* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Flipback
[Hoy a las 04:17:44]


La burbuja de la IA por tomasjos
[Ayer a las 19:20:11]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 16, 2025, 08:41:03 am]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Octubre 16, 2025, 08:38:43 am]


STEM por Cadavre Exquis
[Octubre 15, 2025, 23:43:34 pm]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 72712 veces)

1 Usuario y 14 Visitantes están viendo este tema.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26052
  • -Recibidas: 99743
  • Mensajes: 11837
  • Nivel: 1154
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1350 en: Ayer a las 23:50:39 »
https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-10-18/eu-fights-against-china-us-threat-to-industries

Citar
EU Finally Has a Plan to Fend Off the US and China, But It’s Running Out of Time


Workers at the blast furnace during the iron smelting process in Duisburg, Germany.Photographer: Krisztian Bocsi/Bloomberg

The European Union is fighting to salvage industries under threat from American and Chinese competitors that have eroded the defense and economic systems upholding the continent for 70 years.

But a flurry of recent European countermeasures – from imposing protectionist trade measures to aggressive economic security tactics – may be too little, too late if the EU doesn’t shift gears.

A senior EU official warned that the bloc hasn’t yet grasped the problem’s full scale and that things seem to be getting worse. The EU has taken a piecemeal approach to protecting industries and has mostly concentrated on fixing past problems rather than crafting a forward-looking strategy, the official cautioned.

Europe needs a plan to avoid being “choked,” said Maria Demertzis, who leads the Economy, Strategy and Finance Center at the Brussels-based Conference Board think tank.

“We need to apply industrial policies, and we need to be unapologetic about it,” she said. “We need to stop worrying about defending a multilateral system that is unable to deal with unfair practices and prevent coercion.”

EU leaders meeting in Brussels next week will discuss the issue, seeking ways to reduce the bloc’s “strategic dependencies” while strengthening its “defense technological and industrial base.”

Their conversations in recent weeks have become more urgent.

While the concept of European autonomy isn’t new, it took on new gravity after Russia invaded Ukraine in 2022 and President Donald Trump began chipping away at US security pledges for Europe. The multilateral trading system — a foundational EU principle — has also fallen into disarray amid
Trump’s multi-front trade wars and China’s increasingly assertive economic nationalism.

In response, the European Commission, which handles trade matters for the EU, is considering forcing Chinese firms to hand over technology to European companies if they want to operate locally, Bloomberg reported earlier, mimicking Beijing’s own policies. The EU is also discussing giving preferential treatment to domestic firms bidding for public contracts worth about €2.5 trillion ($2.9 trillion) a year.

And by year end, the commission will release an economic security doctrine illustrating how and when the bloc can use its trade defenses.

The EU has also been talking to Group of Seven allies about pooling resources and coordinating efforts to weaken China’s stronghold over the supply of critical minerals and rare earths, another official said.



But the results of such efforts will take years to materialize, according to the official. And Europe doesn’t have much time.

The EU has long struggled to craft a coherent industrial strategy that protects its single market and makes it more competitive.

“We have been reminded, painfully, that inaction threatens not only our competitiveness but our sovereignty itself,” former European Central Bank President Mario Draghi said last month.

Citizens and companies “see us failing to match the speed of change elsewhere,” he added. “They are ready to act but fear governments have not grasped the gravity of the moment.”

The consequences of inaction have become especially alarming as the world’s largest economies turn inwards, focusing more on their own interests. The EU has found that tools forged to defend itself in a rules-based order don’t work when everybody else ignores those rules.

The bloc had little choice but to accept a lopsided trade agreement with Trump and to fill the gap left by the US pulling support for Ukraine, as it faces an existential threat from Russia.

Meanwhile, China has raced ahead in sectors such as electric vehicles and clean technologies, embedding itself in Europe’s supply chains in the process. Beijing has also boosted restrictions on critical exports and placed onerous demands on companies doing business in the country.


BYD electric cars and other brands for export are stacked at the Taicang port in Suzhou, Jiangsu province, China.Source: STR/AFP/Getty Images

There is little the EU can do about China’s actions for now — European companies need access to China’s market and its inputs to manufacture goods.

While the EU can point to rapid and significant gains in erecting its economic defenses, it must still become bolder, more aggressive and less risk-averse in its approach to other industries, one of the officials said.

French President Emmanuel Macron described the need to establish European autonomy in a speech at Paris’s Sorbonne University last year — as well as the perils of not acting quickly enough.

