* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por tomasjos
[Hoy a las 19:26:25]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 05:40:08]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 06:55:49]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 45730 veces)

2 Usuarios y 21 Visitantes están viendo este tema.

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7666
  • -Recibidas: 13312
  • Mensajes: 1686
  • Nivel: 151
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #540 en: Octubre 03, 2025, 12:36:11 pm »

Una explicación breve pero muy acertada, bajo mi punto de vista

https://x.com/binelliharry/status/1973729232556888490?s=46

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 888
  • -Recibidas: 29046
  • Mensajes: 3766
  • Nivel: 691
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #541 en: Octubre 03, 2025, 12:44:34 pm »
¿Le ha tocado a Marruecos su primavera?


Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #542 en: Octubre 03, 2025, 12:49:18 pm »
Siempre ha sido un pulso de los livertarioh contra el Estado, en la línea del hacer ... haga. Y es un pulso consciente, no solo por el tema del Rentismo, sino ideológico, de " Somos más fuerte que el Estado". Hay mucha chulería y prepotencia en este asunto, mucha soberbia.

Y el Estado no puede perder, porque si pierde una vez ese sector de la población se envalentona y va a por todo.

Son solo una fracción de los votantes, tres millones más o menos

Además no es el Estado el único que pierde. Se pierde todo. Eso fue la caída de Roma, las élites no se refrenaron chupando riqueza, y llegó un momento en el que te salía a cuenta irte al campo a subsistir de lo que cultivase uno mismo. Y hablamos de un tiempo en el que además de estar abandonado a tu suerte y allá te las apañes, encima estaban los godos por ahí pululando, y aunque no todos eran agresivos más de uno sí lo era.

La naturaleza se cuida de que ningún parásito o depredador domine. Si ocurre, detrás va él por no tener de qué alimentarse. No parece que los seres (in)humanos hayamos captado esto.


Pues nada. El turismo ya está desinflándose. La burbuja inmobiliaria actual ya ha tocado techo y empieza a desinflarse también. Las empresas tienen cada vez más problemas cubriendo vacantes. Ya ha llegado el momento en el que la pelea es inevitable. Nadie en su sano juicio quiere pelear, pero cuando te mentalizas de que es o tu rival o tú, dejas las contemplaciones a un lado y vas con todo.

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 109
  • -Recibidas: 616
  • Mensajes: 81
  • Nivel: 7
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #543 en: Octubre 03, 2025, 13:39:44 pm »
Meanwhile in the driving force of Europe...

https://www.zerohedge.com/markets/germanys-rust-belt-future-deutsche-banks-debt-fueled-mirage
Citar
Germany's Rust Belt Future: Deutsche Bank's Debt-Fueled Mirage

Friday, Oct 03, 2025 - 11:00 AM
Submitted by Thomas Kolbe

Deutsche Bank sees the German economy on the verge of a turnaround. The debt-financed stimulus blaze is supposed to deliver it. Meanwhile, the collapse of the real economy is accelerating.

Storm clouds are gathering over Germany’s economy. 2025 will bring a new insolvency record – that much can already be predicted with certainty.

More than 22,000 companies are expected to file for bankruptcy, with at least 160,000 jobs lost according to the Institute for Labor Market Research (IAB). Given the accelerated wave of layoffs in recent months, the number could easily surpass 250,000.

Just days ago, the machinery sector – one of the most reliable leading indicators of the industrial heart of Germany – reported an expected 5% decline this year. Industry and construction are now producing 15–20% below their 2018 peak output. An economic collapse – no more, no less.

Deutsche Bank’s Miracle Forecast
At the very moment Baden-Württemberg reported a 0.8% contraction in the first half of 2025, Deutsche Bank forecasts 0.5% growth for the full year – and even a miraculous 2% boom in 2026. The bank’s economists actually speak of a “turning point.” Rising real incomes and, of course, the fat stimulus impulse from Chancellor Merz’s debt package are supposed to deliver the long-awaited breakout for Germany’s anemic economy.

But these credit-fueled packages are well-known: they create short-term statistical flares, siphon resources from the free market, and make life harder for the real economy – the private sector that actually produces goods and services people demand. Politicians, meanwhile, can declare “jobs created” by including bureaucracy costs in GDP.

For politicians this is a badge of honor, whose planning horizon rarely extends beyond the next election. Serious economists know this statistical fraud and its disastrous consequences – which is why they are excluded from the public debate.

High on Credit
Deutsche Bank’s optimism may be a product of the gigantic debt packages unleashed by Berlin, bolstered by the ever-expanding EU subsidy machine in Brussels. Hundreds of billions in guarantees and direct grants flow into the green “transformation” – and banks are at the table. Deutsche Bank, which reported €5.3 billion in pretax profit in 2024, has long been a major player in the “green business.”

Last year alone it brokered €93 billion in “sustainable finance and investments” – up 50% year-on-year
. That shows two things: how deeply the big banks are now embedded in the state-guaranteed subsidy and regulatory architecture, and how predictable profits are in this sector – with the taxpayer ultimately carrying the risk.

Thus, Deutsche Bank’s “forecasts” read less like neutral analysis and more like an extension of the political narrative: this is not organic growth, but a debt-financed flash in the pan, distributed through banks. It fills the pockets of select interest groups – but not the shelves of the real economy.

Subsidy Rain, EU-Style
And those interest groups can expect a true deluge. Berlin plans to flood channels with up to €500 billion through its “Infrastructure and Climate Neutrality” special fund. In Brussels, Commission President von der Leyen unveiled her own seven-year plan – €2 trillion, with more than a third earmarked for “climate, energy and resilience.”

Plenty of grease for the EU’s redistribution machine. Failures in hydrogen projects, green steel, and other subsidy ruins will be whitewashed with fresh credit – if necessary, straight from the ECB’s printing press. This is EU economics: industries kept artificially alive, financed on credit, detached from real demand.

War Economy Keeps the Pump Running
The EU’s new focus on building a joint “war economy” fits the same mold. In the illusion that prosperity can be printed, even the specter of Putin’s invasion is used as a pretext to crank the debt pump harder. Germany’s 2025 defense budget will hit €86.5 billion, €15 billion more than last year. For 2026, €108.2 billion is already penciled in, while the EU’s 2028–2034 budget raises defense and space spending to €131 billion.

It’s all financial capital guaranteeing excess returns for insiders, while the real economy is drained. Resources are tied up in subsidy networks, skilled labor is diverted, and illusions of security are bought on credit – with state guarantees, unattainable in a free market.

Business As Usual
Banks have no ethical or accounting scruples about funneling funds where the state directs – it’s business, stupid. The fat cut from these funds guarantees them returns they could never achieve in open competition. For the economy at large, it is poison: scarce resources are tied up, skilled workers siphoned away, productivity stagnates, and the industrial core has collapsed by up to 20% since 2019.

We are witnessing an unprecedented level of state intervention in peacetime, unmatched since WWII. Given the scale of the subsidy machine, the silence of the economic elites – call them cadres – is no surprise. They know: the real problems of the German economy will not be addressed, ensuring the flow of subsidies continues.

The self-inflicted energy crisis, the failed green transition, the trail of destruction and industrial ruins – Germany is on the path to becoming Europe’s Rust Belt. Even a return to reason and market economy would not heal this blow for a very long time.


BENDITALIQUIDEZ

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3984
  • -Recibidas: 12974
  • Mensajes: 1070
  • Nivel: 202
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #544 en: Octubre 03, 2025, 14:39:28 pm »

¿Dónde estaba entonces el mercado? España está llena de barrios levantados por asociaciones, cooperativas y patronatos de la vivienda de interés público, muchos de ellos fundados en el s. XIX por conservadores canovistas. Ahora, la derecha conservadora contestataria, atea y consentidora de falsedades dice que estas iniciativas son «siempre siempre» fallidas (vídeo de vergüenza ajena «Ayuso, en un evento de BlackRock —no confundir con BlackStone—: No vamos a intervenir la vivienda»):
https://www.youtube.com/shorts/-CXawqdxnas

28/02/2025: Bronca del Despacho Oval. Vergonzante degradación de Trump a Zelenski: Exhibición de la otra cara de la Suelta, el Desamparo a los popularcapitalistas.

17/07/2025: EE. UU. da vía libre a la tokenización cripto de su elefantiásica deuda pública (leyes Genius + Clarity + anti-CBDC), para redoblar la exposición irracional al dólar de todo fondo de inversión o de pensiones del anglo difuso. ¡Cuidado con esto en Madrid! y, por extensión, en la España angloidentificada. Fondos aparentemente conservadores van decir que su exposición es solo al dólar, cuando en realidad es a activos ficticios puros que aparentan 'respaldo' (metáfora estúpida).


22/08/2025, farsa en Jackson Hole: La Reserva Federal, harta de no poder dar la recesión como Dios manda, pretende justificar no sé qué cambio 'quinquenal' en su estrategia de tipos de interés diciendo que los buenos datos de actividad y empleo ya no significan presión inflacionaria alguna, y que lleva años equivocada en cuanto a qué es la inflación —habría estado demasiado preocupada por la coyuntura desatendiendo la estructura—. Anuncia dos bajadas de tipos de interés para este mismo año, aunque las estadísticas —que nadie cree— dictarían hacer lo contrario.



Esa mención a Blackstone...

Yo creo que ya todo el mundo sabe lo que está pasando en materia financiera, aunque sea por pura intuición todo el mundo sabe por dónde van los tiros y la nueva fase en la que ya estamos metidos, no solo por "claudicación de la FED", es que hay mucho más.

Hace unos meses enfoqué todo esto desde el punto de vista de la liquidez, dije que solo quedaban dos fuentes de liquidez para mantener el cotarro, la tesorería de las 7 magníficas y Japón con sus tipos a cero.

Me resulta muy difícil ordenarlo todo y generar un secuencia coherente, lo voy a intentar.

La FED está en modo restrictivo desde 2022, es clarísimo, los activos totales bajando, los tipos a 30 años casi al 5%...

El "mercado" no hace ni puto caso.

Doy por descontado que cuando hablamos de bolsa, inmobiliario, deuda y dólar solo hablamos de bolsa, porque como caiga la bolsa se acabó todo.

Y si decimos bolsa hablamos de Wall Street y si decimos Wall Street hablamos de solo 7 empresas:

Nvidia, Amazon, Apple, Facebook, Google, Microsoft y Tesla.

Pero estas 7 se dividen claramente en dos grupos:

1- Nvidia.
2- Todas las demás.

Y la diferencia radica en un detalle, que Nvidia es la que vende los picos y las palas y las otras 6 son ls que "buscan oro".

Estas siete empresas son la fuente de liquidez de todo el tinglado, usan sus enormes tesorerías para mantener sus cotizaciones (y la bolsa) arriba con sus buybacks y son las que financian toda la inversión en chips y centros de datos, que es lo que tira de la economía.

El problema es que hace meses que sus tesorerías bajan, tenemos:

1- La tesorería conjunta está bajando desde 2022 (desde que la FED endureció).
2- Si excluyes la tesorería de Nvidia (que sube y sube) la tesorería de las otras 6 baja más.
3- Apple tiene la tesorería en caída libre y Facebook en el último trimestre muestra bajadas verticales.

Obviamente, esto significa que no dan abasto para financiar los buybacks y la desaforada inversión en centros de datos, chips, etc...

Desde 2022 estas empresas han tirado del carro de forma tiránica animando a los grandes fondos de private equity a meter y meter dinero en el sector IA, por eso me ha dejado perpleja la referencia a "Blackstone".

Blackstone y otros, como KKR, son los principales financiadores de último recurso de todas las inversiones que se precisan para seguir con este círculo virtuoso infinito, centros de datos, chips, generación de electricidad, red eléctrica, etc...

Y los cálculos indican que solo las previsiones de necesidades de financiación para 2026 ya son inviables, que estos fondos de private equity no tienen capital para financiarlas.

¿Se caerá todo, cuándo ocurrirá? ¿hay señales ya?

Señales hay:

1- La cotización de estos fondos de private equity no ha conseguido volver a máximos en este "rebote".

2- Las 7 magníficas y su entorno cercano empiezan a hacer cosas raras anunciando acuerdos para financiar a sus clientes (Nvidia a OpenAI) o a sus proveedores (OpenAI a Oracle), o a sus participadas (Microsoft a OpenAI).
Esto puede entenderse fácilmente, si el que vende picos y palas empieza a prestarle dinero al que busca oro puedes entender que el de los picos y las palas está comprando una participación en el negocio de la que busca de oro, ¿qué nos dice la historia sobre el riesgo de un negocio y otro?, pues eso...

3- Los fondos de private equity tienen muchísimo dinero invertido en préstamos al consumo, que ya están empezando sufrir explosiones masivas, sobre todo relacionado con préstamos subprime a inmigrantes ilegales.

4- La expulsión de ilegales que ha montado Trump es el mayor acto de apoyo a la FED que se pueda concebir, porque manda a la quiebra a las entidades especializadas en concederles todo tipo de préstamos y traslada toda la bola de nieve de impagos a sus financiadores que son Blackstone, KKR y compañía.

https://www.wsws.org/es/articles/2025/09/17/sczy-s17.html

Citar
La quiebra la semana pasada del prestamista automotriz subprime Tricolor Holdings, con sede en Texas, y su declaración de bancarrota, en la que afirma que cerrará sus operaciones en lugar de reestructurarse, ha generado preocupación de que se trate de un presagio de eventos similares por venir.

Tricolor otorgaba préstamos a residentes de bajos ingresos e inmigrantes, muchos de ellos sin número de Seguro Social, utilizando créditos de bancos y firmas de inversión privada, incluidos algunos de los nombres más importantes del mundo financiero.

Es decir, que si la FED decide bajar tipos es que ya ha visto que el monstruo está herido de muerte.

Esto me permite reinterpretar muchas cosas, yo digo que:

1- El desencuentro con Zelensky en el Despacho Oval era una treta para reforzar el papel de Trump como aliado de Putin y tratar de arrancarle a éste un alto el fuego en Ucrania. Me atrevo a decir que la rotunda victoria electoral de Trump se facilitó con esta intención: NO HA FUNCIONADO, Putin no ha mordido el anzuelo.

2- El desencuentro Musk-Trump tiene que ver con los problemas de financiación de la burbuja de la IA que Musk ya conocía de primera mano, de ahí el anuncio del plan masivo de inversión en IA.

3- La bajada de tipos de la FED no es una derrota ante Trump, el trabajo ya está hecho y esto no hay quien lo pare, de ahí el pánico en torno a OpenAI (Microsoft, Nvidia, Oracle haciendo cosas raras para poder financiarla) y las prisas de OpenAI por salir a bolsa corriendo.

4- Estamos en parón de pagos en EEUU por límite de gasto presupuestario, entre lo que se ahorren echando gente al paro, lo que recauden por aranceles y lo que estafen con la tokenización de deuda a ver si pueden darle financiación pública a la burbuja IA.

¿Les dará tiempo, les reventará en la cara?

En perspectiva tenemos que con unos COJONES BIEN GORDOS, esta peña básicamente ha hecho lo siguiente:

1- Se ha sentado en su silla, ha cogido aire, se ha arremangado la camisa.
2- Ha vuelto a poner en máximos la burbuja inmobiliaria porque les daba rabia que se les quedó lo de la titulización completa y posterior venta de títulos al resto del mundo sin terminar, es decir, han rebobinado el Universo hasta el año 2005.
3- Como se han venido arriba, han dicho "sujétame la burbuja tecnológica" y han rebobinado el Universo hasta el año 2000.


Y ahora, que volvemos a estar en 2000 (al menos en su cabeza) quieren que todo salga bien, no como en 2000 y 2005, ahora sí, ahora van a utilizar un invento nuevo que le han visto a los chinos, que se llama planificación central y van a intentar la financiación pública centralizada de dos burbujas a punto de estallar.

« última modificación: Octubre 03, 2025, 14:45:15 pm por BENDITALIQUIDEZ »

CHOSEN

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25174
  • -Recibidas: 46979
  • Mensajes: 5021
  • Nivel: 964
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #545 en: Octubre 03, 2025, 14:52:25 pm »
Totalmente de acuerdo con Asustadísimos.
No obstante, dos cosas que creo necesitan más profundidad:
- "Desamparo" es un eufemismo que implica total sumisión al chantaje final, "lo cierro y tiro la llave". Esto fia la solución al piramidetaúd y traslada el cierre de capítulo bastante mas allá de 2030, habida cuenta de la pirámide poblacional (ver también el comentario de SNB, cosa que ya sabíamos).
- Si el sistema ha de mutar a uno de planificación centralizada, cosa que no veo nada clara vaya a ser amparada ni mucjo menos impulsada por la UE, no tiene ningun sentido mantener viejos conceptos económicos y/o sociales, como podría ser el de PATRIMONIO inmobiliario, por decir uno de las decenas que se me ocurren. No hablemos de otros como el fin de la debt propelled economy o las hipotecas, al menos las segundas.

¿De verdad la sociedad está preparada para esto?
¿Que valor tendrá un trabajador/asalariado para un banco?
¿Os habeis parado a pensar en las implicaciones politicas y sociales?


Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #546 en: Octubre 03, 2025, 15:17:35 pm »
En perspectiva tenemos que con unos COJONES BIEN GORDOS, esta peña básicamente ha hecho lo siguiente:

1- Se ha sentado en su silla, ha cogido aire, se ha arremangado la camisa.
2- Ha vuelto a poner en máximos la burbuja inmobiliaria porque les daba rabia que se les quedó lo de la titulización completa y posterior venta de títulos al resto del mundo sin terminar, es decir, han rebobinado el Universo hasta el año 2005.
3- Como se han venido arriba, han dicho "sujétame la burbuja tecnológica" y han rebobinado el Universo hasta el año 2000.


Y ahora, que volvemos a estar en 2000 (al menos en su cabeza) quieren que todo salga bien, no como en 2000 y 2005, ahora sí, ahora van a utilizar un invento nuevo que le han visto a los chinos, que se llama planificación central y van a intentar la financiación pública centralizada de dos burbujas a punto de estallar.

Pues bonito panorama, porque en tiempos había ahí algo parecido al "bucle alquilovendo". Algo en lo que cada vez que das un bandazo has olvidado por qué diste el anterior.

Antes de la explosión de la burbuja de las puntocom, internet y la informática eran el futuro. Después del crack, el ladrillo es seguro, es de toda la vida, y no tiene los problemas del tecnológico. Crack del ladrillo en 2008, otra vez a darle vueltas. Pandemia, otro boom de las tecnológicas.

Pero, como dices, el problema es que esta vez están las dos burbujas infladas al mismo tiempo. Si estallan ambas ya no se podrá hacer la jugada de la pelota de tenis y cambiar de lado.

Si quieren probar la "planificación central", tienen algunos problemas. China no es que sea perfecta, tiene sus puntos débiles. Pero es innegable que está en ascenso. Y está moviéndose en varios asuntos que son un puñetazo en la cara para más de uno. Los chinos inventaron el 996, trabajar 12 horas diarias -de 9 a 9-, seis días de la semana. Se lo han cargado al ver que les está hundiendo aún más la natalidad. También han quitado la política del hijo único, y de postre han visto que las burbujas inmobiliarias pueden dar un boom temporal pero a largo plazo generan facturas dolorosas de pagar.

China ha (re)descubierto que si se quiere tener trabajadores, hay que garantizar servicios esenciales. No digamos ya si se quiere natalidad y trabajadores a futuro. Y eso implica que todos, absolutamente todos los bienes básicos sean accesibles. La vivienda lo primero de todo.

¿Van a tener agallas los gringos de hacer todo esto? Me da que este cubata no se puede sujetar.

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 56028
  • Mensajes: 2567
  • Nivel: 620
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #547 en: Octubre 03, 2025, 16:29:54 pm »
[Aviso de reedición del comentario anterior...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2630.msg249894#msg249894
... solo para regenerar las 4 imágenes en otra plataforma.

Aprovecho para decir que el Banco España no es que se apunte a la oficialización de la caída de precios inmobiliarios anticipando el dato de cierre de tercer trimestre, es que estamos ante una operación conjunta con el Ministerio del ramo:

«Escrivá alerta de la ralentización de la inversión destinada a vivienda... en el tercer trimestre de 2025» (que se cerró anteayer) [...] prevé un enfriamiento».


En España, el timojuego ha terminado el 2 de octubre de 2025. El 'tuit' ha sido la estadística cerrada a tercer trimestre, publicada en los medios al día siguiente de las ruedas de prensa.

Tengo sensaciones tremendamente parecidas a las del lejano 2 de octubre de 2006 cuando en Tokio supe que la prensa española  estaba titulando en primera plana el «sí bajan». El 'turning point' se había consumado. Pedí champán en Recepción.

Hoy, me abriré una botella de 'brunello' de Montalcino.

En los próximos días y semanas irán saliendo artículos de opinión contemporizadores y los trabajadores-directivos del sector templarán gaitas y hablarán más de centros de datos y menos de tu-puta-madre-living.

La situación tiene gracia, aunque es un poco sádica. El PSOE no va a dejar que le monten la de Zapatero. Se va a consentir que los ganchos del timojuego sigan intentando hacer creer a los primos que los «precios», ¡ja!, prosiguen su escalada y que solo ha cambiado el ritmo de avance.

La razón es sencilla. No hace falta parar en seco nada. La banca de depósitos y los grandes centros de acumulación de Capital están a salvo. Solo hay que dejar caer (desamparo) a los 'himbersores' y a su banca en la sombra (fondos, 'private equity', 'family offices'), quiebras que siempre son silenciosas por interés de los propios afectados.

No va a haber ningún clamor mediático aprovechable para el golpe de Estado de la señorita Pepis de los conservadores contestatarios madrileños, felones de la moneda nacional en favor del Ladrillo, el dólar y Sión.

Es más, incluso interesa que los casos de la mujer, el hermano y el fiscal se eternicen, de modo que nunca acabe el circo ridículo de los hazmerreír Hacer-Haga y sus fruteras.

Lo importante: ha quedado establecido el sanseacabó; empieza la reconciliación con el Capital y el Dinero.]


[En la portada del periódico que incluimos arriba sale un titular inequívoco de cambio profundo de ciclo: «Bonos basura y deuda segura llevan las mismas ganancias».]
« última modificación: Octubre 03, 2025, 16:35:08 pm por asustadísimos »

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25956
  • -Recibidas: 99627
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #548 en: Octubre 03, 2025, 17:17:54 pm »
https://www.idealista.com/news/finanzas/hipotecas/2025/09/29/860056-cada-vez-se-firman-mas-hipotecas-de-riesgo-ya-estan-en-maximos-desde-2019

Citar
Cada vez se firman más hipotecas de riesgo: ya están en máximos desde 2019

Casi el 12% de los nuevos préstamos tiene un 'Loan to Value' superior al 80% habitual, casi el doble que a finales de 2023 y el dato más alto en seis años



Freepik

La firma de hipotecas de riesgo se está acelerando en los últimos meses. Según los datos del Banco de España, el 11,7% de los nuevos préstamos para la compra de vivienda tenían un 'loan to value' (LTV) superior al 80% en el segundo trimestre del año. Es decir, casi 12 de cada 100 superaron la financiación hipotecaria máxima que habitualmente concede la banca.

La cifra prácticamente se ha duplicado en apenas 18 meses (terminó 2023 en el 6,1%, mínimos de la serie histórica) y está en su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2019.



Detrás de esta fuerte subida se esconden factores como el hecho de que los compradores primerizos necesitan más financiación o la puesta en marcha de los avales públicos para jóvenes, que permiten obtener una financiación de hasta el 100% del valor de la vivienda. También influye que el precio de la vivienda está creciendo más que los salarios y los ahorros de los hogares, lo que obliga a muchos compradores a pedir más dinero prestado para poder adquirir un inmueble.

Según explica a este medio Leyre López, analista de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), “en la coyuntura actual de fuerte dinamismo en la actividad de compraventa y precios alcistas, vemos que está teniendo una mayor participación el primer acceso al mercado, que normalmente requiere de mayores niveles de financiación y siempre que éstos tengan capacidad de pago, puede llevar a los bancos a ser más flexibles, naturalmente, pero sin descuidar los principios prudenciales que rigen el negocio”.

Otro de los factores que se esconde detrás del impulso de las hipotecas de riesgo en España es la puesta en marcha de los avales públicos que cubren en condiciones generales hasta el 20% del valor de la vivienda que la banca no financia vía hipoteca. Con esta medida, la Administración (el Estado o las CCAA que lo han puesto en marcha) garantiza ese 20%, por lo que la banca puede aumentar la financiación hasta el 100% al tener esa cobertura adicional. También entrarían aquí otros avales, como los que puedan aportar los familiares para que la operación salga adelante (por ejemplo, los padres).

A ello también se añade que tanto los salarios como los ahorros de las familias están creciendo a un ritmo inferior al del precio de la vivienda, lo que está obligando a firmar hipotecas de mayor importe y con un LTV superior a la media histórica. De hecho, los datos del supervisor financiero ya sitúan el LTV medio en el 65%, muy cerca de los máximos de la serie histórica que se alcanzaron a finales de 2018 (66,5%).



Por último, Gonzalo Bernardos, economista, consultor inmobiliario y profesor de Economía de la Universidad de Barcelona (UB), añade otro factor que podría explicar parte del incremento de las hipotecas de riesgo: hay bancos que están prestando hasta el 90% sobre el precio de compra de las viviendas, siempre que el importe de la hipoteca represente como mínimo el 80% del valor de tasación. Esta práctica se estaría produciendo principalmente en operaciones para financiar la compra de viviendas nuevas.

Una situación a vigilar, pero sin ser alarmante

Aunque los expertos recomiendan vigilar la evolución de este indicador, creen que los bancos siguen adoptando unos criterios muy prudentes a la hora de conceder nuevos préstamos y recuerdan que hay varios motivos que de momento evitan el alarmismo. Por ejemplo, que los niveles actuales se encuentran lejos de los récords de 2008 y 2013, cuando las hipotecas con un LTV superior al 80% representaron el 18% de las firmas; que los tipos de interés se mantienen en un 2%; o que actualmente las hipotecas más contratadas son a tipo fijo.

Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que “en un entorno de tipos bajos como el que estamos, las cuotas hipotecas son asumibles, y además se están firmando sobre todo hipotecas fijas, lo que elimina el riesgo de incrementos de cuota futuros. Tampoco vemos que los bancos estén asumiendo riesgos innecesarios, aunque es cierto que se debe vigilar el incremento del peso de las hipotecas por encima del 80%, para evitar cometer los errores del pasado”.

Los economistas secundan que las cifras actuales, aunque inviten a la cautela, no están reflejando una situación de alarma. En primer lugar, porque la concesión de hipotecas de riesgo no es una práctica común en todo el sector.

“Aunque haya entidades que estén aplicando un porcentaje superior al 80%, no debe ser generalizado. Normalmente, cuando se otorga una hipoteca por encima del 80% es porque hay otras garantías adicionales, como avales o afectación de activos en garantía como participaciones en fondos o depósitos. Cada caso es diferente, pero en los tiempos actuales no creo que los bancos estén por la labor de asumir más riesgo del ladrillo”, aclara el economista Miguel Córdoba.

El economista también pone sobre la mesa otro caso concreto que ayudaría a explicar la creciente concesión de hipotecas con un LTV superior al 80% en los últimos meses: cuando el banco concede más financiación porque el consumidor incrementará su liquidez en el futuro. “Por ejemplo, si está esperando recibir una herencia y asume un compromiso con el banco de que parte de esa herencia se utilice para rebajar el principal de la hipoteca en los años siguientes”.

El presidente de Foro de Economistas Inmobiliarios, Julián Salcedo, tampoco ve preocupante el aumento de las hipotecas de riesgo en España y descarta que pueda llegar a ser una tendencia masiva.

“Este tipo de hipotecas están penalizadas por el Banco de España con un consumo de capital superior a las habituales, razón por la que los bancos son reacios a concederlas”, afirma Salcedo.

Por otro lado, recuerda que hay otra variable hipotecaria que de momento está controlada: el esfuerzo económico que deben realizar los hogares para pagar la cuota hipotecaria (es decir, la relación que hay entre la deuda hipotecaria y sus ingresos), que se mantiene por debajo del 35% máximo recomendado. Esta ratio se situó en el primer trimestre en el 33,5%, por debajo del 35% que marcó justo un año antes, y es la tasa más baja desde 2022.



Y todo ello sin olvidar que las bajadas de los tipos de interés han mermado el margen que consiguen los bancos del negocio hipotecario, salvo si la firma del préstamo conlleva también la contratación de seguros (hogar, vida…) o aportaciones a fondos de inversión o planes de pensiones; productos que bonifican el tipo de interés de la hipoteca y cuya contratación es habitual.

Salcedo también añade que la morosidad hipotecaria de momento se mantiene bajo control (se situó en el 3,32% a cierre de 2024 y podría cerrar 2025 por debajo del 3%) e insiste en que, mientras la economía siga creciendo y se mantenga la creación de empleo, esas hipotecas de riesgo no suponen un peligro. Sin embargo, reconoce que “cada vez es mayor la incertidumbre de cómo evolucionará la situación macroeconómica en 2026 y sobre todo en 2027, siempre que no se celebren elecciones antes”.

Para Gonzalo Bernardos, la situación tampoco es preocupante. De hecho, defiende que ahora hay menos riesgos que entre los años 2004 y 2007, ya que por aquel entonces la inmensa mayoría de las hipotecas se firmaba a un tipo de interés variable y ahora el producto más contratado es el tipo fijo, seguido del mixto.

El economista y consultor inmobiliario descarta que haya riesgo de una nueva burbuja inmobiliaria, “porque una burbuja se produce cuando se da crédito que no se debe dar. Pero actualmente los depósitos de los hogares y las empresas superan en más de 300.000 millones de euros a los créditos, por lo que estamos en un escenario radicalmente distinto”.

Es más, en su opinión, el aumento tanto del LTV medio de las hipotecas como de las operaciones de riesgo no deben ser interpretados como un problema, sino como una ventaja. “Estas condiciones facilitan el acceso a la vivienda a los jóvenes y a otros colectivos de la población, lo que ayudará a reducir la presión sobre el mercado del alquiler”, concluye Gonzalo Bernardos.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 109
  • -Recibidas: 616
  • Mensajes: 81
  • Nivel: 7
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #549 en: Octubre 03, 2025, 17:19:36 pm »
https://elpais.com/economia/2025-10-03/las-casas-se-encarecen-en-espana-el-doble-que-en-europa.html

Citar

VIVIENDA
Las casas se encarecen en España más del doble que en Europa
Los precios crecieron en el segundo trimestre un 12,8% respecto al mismo momento de 2024, mientras la media comunitaria lo hizo un 5,4%, según Eurostat

Madrid - 03 OCT 2025 - 14:16 CEST

El precio de la vivienda en España sigue sin echar el freno. Y lo hace, además, transitando a un ritmo tan vertiginoso que son pocos los países del entorno europeo que se le acercan. De acuerdo con los datos publicados este viernes por Eurostat para el segundo trimestre del año, el valor de los inmuebles se incrementó un 12,8% en comparación con el mismo periodo de 2024. Se trata de la tercera crecida más elevada de la eurozona, solo por detrás de la que se produjo en Portugal (17,2%) y Croacia (13,2%); y de la cuarta si se extiende la clasificación a los 27 países de la Unión Europea (también le adelantan Bulgaria y Hungría).

Los registros de la oficina europea de estadística avalan la línea ascendente que viene experimentando España en los últimos años en cuanto al incremento de los precios de las compraventas. La última alza, en el ecuador del curso, supera la que experimentó también en tasa interanual en el primer trimestre (12,3%) y vuelve a situarse en los dos dígitos, cuando la media registrada en la zona euro por la oficina estadística fue del 5,1%; y del 5,4% en el conjunto de la Unión Europea. Pero mientras esos porcentajes a nivel comunitario se suavizaron algo respecto al arranque del año, en España no han dejado de acelerar, lo que agrava los problemas de acceso a la vivienda hasta el punto de suponer una odisea para colectivos vulnerables.

España acredita por tanto registros que más que duplican tanto los de los Veintisiete como los de la zona euro; y encadena tres trimestres consecutivos por encima del 10%. Si la comparación se hace con respecto al primer trimestre, los importes de las casas entre abril a junio se incrementarios un 4%, superando nuevamente los datos del conjunto de países de la moneda común (1,2%) y de la Unión Europea (1,6%).

Los porcentajes exorbitantes de España están a años luz de países tan cercanos como Francia, que apenas experimentó una subida del 0,5% respecto a un año antes (y donde las casas se abarataron en la comparativa trimestral). Suecia (0,7%) y Chipre (1%) son los otros dos países con evoluciones más discretas. En una senda similar a la española, sin embargo, se encuentran Portugal (17,2%), Bulgaria (15,5%), Hungría (15,1%), Croacia (13,2%) o Eslovaquia (11,3%). Y en una tendencia particular y ajena al resto se sitúa Finlandia, el único territorio de los 30 países que analiza Eurostat (incluye los mercados extracomunitarios de Noruega, Islandia y Suiza) que recogió una rebaja de los precios (-1,3%).


BENDITALIQUIDEZ

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3984
  • -Recibidas: 12974
  • Mensajes: 1070
  • Nivel: 202
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #550 en: Octubre 03, 2025, 17:26:41 pm »
Aparentemente, en cuanto Amazon dé un resultado "malo" de beneficios o incluso de simple tesorería, se acabó todo. Supondría no solo una foto clara de agotamiento del chollo de la liquidez bursátil sino también descenso en el consumo, con las consabidas consecuencias en esos fondos de private equity que se supone que tienen que aportar un billón europeo de dólares para financiar todo el tinglado IA en 2026:


Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 109
  • -Recibidas: 616
  • Mensajes: 81
  • Nivel: 7
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #551 en: Octubre 03, 2025, 17:26:47 pm »
https://theobjective.com/economia/macroeconomia/2025-10-01/concursos-acreedores-maximos-moratoria/

Citar

Macroeconomía
Los concursos de acreedores tocan máximos en 11 años pese a la prórroga de la moratoria
El cierre de empresas se acelera tras el fin de muchas ayudas temporales puestas en marcha tras la pandemia


Publicado: 01/10/2025  •  05:30
Los concursos de acreedores de empresas españolas se dispararon en el primer semestre hasta cotas nunca vistas en más de una década. Los datos del Colegio de Registradores analizados por THE OBJECTIVE indican que entre enero y junio se produjeron 3.101 de estos procedimientos, un 3,4% más que en igual periodo del año pasado, solo comparable a 2014, cuando se registraron 3.666. La cifra se ha disparado al mismo tiempo que el Gobierno ha retirado paulatinamente los mecanismos de ayuda temporales establecidos durante la pandemia y pese a que en mayo se volvió a prorrogar la moratoria contable hasta el próximo mes de diciembre.

Si se mantiene la progresión de los datos del primer semestre, se podría superar los 6.000 concursos de acreedores este 2025, el mayor récord desde 2012 y por encima de los 5.992 procedimientos de 2024 o los 6.034 de 2022. De hecho, el año pasado el crecimiento fue del 21% y todavía un 50% por encima de los niveles prepandemia. Si hacemos este mismo ejercicio con el primer semestre se produce un alza del 31% respecto de igual periodo de 2019.

¿Qué ha pasado? Los expertos justifican este gran crecimiento por dos motivos: las ayudas pospandemia que han ido paulatinamente decayendo y la compleja situación que ofrece a las empresas el actual contexto económico. En el primero de los casos, el Gobierno ha realizado dos prórrogas a la moratoria contable establecida tras la pandemia para evitar que las compañías con problemas durante la covid se viesen obligadas a entrar en quiebra.


Primera prórroga
Técnicamente, no se computan las pérdidas de los ejercicios 2020 y 2021 a efectos de determinar si una empresa se encuentra en causa de disolución, o dicho de otra manera, que las pérdidas sitúen el patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social. Desde entonces, y pese a que paulatinamente se fueron quitando algunas medidas de apoyo como subvenciones, subsidios o financiación bancaria con aval público, se ha mantenido esta moratoria.

La primera prórroga se produjo en junio de 2022 con la excusa de la invasión de Ucrania y la segunda en mayo de este año con la justificación de la guerra arancelaria. Una sucesión de moratorias que han frenado las quiebras como confirman los datos: en 2019 se produjeron 4.013 en toda España, al año siguiente cayeron hasta las 3.788; y en 2021 a las 4.705 empresas. Posteriormente, en 2022 y con la incertidumbre de la primera moratoria, se dispararon hasta las 6.034 y nuevamente con las dudas del fin de la segunda volvieron a despuntar hasta las 5.992.

La tercera moratoria se mantendrá hasta finales de 2025 -pese a que originalmente se anunció hasta finales de 2026- algo que según las fuentes consultadas da pistas de que podamos estar en los coletazos de esta medida excepcional. Esto supone que muchas compañías se han decidido a entrar en concurso ante la posibilidad de que ya no haya más rescates y que no puedan seguir prolongando artificialmente su supervivencia.

Concursos de acreedores
Otras fuentes advierten de que esta serie de moratorias podría haber perjudicado a muchas empresas que -ante las ayudas y la posibilidad de no entrar en concurso pese a tener desequilibrio patrimonial- no han hecho los deberes, han postergado recortes de plantilla, nuevos planes de negocio, renegociaciones con la banca o no hayan recurrido a medidas para restablecer el equilibrio patrimonial como la ampliación o la reducción de capital.


Administradores concursales vaticinan una avalancha de casos tras el fin de la moratoria

Sin embargo, otras fuentes consultadas insisten en que el récord del primer semestre se produce principalmente por las malas condiciones económicas generales y la crítica situación individual de muchas sociedades que han sobrevivido solo a base de ayudas públicas y que no han logrado mejorar su negocio, ni sus cuentas, ni menos su deuda. Por otro lado, durante estos últimos cinco años se han disparado los costes operativos para muchas de estas empresas producto de la crisis energética, la de los componentes o de producción.

Incertidumbre comercial
A esto se han sumado en España los altibajos del consumo generado por el aumento de los precios y de la inflación o el alza de los costes laborales disparados por la progresiva subida del salario mínimo y los mayores costes asociados al despido. Una situación que ha generado una caída de sus ingresos, estrechamiento de márgenes y -en definitiva- ha empeorado el desbarajuste generado por la covid y les ha impedido seguir adelante.

Y lo que viene no es más alentador. La incertidumbre internacional marcada por los vaivenes de la política comercial de Estados Unidos, la imposición de aranceles de Donald Trump a todo el mundo y la sensación de inestabilidad política en España podría generar un caldo de cultivo para las insolvencias empresariales. Las fuentes consultadas no dudan en señalar que 2025 se cerrará en récord de concursos, algo que podría acentuarse en 2026 cuando haya expirado definitivamente la moratoria contable.




newclo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 16450
  • -Recibidas: 5834
  • Mensajes: 748
  • Nivel: 99
  • newclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #552 en: Octubre 03, 2025, 17:58:02 pm »
Gracias a Dios que ha vuelto, querido Asustadisimos.
Y pedazo mensajes acompañado de tuits que nos ha traído.
Dije que primero le iba a dar beso y abrazo como al niño desaparecido que vuelve a aparecer pero que después iba a "reñirle" por irse sin avisar... pero como ya somos mayores, yo no soy nadie y además esa gran vuelta al ruedo, me voy a conformar si nos da su opinión sobre la importancia y gravedad de esto otro en el devenir de los próximos lustros, a ver si la lucha de bloques va a ser por quedarse con lo que quede de esto y los pisitos y las criptos una de las armas:
(me ha parecido que algo tocaba de refilón nuestro amigo colombiano en su discurso aunque eufemísticamente lo llamemos "cambio climático")

La AIE - la OCDE- reconoce por primera vez que el pico de producción, no de demanda, llegó hace tiempo. Y dice una cosa muy interesante para entender lo que está pasando. Como siempre se lo pongo en negrita
The Oil Crash: Si no ponemos mucho dinero, no habrá petróleo ni gas natural. https://share.google/UMktp5108lf2AHUFu


The Oil Crash
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Si no ponemos mucho dinero, no habrá petróleo ni gas natural.



 
Queridos lectores:

En el post anterior comentábamos que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) no había anunciado aún la fecha de salida de su informe anual para 2025, el World Energy Outlook (WEO). Esto es bastante inusual: por lo general, la fecha concreta (que generalmente se sitúa a mediados de octubre) se suele anunciar hacia el mes de julio. Javier Blas comentaba en Bloomberg que la razón se halla en que se han visto obligado a recuperar el Escenario de Políticas Actuales (CPS por sus siglas en inglés, el cual vendría a corresponder con lo que generalmente denominamos Business as Usual o BAU) por presión de los EE.UU. La decisión de recuperar este escenario no es menor: en el CPS, no hay cortapisas ni compromisos para disminuir el consumo de combustibles fósiles, la única limitación siendo por tanto la económica. De ese modo, los escenarios CPS siempre han sido escenarios de incesantemente creciente consumo de combustibles fósiles... o así habían sido hasta 2010, en la que por primera vez se reconoció que había problemas para hacer crecer la producción de petróleo. Desde entonces, la AIE ha ido capeando como ha podido el hecho de querer reconciliar escenarios de crecimiento económico que le vienen dados por la OCDE con la realidad física de las limitaciones en la extracción de petróleo primero, y progresivamente gas y carbón. Por eso, en 2020 decidieron desterrar el CPS y pasamos a los escenarios de Políticas Comprometidas, de Políticas Anunciadas, de Desarrollo Sostenible y finalmente de Cero Neto en 2050, cada uno de ellos siendo más estricto que el anterior en cuanto al descenso del consumo de combustibles fósiles. En 2018 estuvieron a punto de reconocer que el Peak Oil era inminente, lo cual no es una coincidencia con el hecho de que noviembre de 2018 marcó el máximo de producción de combustibles líquidos.

Imagen de Peak Oil Barrel, https://peakoilbarrel.com/may-world-and-non-opec-oil-production-flat/

Pero aceptar que un planeta que no es un plano infinito sino una esfera de 6366 kilómetros de radio (y por tanto enorme pero finita) es algo incompatible con la doctrina económica liberal. Así pues, a partir de 2020 el mantra de la AIE ha sido que no se estaba produciendo un pico de producción de petróleo, sino que era un pico de demanda. Es decir, no es que no se pueda extraer más, sino que en realidad no queremos más. De esa manera, se podía mantener la ilusión de que la demanda de energía podía seguir creciendo, simplemente siendo sustituida por cantidades masivas de energía renovable, dentro del modelo de Renovable Eléctrica Industrial (REI).

Han pasado algunos años más. El REI está fracasando estrepitosamente, por las mismas razones que señalábamos hace años y por más que los advenedizos de turno sigan intentando colocar su producto averiado. Alemania, Francia y Reino Unido están sufriendo una fuerte desindustrialización y sus economías renquean, y con ellas las de toda Europa. Alemania anuncia que rebajará sus ambiciones con la eliminación de los coches con motor de combustión interna. Y en EE.UU., Donald Trump está liquidando (con su estilo drástico y grosero) uno a uno todos los proyectos de transición renovable, pues también los EE.UU. tienen sus urgencias económicas. Básicamente, los países que lideraban la necesaria transición fuera de los combustibles fósiles han decidido que la economía va primero y es lo más importante, y por tanto quieren volver a los viejos, fiables y económicamente competitivos combustibles fósiles. Porque, a fin de cuentas y como la AIE no se ha cansado de repetir, el descenso de su producción era un pico de demanda, es decir, obedecía a una decisión. Consumíamos menos porque habíamos decidido consumir menos. Pues bien, se dicen nuestros líderes, ahora hemos cambiado de opinión y queremos consumir más.

Hay un problema, obviamente. Y es que no se había producido un pico de demanda. Lo que había pasado es que se había producido un pico de producción. Simplemente, los recursos que restan son cada vez más caros de extraer, tanto energética como económicamente. Simplemente por eso, no se puede evitar que su producción (es decir, la cantidad que se extrae cada año) entre en un proceso de descenso, de modo que año a año se extraerá cada vez menos petróleo ahora, y en unos pocos años les pasará lo mismo al gas y al carbón. De nuevo, la aberrante teoría económica hoy en día dominante piensa que todo es cuestión de inversión y de precio. Pero no es verdad. Si el rendimiento energético de los recursos extraídos no es lo suficientemente elevado, el precio de extracción es demasiado caro para que la sociedad se lo pueda permitir. Las empresas empiezan a cerrar y se entra en la peligrosa espiral de destrucción de demanda - destrucción de oferta que tantas veces hemos comentado. De hecho, el umbral máximo que puede soportar la economía no es tan elevado como se piensan tantos analistas: hace unos años se situaba en torno a los 120 dólares por barril de petróleo, pero en el deteriorado panorama económico actual es dudoso que se puedan soportar siquiera 100 dólares por barril. Y ni siquiera hace falta que el precio del petróleo se mantenga sistemáticamente elevado: basta con que lo haga un par de semanas para desencadenar la espiral de destrucción de demanda primero y de oferta después, y así nos mantenemos con precios relativamente bajos hasta el siguiente pico de precios. Llevamos viviendo eso desde 2008 y así seguiremos, y lo único esperable es que los ciclos (y su destrucción) se aceleren a medida que la producción de petróleo descienda.

En estas circunstancias, la AIE tiene una dificilísima papeleta. ¿Cómo explicará ahora que eso del pico de la demanda era mentira? ¿Cómo explicará que, en realidad, va a faltar petróleo primero, y luego gas y más tarde carbón? ¿Que no va a ser posible mantener el crecimiento económico? ¿Cómo conseguirá que los países occidentales acepten que, de una manera u otra, esto va a cambiar forzosamente, que el juego se ha acabado?

Y es en este contexto que la AIE acaba de publicar un informe especial que nadie se esperaba. Un informe con revelador título: "Las implicaciones de los ritmos de descenso de los campos de petróleo y gas". Un informe con el que la AIE espera allanar el terreno para las amargas píldoras que habrá que tragar los próximos años. Dada la importancia de este informe, he decidido escribir este post, analizando su contenido.

Comencemos por lo más básico: la palabra "pico" ("peak") y sus derivados aparece la friolera de 92 veces, y eso en solo 73 páginas de informe; y en todos casos, se refiere a pico de producción, nunca al pico de demanda (parece que estamos recuperando el tiempo perdido en los últimos años). Un vistazo rápido al informe muestra que estamos delante de un documento fundamentalmente técnico, con mucho análisis numérico (hasta mencionan cuestiones técnicas del lenguaje de programación usado en el análisis) y muy poca interpretación política.

El resumen ejecutivo marca las líneas maestras de lo que es este documento. Algunos mensajes clave:
 

Literalmente la primera frase del resumen ejecutivo: "El debate sobre el futuro del petróleo y del gas tiende a centrarse en las perspectivas de demanda, con mucha menos consideración concedida a cómo podría desarrollarse el cuadro del suministro". Y a continuación nos dicen que esa asimetría es un error y que en realidad la AIE lleva calculando los ritmos de caída de producción de petróleo y gas desde hace años. Como si no hubieran sido ellos mismos los que hubieran causado esta asimetría...
 "Aproximadamente el 90% de la inversión en upstream de petróleo y gas desde 2019 se ha dedicado a compensar las caídas de producción más que en alimentar el crecimiento de la demanda".
 En 2000 el petróleo convencional representaba el 97% de la producción, pero en 2024 su contribución se ha reducido al 77% (en el gas, al 70%). La mayoría de lo no convencional (por lo menos, lo que más ha crecido) es petróleo y gas de fracking (algo que como sabemos tiene los pies de barro).
 El ritmo de caída de producción de los campos de petróleo convencional es del 5,6% anual, mientras que para el gas convencional es del 6,8% (los ritmos de caída de los no convencionales llegan al 35% el primer año y un 15% anual los años siguientes, aunque en éstos la clave es la rápida sustitución de pozos). Esos son los ritmos de caída (denominados "descensos observados") si asumimos que destinamos el 90% de la inversión en upstream a compensar su caída[/b]: si se cortara esa fuerte aportación económica, el ritmo de toda la producción (no solo la convencional) caería al 8% anual para el petróleo, y del 9% en el caso del gas: éstos son los denominados "descensos naturales". Cabe decir que con esos ritmos de caída, la producción sería prácticamente testimonial en solo 10 años...
 Los ritmos de descenso natural se están acelerando. Y si nos atuviéramos solamente a los descensos naturales (es decir, se cortara en seco la inversión), la producción quedaría rápidamente concentrada en Oriente Medio y Rusia. Así de claro.
 Mantener la producción de petróleo y gas en los niveles actuales implicaría encontrar cada año nuevas reservas por 10.000 millones de barriles de petróleo y 1 billón de metros cúbicos de gas natural. Esto es más del doble de lo que se está encontrando ahora mismo.

Analicemos ahora los capítulos del informe. No entraré en todos los detalles, solo los más relevantes para los temas que quiero discutir.

Capítulo 1: Producción e inversión en petróleo y gas natural.

La primera figura habla por sí sola:



A pesar de las repetidas veces que encontramos informes que dicen que hemos sobrepasado los 100 millones de barriles diarios (Mb/d) de producción de todos los líquidos del petróleo, la AIE es clara: no, aún no hemos pasado ese umbral. Y eso teniendo en cuenta que esa categoría, "todos los líquidos del petróleo", es engañosa porque contiene un epígrafe, "líquidos del gas natural", que se utiliza mayoritariamente en la producción de plásticos y no en la de combustibles líquidos. De hecho, es claramente la categoría que más crece (en realidad, todo lo convencional declina) y sin los líquidos del gas natural la producción de líquidos mostraría una caída, a pesar del petróleo de fracking (la única otra categoría que crece de manera apreciable).

Cuando se separa por regiones, se ve claramente que lo único que evita que se desplome la producción es los EE.UU. La OPEP y Rusia aguantan más o menos el tipo, con una ligera caída, y el resto excepto EE.UU. están en franca caída. Cosa que ya sabíamos.

En el caso del gas natural, la situación es bastante peor en realidad, dada la absoluta dependencia en los efímeros pozos de gas de fracking. De hecho, sin su aportación la producción estaría prácticamente estancada desde 2010 y en declive desde 2020 (lo cual me recuerda un viejo post que escribí hace 15 años).


Un poco más tarde se analiza el ritmo de descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo y gas. Aquí la AIE utiliza uno de sus viejos trucos sucios, y en vez de presentar los hallazgos separadamente para el petróleo y el gas, los presenta conjuntamente, convirtiendo el gas en "barriles de petróleo equivalente". Tengan presente que, cuando se presentan de esta manera, el gas representa alrededor del 60% de los descubrimientos, y el petróleo el 40% restante. Creo que la gráfica es muy elocuente sobre la situación actual. En el período 2020-2024, los descubrimientos de petróleo deben estar por los 3000 millones de barriles anuales (cuando antes ya han dicho que deberían rondar los 10.000 simplemente para mantener la producción).

También muestra la AIE una gráfica sobre la evolución de la inversión en upstream (búsqueda, puesta en funcionamiento y mantenimiento de nuevos pozos) de petróleo y gas. De nuevo hay un par de trucos sucios: el consabido de mezclar gas y petróleo, y el de comenzar la gráfica en el año 2015, cuando 2014 es el año del máximo de inversión y de 2014 a 2015 se produjo una caída del 26%; aún así, se ve que la inversión actual está bien por debajo de la de 2015, pero obviamente se pretende transmitir una cierta (falsa) idea de estabilidad.

Combinando esta gráfica con la anterior queda claro que la inversión está siendo cada vez más insuficiente, y que, al ser de peor calidad los yacimientos que quedan, cada vez se consiguen menos barriles nuevos con la misma inversión - lo cual es lógico, porque los yacimientos que quedan son cada vez peores y de acceso más complicado. Y se evidencia que la situación está peor en el caso del petróleo, pues si bien el 40% de los barriles encontrados son de petróleo, en cuanto al gasto en upstream el petróleo representa el 76% del total.

 
Es interesante ver también el gasto por región: en la actualidad, América del Norte (EE.UU., Canadá y México) es donde más se invierte, un 34% del total, bastante por encima del peso de su producción.


Capítulo 2: Ritmos de descenso observados y naturales de los yacimientos de petróleo y gas natural.

 
De nuevo, la primera figura habla por sí sola. "Post-peak" quiere decir yacimientos que ya han pasado su pico de producción y están disminuyendo; "ramp-up" son yacimientos que entraron en funcionamiento después de 2015 y aún no han llegado a su pico, y "legacy" son yacimientos anteriores al 2015 que aún no han llegado a su pico.

La inmensa mayoría de la producción proviene de  yacimientos de petróleo y de gas que han pasado ya su pico de producción (80% y 90%, respectivamente). Ésta es la situación que tenemos que manejar.

Y de eso va este capítulo, de dar muchas métricas del desastre. Se definen convencionalmente tres fases del declive: la fase 1 (del pico hasta el 85% de la producción), la fase 2 (del 85% al 50% de la producción) y la fase 3 (del 50% hasta el final de la explotación). Con esta definición, tabulan las tasas promedio de declive anual observado según diversas tipologías de yacimiento.

Como pueden ver, la tasas de declive observado aceleran a medida que avanzamos a fases más avanzadas del declive productivo. Por eso, cuando se dice que la tasa de declive observado promedio es del 5,6%, está claro que aún predominan los pozos en la fase 1; pero a medida que vayan envejeciendo, cada vez más pozos pasarán a las fases 2 o 3 y la tasa promedio de declive anual se disparará.

Los números promedio son semejantes para el gas natural (fase 1: 4,5%; fase 2: 11,5%; fase 9,7%), aunque su tasa promedio es algo mayor (6,8% anual), lo cual indica que tiene más pozos en fase 2, y también que la aceleración de su declive está más avanzada que en el caso del petróleo.

Hay muchos más análisis interesantes en este capítulo, pero no me detendré ahora en ellos.

Capítulo 3: Implicaciones de las tasas de declive en la producción, inversión y seguridad energética.

Como en cada capítulo, la primera figura habla por sí sola. Así evolucionaría la producción de petróleo y gas si se detuviera la inversión en upstream, es decir, si se la dejara caer a sus tasas de declive naturales:

Como pueden ver, a la vuelta de 25 años la producción de petróleo y gas natural sería prácticamente marginal
. Lo cual es obviamente malo; pero además, como nos explican, debido a que cada vez se explotan más yacimientos de petróleo y gas no convencional, que duran poco y cuya producción decae más deprisa, los ritmos de caída natural están empeorando con el tiempo. Básicamente, que cada vez cuesta más simplemente mantener una producción constante.


Han analizado también cómo evolucionaría la situación si se invirtiera de la mejor manera posible en los campos existentes y en todos los que ya están aprobados pero no explotados. La cosa mejora, pero no crean que es para tirar cohetes. La conclusión es clara: no basta con mantener lo que hay, no basta con explotar lo que ya se conoce. Hay que encontrar nuevos yacimientos, y a mansalva (y cada vez más rápido).

Después, analizan en qué nivel se tiene que mantener la inversión en upstream para que la producción no caiga. La conclusión es que si nos mantenemos en los 500.000 millones de dólares al año actuales, hasta 2050 la producción de petróleo y gas natural subiría un poco. Es interesante la gráfica que dan sobre cuál sería el nivel de producción según diferentes escenarios de inversión, entre 0 y 500.000 millones de dólares anuales. También es importante hacer notar que esa gráfica asume que el ritmo de declive es constante (lo que no es cierto).

Y al final ésta parece ser la conclusión que quieren transmitir con este informe: que se puede conseguir una cierta estabilidad durante los próximos 25 años, con tal de mantener un nivel de inversión de alrededor medio billón de dólares anuales.

Es una lástima que el informe acabe así, con esa conclusión.  Por supuesto, falta en este análisis una mejor comprensión de la geología de los yacimientos, puesto que en el fondo se asume que los yacimientos van a aparecer simplemente si se pone más dinero. En realidad, como muestra su gráfica de descubrimientos, a pesar de mantenerse el nivel de inversión cada vez se encuentra menos petróleo y gas. Simplemente, porque cada vez queda menos, accesible y fácil de explotar.

La AIE, con este informe, se ha cubierto las espaldas, como es su costumbre. Ellos ya han avisado del problema del declive productivo, y han dado la receta para evitarlo: hay que invertir más dinero, y por lo menos medio billón de dólares. Por lo menos, porque como ellos mismos advierten, los declives van a empeorar en los próximos años.

Vamos a ver cómo se presenta el WEO de este año, al final. Pero seguramente vamos a encontrar algunas sorpresas. Por lo pronto, vayan preparando la cartera, porque al final pagaremos por ese petróleo, tanto si se pone la inversión en upstream como si no se pone.

Salu2.
AMT
 

.


Como ven, la propia OCDE nos dice que lo de Rusia y Ucrania, lo de Iran, Siria, Yemen, etc...nunca fue un problema de democracia frente a autocracia sino un problema de que el liberalismo es depredador, y las ultimas fuentes de recursos están en manos de un país, Rusia, que no se deja depredar por la elites liberales occidentales porque sus propias elites no quieren perder su poder, que viene del control de dichos recursos.

De hecho, si se fijan en el informe, Estados Unidos puede sobrevivir por su cuenta  siempre que controle Oriente Medio, porque con su propia producción más ese control cubre su consumo, por eso Trump se retira de Europa, el ya tiene asegurado lo suyo, no va a pelear para desmembrar Rusia. Si las elites liberales europeas quieren su propia colonia de extracción que la luchen ellas, dirá.  Por eso Europa se ha puesto desesperada, o más bien sus clases altas y medias altas, que ven que se acaba el chollo desde hace 20 años y que había que controlar la última fuente de recursos para mantener su nivel de vida, porque sino tendrían que intensificar el nivel de pauperización, de castración vital y en resumen de extracción de riqueza de los trabajadores europeos, de las clases medias bajas y bajas, y eso señores, lleva a la revolución.

Yo no bebo, no tengo ninguna botella que abrir para celebrar su vuelta y el momento en el que estamos... pero me voy al cine con mi niña de 6 años y me la voy a comer a besos, prometiéndole el mejor futuro posible, basado en gran parte en lo aquí aprendido. Más cocacola y más palomitas. Cocacola para mí, no para la niña por supuesto... Aunque seguro que es peor para el cuerpo que ese vinito o champagne.

Un fuerte abrazo Ciberfamilia
« última modificación: Octubre 03, 2025, 18:00:36 pm por newclo »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25881
  • -Recibidas: 64367
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 837
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #553 en: Octubre 03, 2025, 18:58:27 pm »
Citar
Trump prepara un nuevo golpe contra la banca europea: quiere usar Basilea III para abrir un abismo de capital con las entidades de EEUU

∗ EEUU pide que no se cuente una Europa unida de cara a las provisiones
∗ Los bancos europeos tendrían que inmovilizar más dinero
∗ Paribas, Santander y Deutsche Bank serían los principales afectados

Sede del Banco Central Europeo / Dreamstime.

Álvaro Moreno / Julio De Manuel Écija · 2025.10.02

EEUU está planeando un golpe al sector bancario europeo, en particular a las entidades más grandes y diversificadas. El gobierno de Donald Trump está pidiendo retirar uno de los puntos clave de Basilea que han favorecido a las firmas del Viejo Continente. Desde 2022, de cara a los requisitos de capital de la Fed y el BCE, se considera que el mercado único corresponde a un solo país, un solo entorno. Esto es totalmente clave a la hora de limitar los activos en riesgo (RWA) y por tanto, limita los colchones de capital, que se calculan en función a esta ratio. Una Europa otra vez fragmentada a los ojos de la Fed supondría un duro golpe con un claro aumento de los requisitos para varios bancos.

