www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
4 Usuarios y 25 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: CHOSEN en Octubre 07, 2025, 09:40:47 amSi ser rico es no trabajar, entonces el popcap ha cumplido su función a la perfección... para la generación que lo montó en 1980. Vivir de rentas. ¿Donde está el problema?El problema es que implica esclavitud "de Estado", amén de debilitar la estructura del mismo hasta niveles históricamente ridículos, del tipo "los ciudadanos del imperio no podian permitirse un techo".Me parece importante recalcar el papel del Estado aquí.Imaginate que en la antigua Roma, el patricio de turno tuviera 4 esclavos yendo a recoger agua a un pozo lejano, y que se niega a que el gobernador construya un acueducto que de servicio a toda la zona, porque entonces todos en el poblado tendrán agua. Ahora cambia el agua por la vivienda. Imaginate que la victoria democrática pasase por sostener el privilegio de los que montaron la estafa en 1980, que impiden que todos dispongan de "agua". Algo barato y fácil de conseguir.Esa es la distopía en que vivimos.¿Que clase de imperio se construye sobre su propia destrucción?Uno que tiene un sistema que no pone coto a los egoísmos personales de los individuos. A partir de ahí se entra en una espiral de poder y corrupción que es muy difícil de frenar.Sin un sistema que prevenga estos desmanes por diseño sólo queda uno en el que los que toman decisiones tengan miedo y tomen las decisiones "correctas" por su propia supervivencia.Hoy desgraciadamente no tenemos ninguno de los dos.
Si ser rico es no trabajar, entonces el popcap ha cumplido su función a la perfección... para la generación que lo montó en 1980. Vivir de rentas. ¿Donde está el problema?El problema es que implica esclavitud "de Estado", amén de debilitar la estructura del mismo hasta niveles históricamente ridículos, del tipo "los ciudadanos del imperio no podian permitirse un techo".Me parece importante recalcar el papel del Estado aquí.Imaginate que en la antigua Roma, el patricio de turno tuviera 4 esclavos yendo a recoger agua a un pozo lejano, y que se niega a que el gobernador construya un acueducto que de servicio a toda la zona, porque entonces todos en el poblado tendrán agua. Ahora cambia el agua por la vivienda. Imaginate que la victoria democrática pasase por sostener el privilegio de los que montaron la estafa en 1980, que impiden que todos dispongan de "agua". Algo barato y fácil de conseguir.Esa es la distopía en que vivimos.¿Que clase de imperio se construye sobre su propia destrucción?
Preocupación en las entidades por el margen del Banco de España para limitar las condiciones de las hipotecasEl Banco de España lleva desde antes de verano analizando la posibilidad de activar una serie de límites en la concesión de hipotecas. Y aunque todavía no ha comunicado su decisión al respecto, la realidad es que es algo que genera preocupación en las entidades financieras nacionales.Todo surge del último informe de estabilidad financiera, de finales de mayo, en el que el supervisor incluyó un apartado para mencionar las herramientas macroprudenciales con las que cuenta para poner restricciones en el mercado hipotecario en caso de ser necesario. Entonces, el Banco de España dijo estar desarrollando un «marco de seguimiento y calibración de los límites sobre las condiciones de concesión de préstamos» y estar «evaluando su activación». Anunció un plan de trabajo para analizar en profundidad «los estándares de concesión de préstamos a hogares y a sociedades no financieras», aunque también destacaba que no estaban detectando una relajación en los criterios de concesión que aplican los bancos.En estos momentos, el Banco de España sigue evaluando la situación en los términos en los que se pronunció en el informe de estabilidad financiera, sin haber llegado todavía a ninguna conclusión ni decisión. Así las cosas, el supervisor reconocía en el informe de mayo, a modo teórico, que hay consenso internacional sobre la necesidad de tener activados límites estructurales, tanto en ciclos bajistas como alcistas, ya que ayudan a un mejor control y regulación del mercado. En este sentido, la mayoría de países de la unión bancaria europea han activado ya estos límites; solo España, Italia y Alemania no han puesto en marcha todavía estas herramientas por la ausencia de riesgos y vulnerabilidades.Fuentes financieras señalan que en los bancos están muy pendientes de la futura decisión del supervisor ya que supondría entrar a poner topes a una actividad fundamental de su negocio como es el mercado hipotecario y restringir en parte su operativa, aunque solo afectaría a los nuevos créditos; en cualquier caso, el sector considera que no hay una situación de riesgo o equivalente que justifique implantar cautelas en las hipotecas.Así las cosas, algunas entidades ya han transmitido su inquietud al Banco de España a través de una consulta pública que sacó el supervisor para otro asunto relacionado con los colchones de capital. «Se considera que la mención, en el informe de estabilidad financiera de primavera 2025, a que existe un consenso creciente sobre la necesidad de tener activados unos límites macroprudenciales sobre las condiciones de concesión de préstamos no está en línea con la situación actual de riesgo sistémico cíclico intermedio», se queja uno de los bancos públicamente, aunque no se desvela cuál. El Banco de España apunta a que en este momentos los riesgos sistémicos cíclicos en España se encuentran en un nivel estándar, intermedio entre un nivel elevado y un nivel bajo, y a ello se agarra el sector financiero.Los límites que podría fijar el Banco de España están estipulados. Entre ellos figuran, respecto a los nuevos préstamos, limitar el plazo de las hipotecas, limitar los periodos de carencia y establecer restricciones en la concesión según ratios de lo que supone la hipoteca respecto al valor del piso o los ingresos. Por ese tipo de fórmulas es por las que han optado otros países.La cautela del BCEPese a todo, la posición de la banca choca también con las peticiones de cautela que emite continuamente el Banco Central Europeo (BCE). El consejo de gobierno del supervisor europeo emitió un comunicado hace escasos meses sobre políticas macroprudenciales en general, aunque sin mencionar los límites a las hipotecas pero sí con alusiones a mantener unos adecuados requerimientos de capital, algo que también genera tensiones en el sector financiero.El BCE afirmó que los «riesgos para la estabilidad financiera de la zona del euro se han intensificado, debido al acusado aumento de la incertidumbre geopolítica a escala mundial. En particular, la incertidumbre sobre las políticas comerciales se ha incrementado hasta alcanzar su nivel más elevado en más de 35 años, en un contexto en el que la situación del ciclo financiero de la zona del euro es significativamente moderada y las perspectivas de crecimiento económico son débiles».«En este entorno, la probabilidad de que se materialicen escenarios más negativos ha crecido. El consejo de gobierno insta a las autoridades macroprudenciales nacionales a que mantengan la actual resiliencia del sistema bancario», añadió el supervisor.
España está a punto de batir un récord histórico de renuncias: el empleo estable ya resulta tan convincenteLos trabajadores han priorizado bienestar, teletrabajo y equilibrio personal frente a una estabilidad cada vez más frágil
La generación Z y su relación con el empleo.Otro aspecto a tener en cuenta es la irrupción de la generación Z en el ámbito laboral y su cambio de valores con respecto al trabajo. Esta generación coloca la conciliación y el respeto al bienestar mental por encima de la antigüedad o los incentivos económicos tradicionales.