“Europe is mortal, it can die and it depends entirely on our choices,” he warned. “But these choices need to be made now.”
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 56347
  • Mensajes: 2582
  • Nivel: 623
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1351 en: Hoy a las 01:32:16 »
[Hoy he escuchado esta frase de una persona bien parecida, con más de 30 años, funcionario del Estado y con dos licenciaturas universitarias: «Nunca podré tener una buena vivienda: se me ha pasado el arroz».

¿Cómo lo interpretan?

¿Pensaba en la jubilación?]

Overlord

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5821
  • -Recibidas: 3991
  • Mensajes: 378
  • Nivel: 90
  • Overlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1352 en: Hoy a las 01:56:48 »
Salgo de mi cueva para dejarles está cosita por aquí y me vuelvo. No sé si tardaré otros 7 años en postear y seguiremos aún en este día de la marmota , pero me ha parecido interesante esto de Rafael Simancas en el blog de Fundación Sistema

https://fundacionsistema.com/hay-que-sacar-la-vivienda-del-mercado/


Citar
HAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADO
Publicado por Rafael Simancas | Oct 17, 2025 | Punto de Vista | 0

HAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADO
El mercado tiene una función primordial en la economía eficiente. Coordina oferta y demanda, establece precios, asigna recursos… Pero no todos los bienes y servicios pueden abandonarse a las reglas del mercado. No puede hacerse con esos bienes y servicios de los que depende el ejercicio de los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Sobre todo, no puede hacerse allí donde es evidente el fracaso del mercado a la hora de asignar recursos respetando los derechos de ciudadanía más básicos. En la sanidad, en la educación, y ahora también en la vivienda.

El mercado no permite hoy a la mayoría de las familias, especialmente a sus integrantes más jóvenes, el acceso a una vivienda digna en condiciones razonables. Por lo tanto, hay que sacar la vivienda del mercado. O, dicho de otra manera, hay que intervenir el mercado de vivienda. Como se hizo recientemente con la energía, por ejemplo.

El Gobierno de España ha decidido afrontar el problema con determinación y valentía, porque no es problema fácil de solucionar, y porque sus herramientas competenciales son limitadas. Con todo, ha creado un Ministerio de Vivienda, una empresa pública de vivienda, ha impulsado la primera ley de vivienda de la democracia, ha asignado más recursos que nunca a este objetivo y asume el liderazgo en el empeño colectivo, sin esconderse y sin titubeos.

La estrategia pasa por tres líneas de acción. Más viviendas de precio limitado, protegidas para siempre. Más regulación, para que las viviendas protegidas no acaben en el negocio especulativo, para limitar precios de alquiler en zonas de precios altos, y para evitar que los pisos turísticos expulsen a las familias de sus barrios.

Y, finalmente, más ayudas a quienes la necesitan para acceder a una vivienda, pero cuidando de que esas ayudas no acaben elevando precios y engordando negocios.

No es tarea fácil. Engaña quien diga lo contrario y ofrezca supuestas soluciones inmediatas y milagrosas. Hay problemas de limitación constitucional, de normativa europea, de dispersión competencial, de regulación urbanística compleja, de tiempos inevitables…

Pero hay una manera. La acción coordinada y en el mismo sentido de todas las administraciones concernidas. Se está comprobando ya en Cataluña, en Euskadi y en Navarra, por ejemplo.

Otras administraciones, regidas por las derechas, como Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, se resisten a abandonar el fanatismo del laissez faire, laissez passer, el dejar hacer, dejar pasar de los ultraliberales que nos llevaron al desastre en el crisis financiera-inmobiliaria de principios de siglo.

Urge la rectificación.

El mercado ha fracasado en la misión de asegurar vivienda accesible a las familias.

Es hora de sacar a la vivienda del mercado.
Citar


« última modificación: Hoy a las 02:16:44 por Overlord »

Flipback

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 214
  • -Recibidas: 605
  • Mensajes: 66
  • Nivel: 9
  • Flipback Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1353 en: Hoy a las 04:17:44 »
Leyendo sus comentarios veo que cada uno opina según la película que se haya montado en torno a las causas del 'desequilibrio de precios relativos' -de origen inmobiliario- que está destrozando nuestras sociedades.

Por tanto antes de opinar prefiero contarles lo que yo he entendido de "La Película", que no es un análisis ni una opinión sino simplemente lo que he entendido. Así, si me equivoco o cualquier conforero lo ve de forma distinta, al menos podremos debatir sobre las causas.

Mi "película": -Spoiler- La causa de la causa de lo cara que es la vivienda es la desindustrialización de los países 'occidentales', que nos ha llevado a una espiral de endeudamiento excesivo.

A principios de los 1970s el dolar dejó de estar respaldado por el oro debido a presiones inflacionarias, problemas económicos e intereses estratégicos de los EEUU https://es.wikipedia.org/wiki/Nixon_shock. Esto facilitó el arbitraje de divisas que, entre otras cosas, hizo más rentable para las empresas producir fuera de EEUU -todo esto con la Crisis del Petróleo y la Guerra Fría como telones de fondo-

Ya en los años 1980s los países occidentales abrazaron el llamado 'Consenso de Washington' -pensado en un principio para los países en vías de desarrollo- https://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington cuyas 'recetas' -10 en total, varias de las cuales influyen directamente en la sobrevaloración inmobiliaria- dan paso a la estructura económica mundial en la que aun estamos, basada en el consumo a base de deuda en 'occidente' y la producción y el ahorro en oriente. EEUU obtiene así el fabuloso privilegio de consumir sin producir, financiándose 'sine die' con la deuda americana que le compran los países productores, inundados de dólares. Europa se beneficia de alguna manera de este esquema pero también se condena a la dependencia económica y estratégica.

Una vez montado este esquema la deuda inmobiliaria se convirtió en uno de los pilares de la estructura. Lo de vivir de deuda está 'muy bien'... pero para eso hay que endeudarse. Y así los gobiernos de todo el mundo 'occidental' no solo consienten que las burbujas de activos, que son un defecto consustancial a esta estructura, alcancen a un bien básico, como es la vivienda, sino que fomentan la estafa de la sobrevaloración crónica de la vivienda a modo de esquema Ponzi intergeneracional... para que la gente se endeude, que es de lo que se trata en este modelo.

La 'financierización' de la vivienda -titulización como Mortgage Backed Securities, acaparamiento por parte de inversores internacionales en las principales ciudades del mundo a raíz de la libre circulación de capitales, etc- convirtió a la vivienda en uno de los principales pilares del sistema financiero.

Sin la vivienda sobrevalorada la globalización no habría sido posible.

Al principio parecía un plan redondo: "que fabriquen en oriente, que nosotros podemos consumir a base de deuda que nos compran ellos y además nos quedamos con segmentos de mayor valor añadido de la cadena de suministro -diseño, marketing, propiedad intelectual, etc- Cuando ellos estén preparados, reequilibraremos progresivamente las balanzas vendiéndoles nuestros caros productos y servicios". Y no ha salido del todo mal esta fase de 'superexpansión' capitalista. Pero al final se les ha ido de las manos y se han creado gravísimos desequilibrios económicos internos en las sociedades 'occidentales' que ya no solo amenazan la estabilidad económica sino también la política y social.

Hasta aquí lo que he entendido de "La Película". Me interesa saber si ustedes han entendido lo mismo

Ahora sabemos que tras 2008 aumentaron los requisitos de capital de la banca 'al sol' y que ésta está más saneada y preparada para resistir, por fin, nuevas bajadas de precios inmobiliarios. Pero, ¿hasta qué punto? ¿lo está la estructura económica?

En mi humilde opinión, no creo que el sistema financiero pueda asumir las bajadas que hacen falta para que los precios de la vivienda vuelvan a niveles de asequibilidad de los años 80 sin que se produzca una grave crisis económica.  Otra cosa que me preocupa es que no está demostrado que podamos vivir sin industria y sin endeudamiento inmobiliario al mismo tiempo. Se necesitan grandes reformas a nivel mundial para tener un modelo que dé el empleo abundante, los salarios suficientes y los ingresos públicos que hacen falta.

Mientras siga siendo posible: endeudarse, mantener la vivienda sobrevalorada, mantener la natalidad deslocalizada; reclutar millones de trabajadores jóvenes extranjeros para alimentar las necesidades del sector terciario de salarios bajos; tener a gente 'contenta' viviendo en pisos compartidos o sin emanciparse y haciendo 'doom spending'; mantener el consumo 'efecto riqueza' de los beneficiados por el modelo y los privilegios de unos cuantos -bastantes-; mantener los ingresos de los Estados, etc... Mientras todo esto sea posible y de momento parece que lo están consiguiendo, ¿quién va a querer cambiarlo? ¿los 'ricos'? https://youtu.be/MM9zHF4e810?si=Xd9ohKUY3Q2UrqfC

Entiendo lo que dice el maestro de los 'capitalistas de verdad' y los 'ricos' pero es que los 'ricachones', como él llama a los otros, son cada vez más ricos y mucho me temo que nuestras sociedades se hayan degenerado hasta tal punto que los 'ricos' interesados en el verdadero capital y en la economía productiva sean tan pocos que hayan caído en la irrelevancia.

Y lo que veo en la sociedad es que se asume el "después de mí el diluvio" por cada vez más generaciones.

Ojalá me equivoque en todo lo anterior, espero sus comentarios.


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal