www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
3 Usuarios y 31 Visitantes están viendo este tema.
Asset managers trim real estate holdings amid market downturnRetreat comes as sluggish sales and high interest rates weigh on cash flows from property fundsSluggish property transactions and high interest rates have left real estate among the worst-performing asset classes for institutional investors © Kylie Cooper/ReutersInstitutional investors have trimmed target allocations to real estate for the first time in 13 years as they unload property fund stakes at steep discounts. A survey* of 166 institutional investors, ranging from pension funds to university endowments, released by Cornell University and capital advisory firm Hodes Weill & Associates found target allocation for the asset class dropped to 10.7 per cent this year, the first decline since the study began in 2013.A previous survey by financial advisory group Campbell Lutyens found that institutional investors sold real estate fund stakes at an average discount of 34 per cent to net asset value in the first half of this year, up from 19 per cent a year earlier.The retreat and widening discounts in the secondary market come as sluggish property transactions and high interest rates weigh on cash flows from real estate portfolios, leaving the sector among the worst-performing asset classes for institutional investors.“Institutions are not abandoning their allocation to real estate,” said Doug Weill, co-managing partner of advisory firm Hodes Weill, at a webinar on Tuesday, “but there is clearly a little bit of a pullback”.While real estate has historically served as a stable source of income and a hedge against inflation in institutional portfolios, the asset class has in recent years struggled with muted deal activity, softening valuations and higher office vacancy rates.The higher for longer interest rate environment has damped residential and commercial property sales, while remote and hybrid working has driven office vacancies to record highs, squeezing deal activity and rental income. Grant Walker, managing director for real estate at the $200bn Teacher Retirement System of Texas, which has 14 per cent of its portfolio in the asset class, told a board meeting last month that the fund’s property holdings lost 2.6 per cent in the second quarter — a big drag on overall returns — as the sector “continues to be challenged by higher interest rates and lower valuations”.The Hodes Weill study found that respondents gained 1.4 per cent on their real estate investments last year after losing 1.4 per cent in 2023, well below their target return of 8.4 per cent. Two-fifths of respondents said they were under-allocated to the sector relative to their targets this year.Real estate funds have been struggling to generate the cash flow needed to pay investors. Their distribution rate — cash returned to investors as a share of assets — has steadily declined over the past decade, reaching a record low of 6.6 per cent in the second quarter of this year, according to MSCI.“The bottom line is [that] closed real estate fund distributions are at a 10-year low,” said Jamie Sunday, co-head of real estate secondaries at Ares Management. “That is creating pressure across a whole host of investor types.”With little hope of a quick turnaround, institutional investors have been tapping the secondary market to raise liquidity for new investments. An executive at a university endowment, who spoke on condition of anonymity to discuss a private transaction, said the fund sold real estate stakes this year and redeployed the capital into data centres.“There is a big need to rebalance our portfolio and create liquidity,” the person said.A significant obstacle for asset managers looking to sell real estate stakes on the secondary market is the widening discount they must accept.Asset managers said they agreed to steep price cuts amid fading confidence in a near-term market rebound, particularly in the office sector, which has been hit hardest by the downturn. “The market is telling me that these values are not coming back in the short term,” said an executive at a public pension plan that sold real estate stakes at a “significant” discount this year, who did not want to be publicly identified discussing a loss for the fund. “It’s time to cut my losses and exit the investment as quickly as I can.”Sunday of Ares said a growing number of limited partners were “getting comfortable with the higher pricing discounts as an increasing number of investors are transacting in the secondary market”.
[La culpa no la tiene el dinero.— Por favor, no nos pongamos interesantes con la oferta moentaria. No perdamos el norte.Decir que la culpa la tiene el dinero es como decir que, si te matan de un tiro, la culpa la tiene la bala.¡Todo es mucho más sencillo!La Bolsa no estaría tan hinchada si el valor de catálogo de una buena casa de arquitectura racionalista sin alardes no fueran varios millones de dólares o euros, cuando construirla no cuesta nada.En mi familia hemos construido una mansión 'de revista de arquitectura', en diálogo con amigos arquitectos y leyendo libros, y con restos de materiales de primera provenientes de otras obras o comprados por dos duros. Tiene una arcada que se desmontó numerando las piedras y se volvió a montar exactamente como estaba originalmente. Todo, poco a poco, gozándolo. Y no nos ha costado prácticamente nada, aún pagando bien la mano de obra, que eran trabajadores de una empresa de la familia y 'artistas' (carpintero, fontanero, electricista, etc.) conocidos suyos, quienes, a ratos, se prestaban para ir haciendo hacer las chapuzas, todas pensadas con detalle. Todo legal, con todas las facturas impecables. Dinero negro, cero. No hemos tenido ni un solo problema con las administraciones públicas: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma y Estado (Trabajo, Catastro y Hacienda). Se expropió una parte del terreno... pero era para hacer una carretera con farolas, aceras y alcantarillado, lo que vino pintiparado. Encima, el justiprecio hizo honor a su nombre.Sin estafa del Ladrillo, el oro estaría en su sitio aburrido.El petróleo estaría en su valor de verdad, no en el regalo actual.Las empresas productivas estarían 'a sus zapatos'.Los políticos serían personas honorables.Y, sobre todo, habría más Capital.Siempre que me preguntan mi mujer y yo siempre decimos lo mismo. Hemos vivido 9 años en un ático de Chamberí, en el mismísimo Paseo del General Martínez Campos, con plaza de garaje, conserje, etc. y nos costó casi nada comparado con la brutalidad que ha pagado El Novio.En la época de universidad, entre varios amigos alquilamos un piso-para-estudiar y acumular libros, con 7 habitaciones en la calle Modesto Lafuente. Solo vivía allí uno de nosotros (nos lee y le gustará). Al mes, todo incluido, salía a cada uno como un par de copas en Pachá. En el cuarto de estar había un sofá y una televisión enormes, el tocadiscos... y una mesa gigante, que se arrinconaba en los guateques y fines de año para poner las bebidas. Una amiga se cardó y se subió para hacer de gogó con música de James Brown y no se rompió, de lo buena que era, la mesa:https://www.youtube.com/watch?v=ZNaXb3uuekk(el bajista de esta obra maestra es Bootsy Collins; ya hablaré de él; también lo fue en "Groove Is in the Heart", de Lady Miss Kier, tema querido por nosotros, de nuestra época neoyorkina, del que ya hemos hablado). En cada cuarto, ventana, mesa de caballetes forrada como las de dibujo, no menos de dos sillas de director y una cama grande. Había 2 WC, aseo, gabanero, cocina y office. 'Vintage' pero cuidado. Todo decorado con posters traídos de viajes, viajes de camping en Jeep Viasa Comando, sin apenas dinero, y sobre todo a París, alguno llegando a Taizé. Supe después que estuvo alquilado un grupo de marroquíes y que al final se vendió por 16 millones de pesetas, hoy menos de 100.000,- euros. En aquella época, el primer sueldo no de becario eran 100.000,- pesetas (600,- euros). Este es el equilibrio de precios relativos al que tendemos. Se rompió a mediados de los 1980. Se empieza a restaurar ahora, en este histórico 2025.¡Es el Ladrillo lo que mete presión en la economía, no al revés!Se dice que la línea de causalidad del espacio-tiempo de la 'inversión' ('himbersión') es:Impresora → Bolsa → Ladrillo → JódetePero es justo al revés:Jódete → Ladrillo → Bolsa → ImpresoraLo dijo Kindleberger en Manias, Panics, and Crashes: lo financiero va después de lo real, no al revés. También dijo que, bajo el sistema capitalista, el sufrimiento por esta cuestión rara vez se limita a un país. Y añadió que estas situaciones de estrés suelen ser el resultado de una combinación de simple estupidez colectiva (la manía) y de fraudes y comportamientos malintencionados.Lo especial que ha pasando con el Ladrillo es que la actual 'manía, pánico y crash' es tan masivo, tan bestia que puede acabar con el propio sistema capitalista.Poniéndonos en lo peor —que es lo que se hace en la milicia—, debiéramos pensar en que vamos a vivir una convulsión económica en el centro del imperio jamás vista en la historia.Volviendo a la línea de causalidad, a nosotros nos gusta ilustrarlo con una frase que entiende todo el mundo: nadie se endeuda y, luego, piensa qué va a hacer con el dinero.¡Que el Ladrillo es una ESTAFA!, señoras, señores.Es la avaricia maliciosa en masa, con una retórica ofertademandista engañosa, lo que ha jodido el sistema capitalista.Perdónenme por dar datos personales, ¡pero es que clama al Cielo! ¿Con qué cara me pueden decir a mí, cuarenta años después, que el mismo pisito madrileño de los años 1950 'vale' un millón de euros —que nadie tiene si no roba—? Encima, echándole la culpa al dinero. ¿Pero qué leches les ha hecho el dinero a esta gentuza?]
Entre paréntesis diré que el problema de Ayuso, falangista y atea, .....
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, es propietaria de siete inmuebles en la provincia de Ciudad Real, según su declaración de bienes. Estos incluyen una vivienda de propiedad exclusiva y dos de copropiedad al 50%, adquiridas entre 2004 y 2018. Ubicación: Todas sus propiedades están en la provincia de Ciudad Real. Propiedad: Posee tres viviendas y un garaje, con diferentes porcentajes de propiedad. Declaración de bienes: En el pasado, ha declarado tener dos viviendas en Alcorcón y una en Valladolid, aunque la información más reciente se centra en su patrimonio en Ciudad Real. Hipoteca: Tiene tres créditos hipotecarios vigentes en el momento de su última declaración de bienes.
https://cincodias.elpais.com/opinion/2025-10-22/la-revision-de-las-sanciones-de-ee-uu-afectara-duramente-a-china.htmlhttps://cincodias.elpais.com/opinion/2025-10-22/la-averia-de-amazon-echa-sal-en-la-herida-de-europa.htmlSaludos.
[La carrera política del Sr. Sánchez está empezando:1) UE:https://www.huffingtonpost.es/virales/en-italia-encuesta-sobre-lideres-mundiales-llama-atencion-ver-piensan-sanchez.htmlHay restaurantes de 'spaguetti' en todo el mundo, quiero recordar, especialmente en EE. UU.2) España:Sobre el falangismo (nacional-sindicalismo) del triste personaje que compite con él:https://www.youtube.com/watch?v=rtPO_8z3oL0Hay que recordar que la derecha, a diferencia de las izquierdas, es una, solo que con avatares. Y es así porque solo hay una forma de estar con el 'statu quo', pero muchas de estar en contra.]
El colapso de la oferta provoca la primera caída en la compra de viviendas en más de un añoEn agosto se vendieron 47.697 casas, un 3,4% menos y la cifra más baja desde la pandemia, frente a una demanda que sigue disparada tal y como refleja el aumento en la firma de hipotecas Edificios de vivienda en la zona norte de Madrid. Efe Primeros síntomas, aunque todavía moderados, de un posible frenazo en el mercado inmobiliario. La evidente falta de oferta -con un ritmo de construcción que no ha podido seguir el ritmo de la creación de hogares- y unos precios disparados ha provocado la primera caída en la venta de viviendas de los últimos 13 meses. En concreto, en agosto se vendieron 47.697 casas, un número que es un 3,4% inferior al registrado el año anterior. Y también la cifra más baja desde agosto de 2020, en plena pandemia.Es cierto que, con la cifra de un solo mes, el mercado no puede hacerse una foto real de la tendencia. «Agosto siempre es un mes atípico, lo relevante es la evolución anual: en lo que va de 2025, la media mensual supera las 60.000 compraventas, claramente por encima de las cifras de 2024», apunta Iñaki Unsain, general de ACV Gestión Inmobiliaria. Cabe destacar, además, que la serie del notariado, cuya evolución anticipa la del INE, ya había presentado datos negativos en mayo y julio. A pesar de que la cifra anual se mantiene en máximos, el dato del octavo mes del año es un perfecto indicador de la situación de alto voltaje que vive el sector. «Aunque no se trata de una caída exagerada, es relevante, ya que el mercado no veía cifras interanuales negativas desde julio del año pasado; donde la contracción es más evidente es en la vivienda usada que cae un 5%, mientras la obra nueva, que representa un 21% de la actividad total, aumenta un 3% respecto al mismo periodo del año anterior», señala Ferran Font, director de estudios de Pisos.com.En todo caso, ese ritmo de la obra nueva no es suficiente para cubrir el incremento de la demanda, en buena parte derivado de la inmigración necesaria para mantener la resistencia del mercado laboral. Es cierto que los visados de obra nueva subieron casi un 11% hasta julio, según datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, hasta los 84.061 unidades. Pero no es suficiente. Hace dos décadas, la cifra anual de permisos tramitados se acercaba a los 230.000. Una cifra que quizá no era sostenible, pero tampoco la actual. El Banco de España calcula, de hecho, que el déficit de viviendas asciende a 700.000 unidades en el país. Esa brecha entre la oferta y la demanda ha provocado unos precios disparados que, a su vez, tiene efectos secundarios en el mercado. Entre otros, un aumento notable en el importe medio de las hipotecas. En agosto ese volumen se disparó un 13,2%, hasta los 160.084 euros. Es decir, como los pisos son más caros, los compradores tienen que pedir más financiación al banco.El impacto en hipotecasPuede resultar paradójico que, pese a la caída del número de casas vendidas, el número de hipotecas concedidas creciese en el octavo mes del año un 7,5% (aunque esto supone una desaceleración frente al ritmo de meses anteriores). Los expertos lo explican porque la recuperación de este mercado ha sido ligeramente más tardía que el de las compraventas, que ganó tracción con la moderación de los tipos de interés y buena parte de los compradores asumiendo el coste de las operaciones 'a tocateja'. Ahora, la situación parece haber cambiado y «aunque baje el número de transmisiones, el porcentaje de viviendas que han sido hipotecadas sube», explica Ricard Garriga, cofundador de Trioteca.Todo en un momento en el que el precio de las hipotecas también es más atractivo con la caída de los tipos de interés. El tipo medio, en concreto, se situó en agosto en el 2,89%, 39 puntos básicos menos que el anterior, con las entidades en una batalla de la que algunos grandes bancos se han descolgado ya ante la falta de rentabilidad lograda con estos productos. Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter, llegó a calificar este jueves la actual competencia de «irracional». En este entorno, «el ciclo inmobiliario podría estar cerca de su techo en cuanto a compraventas e hipotecas después de alcanzar niveles no vistos desde los años de la burbuja», apunta Santiago Martínez Morando, jefe de análisis económico y financiero de Ibercaja. En todo caso, el experto coincide con el consenso en que los datos podrían permanecer en niveles elevados en los próximos años «dada la elevada demanda estructural por el impulso demográfico».Es decir, con más población y sin una oferta que consiga satisfacer las necesidades de vivienda, los precios permanecerán tensionados. «Lo que puede limitar la demanda es, precisamente, la propia subida de precios, ya que dificulta el acceso de muchos hogares, en particular jóvenes al mercado de compra», añade Martínez.Las cifras empiezan a mostrar cierta moderación, pero seguimos en niveles históricos. «La duda es si esta tendencia se consolidará en los próximos meses, pero, aunque los crecimientos cercanos al 40% parecen haber quedado atrás, la situación de tipos contenidos, oferta escasa de vivienda y expectativas de subidas de precios auguran un volumen de actividad elevado durante los próximos meses», apunta Ferrán Font.
Blackstone says era of bumper private-credit returns has endedComments by president Jonathan Gray come as private capital group reports better than expected resultsBlackstone’s president Jonathan Gray rejected the idea that the recent bankruptcies of First Brands and two large subprime lenders were portents of a credit crunch © Victor J. Blue/BloombergBlackstone has said the era of excess returns in private credit has ended, with a golden age of mid-teens returns on private lending having given way to more muted investment results.The world’s largest private capital group, which manages more than $500bn in credit and insurance-based assets, said that returns earned by its credit business were declining as central banks cut interest rates.“Base rates and spreads have come down, so the absolute returns reflect that,” Blackstone president Jonathan Gray told the Financial Times.“Some of that excess return, when you were getting mid-teens returns as a lender in senior credit two-and-a-half years ago, has gone away. So, yes, there has been some loss of absolute return,” he added.Private capital groups’ returns on predominantly floating-rate loan portfolios surged between 2022 and late 2024 after the swiftest rate rising cycle in a generation led to soaring borrowing costs.Investors responded by pouring more than $100bn of new money into Blackstone’s credit funds during those years in search of yields that often exceeded 15 per cent.Gray said that while returns had fallen, Blackstone’s loans continued to yield substantially more than alternatives in liquid debt markets. “This just reflects the world, which is that returns in fixed income are lower, but returns in private credit are higher than they are in public credit,” he said.Blackstone’s private credit investments earned 2.6 per cent in the third quarter, while its liquid credit investments earned 1.6 per cent, implying annualised yields of 10.4 per cent and 6.4 per cent, respectively.Falling financing costs have also helped fuel the return of takeover activity as private equity buyers assemble financing for buyouts, helping to lift Blackstone’s quarterly results.Two years ago, Blackstone “could barely borrow any money” when acquiring a $14bn division from industrial conglomerate Emerson, but a recent abundance of bank financing has helped dealmakers pursue ambitious transactions, said Gray.On Tuesday, Blackstone and TPG struck a $18.3bn buyout of healthcare diagnostics company Hologic, a deal Gray said would have been impossible to pull off in previous years due to a scarcity of financing.Gray’s comments came as Blackstone reported better than expected third-quarter earnings. The group sold $30bn of investments during the quarter, generating lucrative performance fees, and its distributable earnings — a metric favoured by analysts as a proxy for its cash flows — jumped 50 per cent from this time last year.Its fundraising also accelerated amid widespread demand for Blackstone deals from large institutions, individual investors and insurance companies that have hired the company to originate higher-yielding private loans for their clients. Blackstone attracted $54bn in new investment capital during the third quarter.Gray rejected the idea that the recent bankruptcies of two large subprime lenders and of auto parts roll-up First Brands were portents of a credit crunch that could batter the portfolios of large private capital groups.“This feels pretty certainly much more idiosyncratic to me and coming from the banking system,” Gray said of the corporate failures. “But the idea that this reflects a broader credit issue in the system, or particularly in private credit, that doesn’t make any sense to us.”He added that Blackstone was seeing signs of stress among poorer consumers, evidence of a so-called K-shaped economy where wealth is growing at high income levels while economic strains are rising at the bottom.“Aggregately, the economy is resilient. Where we see weakness is in Europe generally and then lower-income consumers in the US,” he said.