La iniciativa estadounidense ya se está debatiendo ante el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, según indica Bloomberg. EEUU considera que no es justo considerar una sola región a toda la UE y que realmente cada uno de estos mercados forma parte de una realidad diferente, generando actividades transfronterizas entre los bancos de distintos países.

Un ejemplo concreto es BNP Paribas, el banco que sería el más expuesto a este problema. Su gran presencia en todo el continente garantiza que el golpe sería muy importante. Según los cálculos preliminares estaríamos hablando de un aumento de 50 puntos en su recargo de capital, como el que había antes del acuerdo de 2022. Poniendo esto en cifras, estamos hablando de unos 3.200 millones de euros más de exigencias de capital que la Fed exigiría a las filiales del banco francés por operar en su territorio, según detalla Bloomberg.

No es el único, Santander y Deutsche Bank son los otros dos bancos con mayor presencia en EEUU. Por su parte, Caixabank, cuyo negocio está más concentrado en menos territorios, se vería menos afectado. Sin embargo, Unicredit, Societe Generale e ING serían también víctimas de este problema y afectados de forma clara. En general, sería un golpe más para una banca europea que afronta un gran problema, EEUU busca abiertamente aligerar los requisitos de capital para sus entidades y darles así una ventaja competitiva frente a la competencia extranjera, dejando a Europa en una situación complicada. El BCE puede seguir el mismo camino y aliviar los colchones de capital que exige a los bancos europeos y castigar a la banca forastera o asumir que habrá una brecha para las entidades europeas cuando salgan de su territorio. La clave de la estrategia de EEUU es que calculará las exigencias de capital sin tener en cuenta una tarifa plana para los bancos europeos, si no tendrá en cuenta todos los países europeos en los que opera una entidad europea.

En el caso del resto de la banca, no hay cifras tan precisas como en BNP, más allá de que Santander y Deutsche Bank tienen una dispersión de su negocio por Europa también muy relevante. Para poner en contexto de qué cuantías estamos hablando, asumiendo ese recargo de 0,5 puntos, Santander tendría que depositar 3.100 millones de euros adicionales en sus reservas obligatorias, mientras que Deutsche Bank tendría que apartar unos 1.800 millones de euros, teniendo el aumento de coste de capital de la entidad gala. Otras firmas como la italiana Intesa Sanpaolo o la neerlandesa ING deberían depositar 1.500 millones y 1.700 millones de euros, respectivamente.

Un nuevo impulso en el 'abismo' Europa-EEUU

Felipe Sánchez Coll, profesor de EDEM de economía aplicada y experto en banca, comenta en declaraciones a elEconomista.es que "esta estrategia está preparada para dañar a la banca europea y limitar su capacidad de competir con la estadounidense". Según Sánchez Coll comenta que "está claro que se buscauna ventaja competitiva, particularmente porque mientras se podría limitar el capital de la banca europea, Trump está fomentando una flexibilización en los requisitos a sus propias entidades. EEUU lleva meses buscando una regulación más laxa."

Trump no ha escondido precisamente su intención de estimular la economía relajando los requisitos de capital de la banca. Desde que nombró a Michelle Bowman vicepresidenta de supervisión la línea ha estado muy clara, aligerar esta carga. Este verano se votó relajar a un ratio de entre 3,5% y 4,5% el capital requerido desde el 5% actual. "La propuesta contribuirá a fortalecer la resiliencia de los mercados de bonos del Tesoro estadounidense, reduciendo la probabilidad de disfunción del mercado y la necesidad de que la Reserva Federal intervenga en un futuro evento de estrés", declaró Bowman. "Debemos ser proactivos al abordar las consecuencias imprevistas de la regulación bancaria".

Esto deja a Europa en una situación complicada en el que el BCE tiene que elegir si seguir este camino para no erosionar la competitividad. La última medida, según Sánchez Coll "es solo otro palo en la rueda para las firmas europeas". El experto recuerda que "las políticas de EEUU parecen haber olvidado las diversas crisis financieras. Esta dinámica (ya que podría llevar a una relajación también en Europa) puede ser muy peligrosa en caso de otra crisis financiera".

Desde Commerzbank explicaban que la ruptura que ese está dando en Basilea lleva a Europa a un "dilema del prisionero" dado que una implementación de mayores controles de capital a los bancos europeos frente a los norteamericanos provocaría "un efecto realmente negativo para el crédito, dado el golpe significativo que representaría para la competitividad de los bancos europeos". Desde PwC indicaban que, en un escenario neutral, la flexibilización de los controles a la banca de EEUU supondría un impulso de 36 puntos básicos al PIB. El Economic Policy Innovation Center dice abiertamente de que solo con no aplicar las nuevas regulaciones "el PIB de EEUU debería aumentar un 1,8%".

El motivo es claro, ante unos requisitos más relajados los bancos tienen libertad para usar ese dinero en conceder crédito. Más liquidez en el sistema acaba impactando en la economía , por lo tanto,o eso genera un efecto multiplicador en la economía.

Qué es Basilea

Toda la banca occidental cuenta con una serie de reglas comunes que han evolucionado con el tiempo. Este conjunto de normas, denominadas el Reglamento de Basilea por ser la ciudad donde tiene la sede el Banco de Pagos Internacionales, han sufrido importantes cambios desde la crisis financiera de 2008.

El actual marco, denominado Basilea III, se remonta a 2010 y ha sufrido importantes reformas desde entonces. Basilea III establece un aumento de las reservas de capital de los bancos privados para protegerse de imprevistos y unos niveles de capital. A partir de 2022, toda la banca de la Unión Europea se consideró un único Estado para medir el riesgo asociados a la dispersión. Es más probable que el riesgo sea mayor si tus filiales están presentes en muchos países pequeños en uno grande, por lo que los niveles de reservas disminuyen automáticamente. Este cambio es el que quiere eliminar EEUU para mejorar las condiciones bancarias norteamericanas frente a las europeas.

La última parte de Basilea III, denominada Endgame, entró en vigor en 2025, aunque con una aplicación paulatina. Sin embargo, en EEUU ha sido una gran fuente de polémica desde hace tiempo. El cambio más relevante es que los controles más estrictos se aplicarían a todas las firmas cuyos activos estuvieran valorados en 100.000 millones de dólares cuando antes era 255.000 millones.
Saludos.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54236
  • -Recibidas: 63113
  • Mensajes: 11424
  • Nivel: 1031
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #554 en: Octubre 03, 2025, 19:21:24 pm »

https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/indice-topes-alquiler-precios-rentas-20251001043716-nt.html


https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/gobierno-vasco-obligara-ayuntamientos-ceder-suelo-construir-20251001162619-nt.html


Saludos.

Toma tuit. Seguiremos la evolución del mercado de compraventa. Sin expectativas de sacarle al bicho nada más que unos "miserables 700€ al mes" (un 70% del SMI -en 14 pagas-) ya veremos cuánto valen realmente los tesoritos.

Anticipo una cerrazón total del propietariado (ahora me enfado y lo saco del mercado, porque para malalquilarlo, lo cierro) y unos meses muy oscuros acompañados de protestas, artículos en prensa, "esto no funciona", "la oferta se ha restringido aún más", "guillotina para el que se le ocurrió esta idea de comunistas", etc. etc.

Al final es un juego de aguante, y el legislador puede aguantar la respiración más tiempo que el casero. Y si le tocan mucho los bemoles al legislador, incremento del IBI progresivo a pisos cerrados por más de un año en zonas tensionadas. Un año, 200%, dos años, 300%, y así. En cuanto te llegue un recibo de más de 1000 euros de IBI, igual ganar 700€ no parece tan malo.

No lo veremos en Madrid.

Ni que decir tiene que un precio máximo se convertiría de facto en un precio mínimo. Todos los caseros podrían sus tesoros a 700€ que es lo que les permite la Ley. Luego el mercado pondrá a cada uno en su sitio.

Y que vayan preparando a una legión de inspectores de Hacienda para ver las trampas. Ya me veo los anuncios de Idealista: "700€ de piso, otros 500€ de plaza de garaje y 300€ por el alquiler de muebles. No se alquilan por separado". Ahí es cuando hacen falta multas con ensañamiento, que le quiten el hipo y las ganas de vivir a cualquier rentista que intente un fraude de Ley.

Si me dejaran al mando de la operación iban a descubrir por que mi usuario es "el malo". Me iban a tener que poner escolta para evitar que los caseros me lincharan por la calle.

No, en Madrid, no.










------
Y sí, es sólo por joder.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal