos en cuarteles, ¿quién va a trabajar? Está clarísimo: van a hacer falta más inmigrantes que nunca.https://m.bild.de/politik/inland/kabinett-vor-einigung-kommt-heute-die-wehrdienst-wende-68ad93195d3e123a945ab964