Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: firefly en Noviembre 28, 2011, 23:48:38 pm(...)Yo creo que si los alemanes leen sobre el caso Emarsa o Urdangarín o similares se les van a quitar las ganas de eurobonos, rescates y refinanciaciones.Sin ánimo de ofender, pero no se engañe. Los alemanes también están podridos hasta arriba. Y lo que es peor, con el sector de la industria del armamento con un país, Grecia, que está Kaput. Por ejemplo:CitarTambién estalló el escándalo de los submarinos griegos. Estuvieron implicados, además de ejecutivos de potentes industrias alemanas (Deutsche Howardtswerke-Werfte (HDW) (actualmente propiedad de ThyssenKrupp Deutsche Werft), Essen Ferrostaal Industrial Services, Raytheon (americana), Siemens, Zeiss,... políticos y funcionarios griegos, empresas griegas, sindicatos.... todo ello a cargo del bolsillo del contribuyente griego.Del hilo de Currobena: http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/corrupcion-en-grecia-proton-bank/Post: « Respuesta #1 en: Noviembre 19, 2011, 11:44:47 am »Saludos
(...)Yo creo que si los alemanes leen sobre el caso Emarsa o Urdangarín o similares se les van a quitar las ganas de eurobonos, rescates y refinanciaciones.
También estalló el escándalo de los submarinos griegos. Estuvieron implicados, además de ejecutivos de potentes industrias alemanas (Deutsche Howardtswerke-Werfte (HDW) (actualmente propiedad de ThyssenKrupp Deutsche Werft), Essen Ferrostaal Industrial Services, Raytheon (americana), Siemens, Zeiss,... políticos y funcionarios griegos, empresas griegas, sindicatos.... todo ello a cargo del bolsillo del contribuyente griego.
La diputada provincial de Esquerra Unida, Rosa Pérez Garijo, denunció ayer la existencia de distintas irregularidades en el área de carreteras de la Diputación de Valencia que gestionaba el dimitido alcalde de Manises, Enrique Crespo, imputado en el caso Emarsa.Pérez Garijo denunció en el pleno de la Corporación provincial el pago de 56.484 euros desde enero de 2010, en pequeñas cantidades abonadas mensualmente, a la empresa Riegos Pous por trabajos de mantenimiento de la rotonda de Manises-Paterna. La diputada de EU explicó que los pagos, realizados mensualmente, se han efectuado de manera ininterrumpida sin que exista contrato alguno, ni certificación de los trabajos realizados en el mantenimiento de la rotonda de la CV-371. “Se paga, además, por un mantenimiento que corresponde al Ayuntamiento”, indicó Pérez Garijo.Además de estos pagos irregulares, la diputada de EU en la Diputación de Valencia también denunció las adjudicaciones a la firma Idom Ingeniería y Arquitectura. Esta empresa logró un contrato de 43.275 euros para establecer las condiciones que se debían valorar a la hora de adjudicar el concurso para medir la cantidad de tráfico que circula por las carreteras titularidad de la Diputación de Valencia. La sorpresa es que esta misma empresa que había fijado los criterios se presentó, con posterioridad, al concurso y se alzó con la adjudicación por importe de 256.800 euros. La diputada provincial de EU denunció, además, que el material de medición y dos de los tres equipos humanos encargados de realizar el trabajo lo suministraba directamente la Corporación que preside Alfonso Rus.“El área de carreteras que dirigía Enrique Crespo tenía un descontrol similar al de Emarsa y el control brillaba por su ausencia”, recalcó la diputada Rosa Pérez Garijo.
Cita de: co2 en Noviembre 29, 2011, 11:09:36 amCita de: firefly en Noviembre 28, 2011, 23:48:38 pm(...)Yo creo que si los alemanes leen sobre el caso Emarsa o Urdangarín o similares se les van a quitar las ganas de eurobonos, rescates y refinanciaciones.Sin ánimo de ofender, pero no se engañe. Los alemanes también están podridos hasta arriba. Y lo que es peor, con el sector de la industria del armamento con un país, Grecia, que está Kaput. Por ejemplo:CitarTambién estalló el escándalo de los submarinos griegos. Estuvieron implicados, además de ejecutivos de potentes industrias alemanas (Deutsche Howardtswerke-Werfte (HDW) (actualmente propiedad de ThyssenKrupp Deutsche Werft), Essen Ferrostaal Industrial Services, Raytheon (americana), Siemens, Zeiss,... políticos y funcionarios griegos, empresas griegas, sindicatos.... todo ello a cargo del bolsillo del contribuyente griego.Del hilo de Currobena: http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/corrupcion-en-grecia-proton-bank/Post: « Respuesta #1 en: Noviembre 19, 2011, 11:44:47 am »SaludosQue los de allá o acullá estén llenos de mi**** hasta la orejas no me vale.Se supone que he de hacerme responsable de mantener limpio mi propio patio. Por una cuestión elemental de supervivencia.Los ilusos que pretendemos mirar hacia adelante también existimos y si no fuera por nosotros, no habríamos superado la etapa ameba, . . . me parece.
Yo creo que si los alemanes leen sobre el caso Emarsa o Urdangarín o similares se les van a quitar las ganas de eurobonos, rescates y refinanciaciones.
Sin ánimo de ofender, pero no se engañe. Los alemanes también están podridos hasta arriba. Y lo que es peor, con el sector de la industria del armamento con un país, Grecia, que está Kaput.
Que los de allá o acullá estén llenos de mi**** hasta la orejas no me vale.Se supone que he de hacerme responsable de mantener limpio mi propio patio. Por una cuestión elemental de supervivencia.Los ilusos que pretendemos mirar hacia adelante también existimos y si no fuera por nosotros, no habríamos superado la etapa ameba, . . . me parece.
La fiscal pide 13,7 millones de fianza para dos exaltos cargos de la Generalitat La Fiscalía y la acusación particular ejercida por la Emshi pidieron ayer al juez que fije una fianza por responsabilidad civil de 13,7 millones de euros para los dos directivos de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR) imputados en el supuesto saqueo de la empresa pública que gestionaba la depuradora valenciana de Pinedo. Según la providencia hecha pública por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), el Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia da cuenta de ambas peticiones de fianza a Juan José Morenilla, exgerente de EPSAR, y a Ignacio Bernácer, exjefe de departamento de esta sociedad dependiente de la Generalitat.En otra resolución, el juez fija en 2,7 millones de euros la responsabilidad civil del imputado Enrique Sena, empresario ligado a Emarsa. El magistrado también ordenó investigar el patrimonio de la esposa de Juan José Morenilla y de la empresa que administra, y también investigar al resto de sus familiares directos y a los de Ignacio Bernácer.Por su parte, Eva María Marsal, administradora única de Management de Azafatas y Servicios, S.L. (Grupo Mas), afirmó ayer ante el juez ayer que Emarsa utilizó a su mercantil para "encubrir" el contrato la exportavoz del PP en Benetússer, María Soledad Giner Cercós, y para la compra de entradas para diferentes eventos. Respecto a la edil, afirmó que estaba obligada a contratarla si quería prestar el servicio en la Expo 2008 Zaragoza. La imputada solo quiso responder a las preguntas formuladas por su abogada. La imputada, quien fue pareja sentimental del ex director financiero de Emarsa, Enrique Arnal, quiso aclarar en la situación "de quiebra técnica" a la que ha llegado su empresa "precisamente a consecuencia de la repercusión mediática que ha tenido el caso Emarsa". "Pese a que no tengo nada que ver con el caso, nadie quiere trabajar con mi empresa", dijo. Marsal se defendió al asegurar que todos sus trabajos fueron contratados de manera legal y fueron obtenidos con publicidad.
CASO EMARSA » El botín de Emarsa se blanqueó en apartamentos de Francia El juez ha ordenado la detención cuando la mujer ha acudido a declarar Roca Samper sigue en paradero desconocido Un gestor de fangos en paradero desconocido Adolf Beltran Valencia 12 SEP 2012 - 22:46 CET3 Archivado en: Caso EmarsaValenciaComunidad ValencianaCasos judicialesEspañaJusticia Instalaciones de la depuradora de Pinedo que gestionaba la extinta y saqueada Emarsa. / JORDI VICENT El dinero saqueado en Emarsa se destinó a comprar apartamentos en Salviac (Francia) y venderlos. Varios millones de euros del botín obtenido en el fraude de la depuradora de aguas residuales de Pinedo por la facturación de tratamientos de lodos que no se produjeron fueron a parar a cuentas en Malta o Andorra tras invertirse en los apartamentos.María Águila Aladrén Lejarraga, nacida en 1975, de profesión “herradora de caballos”, según su propia declaración, se convirtió ayer en una imputada clave en el esclarecimiento del saqueo de la Empresa Metropolitana de Aguas Residuales (Emarsa), sociedad pública que gestionaba las instalaciones de Pinedo. Aladrén, cuyo paradero era desconocido, acabó prestándose a declarar ante el juez Vicente Ríos, que instruye el caso. Entró como testigo, salió detenida al poco de empezar hacia la comisaría por orden del juez y volvió al juzgado a declarar como imputada. Hasta que se negó a responder a las preguntas que apuntaban que, contrariamente a lo que sostiene, mantiene el contacto con el principal imputado, Jorge Ignacio Roca Samper, de quien fue pareja y con el que tiene dos hijos.El juez desmontó la versión de la mujer al aportar pruebas de que, contra lo que afirma, ha viajado recientemente a Rumanía, país al que conducen varias de las pistas. Tras negarse a responder a la fiscal y a las acusaciones, fue trasladada, como detenida, a dependencias policiales y está citada hoy de nuevo para declarar.El juez Vicente Ríos decidió detener aMaría Aladréncuando reconoció que figura como gerente de Lot Monopoly (HDLGP), una empresa creada, según explicó después, a iniciativa de su pareja, Jorge Ignacio Roca, para comprar una casa en Salviac, donde se trasladaron a vivir desde Igualada, en Cataluña, en 2008, y para adquirir unos 30 apartamentos que después irían vendiendo. El juez prorroga la detención de la pareja del empresario en fuga El juez la imputó por blanqueo de capitales y ordenó su detención por las “dudas que surgen acerca de su arraigo”. Por la tarde, al acabar su declaración, las acusaciones, entre las que figuran los socialistas, que denunciaron originalmente las irregularidades en Emarsa, pidieron que le aplicara prisión provisional, pero Ríos decidió prorrogar su detención para citarla de nuevo esta mañana, a propuesta del fiscal.Aladrén aseguró haberse separado en septiembre de 2010 de Roca Samper, a quien dijo no haber visto desde entonces, pero con quien confesó mantener contacto a través de un teléfono móvil que él le pidió que tuviera siempre conectado. Roca está en paradero desconocido y hay una orden de búsqueda internacional sobre él por el caso Emarsa.La declaración de la expareja del principal imputado de la causa confirmó que desde la empresa Erwinin se transfirieron grandes cantidades de dinero a Lot Monopoly (1,1 millones de euros solo en 15 meses, de marzo de 2009 a junio de 2010). Erwinin es una de las sociedades de Roca Samper que entre 2005 y 2010 se usaron para defraudar unos 11 millones de Emarsa, con la complicidad, según algunas de las declaraciones ante el juez, de varios de los cargos imputados, como el exgerente, Esteban Cuesta; el expresidente de Emarsa, Enrique Crespo, que dimitió como alcalde de Manises, del PP, a causa del escándalo, o el exgerente y el exjefe de explotación de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (Epsar), José Juan Morenilla e Ignacio Bernácer, respectivamente.La detenida confirmó al juez que envió a las cuentas que le indicó Roca el dinero que iba obteniendo de la venta de los apartamentos tras su separación. Una de esas cuentas estaba en Malta y era de la empresa Wanut Grouve. A preguntas del juez, la detenida reconoció haber abierto una cuenta en Andorra porque su pareja “siempre había tenido allí cuentas”. Descrita por sí misma como una madre dedicada a sus hijos, ignorante de los negocios de su expareja cuya dedicación era, según ella, “asesorar a sus clientes”, Aladrén confirmó que conoció a Lauren Dragomir en una de las visitas a Andorra. Contactos rumanos conectan a dos de las sociedades con las que se saqueó Emarsa Sin domicilio acreditado Este hombre aparece en el sumario del caso Emarsa como representante en Rumanía de la empresa Notec, la firma que heredó el papel de Erwinin y otras sociedades de Jorge Ignacio Roca Samper en el fraude de los lodos al facturar por trabajos no realizados. Notec es una sociedad vinculada a los imputados Enrique y José Luis Sena, por quien también preguntó el juez a la declarante, que negó conocerlos.La declaración de María Aladrén se acabó abruptamente cuando dijo al juez que ahora reside en Zaragoza, pero que no puede acreditarlo. La mujer afirmó que desde abril de 2011 no ha salido de España, pero el titular del Juzgado de Instrucción número 15 le preguntó si el día 31 de julio pasado estaba en Bucarest y si voló de Bucarest a Barcelona, acompañada de su hijo. A lo que ella se negó a responder. El juez insistió en inquirir si en realidad vive en Rumanía. Entonces, la mujer rechazó contestar a más preguntas. Más tarde, el juez decidió prorrogar su detención.
El juez imputa a Crespo y su familia por ocultar 22,7 millones de la lotería El exvicepresidente de la Diputación de Valencia afirmó tener un solo décimo premiado Sus padres y hermano ingresaron en bancos otros 159 boletos Ignacio Zafra Valencia 22 NOV 2012 - 20:27 Enrique Crespo, en la Ciudad de la Justicia de Valencia el pasado mayo. / CARLES FRANCESC El juez instructor del caso Emarsa, que indaga el vaciado de fondos públicos de la depuradora de Valencia, imputó este jueves por un supuesto delito de alzamiento de bienes (insolvencia punible) al expresidente de la sociedad, exvicepresidente de la Diputación de Valencia y exalcalde de Manises, el popular Enrique Crespo, así como a su hermano y a sus padres. En un duro auto, el magistrado Vicente Ríos destacó que existen indicios de que Crespo distribuyó entre sus familiares hasta 22,7 millones de euros en décimos de Lotería de Navidad para evitar que le fueran embargados.El 22 de diciembre de 2011, estando ya imputado en la causa por malversación de caudales públicos, Crespo tuvo un gran día. El grupo municipal del PP de Manises (Valencia), que él presidía, repartió buena parte del segundo premio de la Lotería de Navidad. En un ambiente de euforia general en el municipio, Crespo declaró a la prensa que no sabía cuánto dinero había ganado, pero que tenía “bastantes” décimos premiados. Le había tocado más, añadió, que a su compañero Alfonso Rus, presidente de la Diputación de Valencia. Rus sí concretó su premio: 625.000 euros, y también dijo que Crespo había ganado más.El mismo día, ante las informaciones publicadas, el juez requirió a Crespo que informase de cuántos décimos tenía, de qué serie y fracción. El 23 de diciembre, el abogado del aún alcalde de Manises contestó que solo uno.En los tres meses siguientes, según ha revelado la investigación judicial en una pieza que fue declarada secreta, el hermano y los padres del político valenciano depositaron para su cobro 159 décimos y 193 participaciones en entidades financieras de distintos municipios, incluidas algunas en las que no tenían cuentas, por un importe total de 22,7 millones.“No es fácilmente comprensible, por carecer de toda lógica, que cuando una persona resulta agraciada con un premio de lotería, singularmente si este es un premio tan importante como el segundo premio de la Lotería de Navidad, proceda a gestionar el cobro del mismo en distintos momentos, separados en el tiempo semanas e incluso meses, toda vez que corre el riesgo de pérdida, deterioro o sustracción de los documentos portadores del premio. Y si no es fácilmente comprensible que una persona proceda de este modo, menos aún lo es que lo hagan tres, todas ellas estrechamente vinculadas a Enrique Crespo y de su máxima confianza”, señaló este jueves el juez. Parece, prosiguió, “como si estuvieran repartiendo el premio [entre diferentes entidades] movidos por la finalidad de no llamar la atención”.El instructor también subrayó que “pocas dudas pueden caber acerca de la diferencia que existe en castellano entre los términos ‘bastantes’ y ‘uno”, en referencia a los décimos que Crespo dijo tener en diferentes momentos. E hizo hincapié en que el 12 de enero los tres familiares del exalcalde presentaron al cobro 60 décimos sin concretar el reparto, “por lo que se sospecha que dichos billetes no eran en realidad de su propiedad, sino que simplemente con su conducta estaban colaborando con el verdadero propietario”.En septiembre, agregó el juez, los padres de Crespo le dieron un crédito personal de 70.000 euros.Este es el último capítulo de una historia que parece excesiva. Emarsa fue liquidada en 2010 tras sufrir un saqueo que, según el juez, alcanzó al menos los 25 millones de euros. La sociedad pública pagó por conceptos falsos a empresarios que habrían repartido después el dinero entre responsables de la depuradora. Al tiempo, los directivos cargaron a Emarsa la compra de joyas, relojes, electrodomésticos y noches en hoteles de lujo con supuestas traductoras rumanas. Crespo recurrirá El abogado de Enrique Crespo anunció este jueves que recurrirá el auto que añade una nueva imputación a su cliente y a su familia. Según la defensa del exvicepresidente provincial, "no hay absolutamente ninguna opacidad ni ilegalidad en la percepción de los premios, ni en el destino que sus titulares legítimos han dado a los mismos". El letrado Javier Sanz manifiesta su "total rechazo a las sospechas y elucubraciones que, sin ningún soporte probatorio, se vierten en el auto judicial".La defensa de Crespo incluso llega a afirmar, en un comunicado emitido en la tarde de este jueves, que tras darse a conocer la importante suma ganada con los décimos el exalcalde y su familia están ahora expuestos "a toda clase de peligros y amenazas dada la situación de inseguridad por la que atraviesa el país".
Este es el último capítulo de una historia que parece excesiva. Emarsa fue liquidada en 2010 tras sufrir un saqueo que, según el juez, alcanzó al menos los 25 millones de euros. La sociedad pública pagó por conceptos falsos a empresarios que habrían repartido después el dinero entre responsables de la depuradora. Al tiempo, los directivos cargaron a Emarsa la compra de joyas, relojes, electrodomésticos y noches en hoteles de lujo con supuestas traductoras rumanas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El juez imputa a un empresario jubilado y a sus hijos por ayudar al fugado Roca a blanquear dinero en ChinaAgencias@DiarioSIGLOXXImartes, 4 de diciembre de 2012, 13:32 VALENCIA, 4 (EUROPA PRESS)El juzgado de Instrucción número 15 de Valencia, encargado de investigar el agujero económico en la gestión de la depuradora de Pinedo, dentro del conocido como 'caso Emarsa', ha imputado a un hombre, empresario jubilado de la localidad valenciana de Aldaia, y a sus dos hijos, por presuntamente ayudar a Jorge Ignacio Roca, quien se encuentra en paradero desconocido, a blanquear dinero en China.Así consta en un auto con fecha 3 de diciembre de 2012, en el que se ordena citar a estas tres personas --Vicente Gil Usedo, y Vicente José y María Yolanda Gil Blay-- a declarar en calidad de imputados como presuntos autores de un delito de blanqueo de capitales, y se requiere que se recabe la hoja histórico penal de los tres nuevos acusados.Además, el juez ordena investigar el patrimonio de los tres imputados, además de los ingresos y gastos de las mercantiles Abanicos Gil y Blay S.L. y Creaciones Coscollar S.L. de los ejercicios 2009 y 2010. Ambas entidades eran propiedad de los acusados.El magistrado ha acordado esta medida tras solicitarlo el ministerio fiscal en base a un informe de la Policía de Andorra de fecha 24 de septiembre de 2012. Según consta en este escrito, tanto el empresario jubilado como sus dos hijos abrieron una cuenta el 4 de julio de 2006. Asimismo, el padre abrió otra cuenta junto a Roca en octubre de 2010, en la que constaba como titular la mercantil constituida en Panamá ICTC Iberika S.A.Al respecto, el empresario manifestó en un cuestionario confidencial --recogido en el informe policial-- que era ebanista, jubilado, fabricante de abanicos y de 'souvenirs' españoles; y afirmó que los motivos para abrir una cuenta eran de naturaleza fiscal, ya que tenía previsto realizar transferencias correspondientes a cobros y pagos de facturas no declaradas. Por su parte, Jorge Ignacio Roca también era apoderado de otra cuenta bajo la titularidad de la mercantil Hesse Darmstadt INC.Según consta como probado en el informe policial, en la cuenta abierta por Roca y Gil se ingresaron, entre el 1 de octubre de 2009 y el 28 de abril de 2010 un total de 690.108,50 euros procedentes de la cuenta Hesse. Este dinero y otras sumas se transfirieron luego por los denunciados a proveedores, fundamentalmente empresas chinas."SOSPECHAS FUNDADAS"En este sentido, la fiscal considera que existen "sospechas fundadas" para considerar que los fondos ingresados en la cuenta de los denunciados son fondos públicos procedentes de Emarsa, puesto que esta entidad ingresó a Roca diferentes cantidades de dinero a través de distintas mercantiles por el supuesto tratamiento de lodos.El 'modus operandi' era el siguiente: una de las empresas de Roca, Printergreen S.L., recibía una transferencia de Emarsa por tratamiento de lodos. Ese mismo día, parte de los fondos se enviaban a la mercantil Walnut Grove LTD, y de aquí, se remitían a la mercantil Hesse. Desde la cuenta de esta última entidad, se hacían transferencias a la cuenta que tenían en común Gil y Roca.Según estima el ministerio público, los ingresos en la cuenta de los denunciados no parecen responder a la realización de actividad comercial alguna por parte de Roca o de cualquiera de sus empresas en Andorra. Así, "se observa que la única misión de las cuentas de Hesse ha sido la de recibir transferencias de dinero desde Malta para su posterior reintegro en efectivo o para su traspaso a la cuenta de las personas denunciadas", mantiene.Asimismo, indica que gracias a la intervención de los tres nuevos imputados, el dinero procedente "ilícitamente" de Emarsa fue colocado en el circuito económico, "empleándose para el pago de los distintos proveedores de sus empresas en España".LOS 'CLAVARIS'La fiscal también señala en su escrito la posible vinculación personal de Vicente Ros, José Luis Sena y Enrique Sena, también imputados en este procedimiento, con Vicente José Gil, ya que todos ellos pertenecían, al menos en el año 2004, a los 'Clavaris del Crist' de Alaquàs.Esto, a juicio del ministerio público, "abonaría la hipótesis de que nos hallemos ante actos tendentes al encubrimiento o enmascaramiento del origen ilícito de los fondos públicos presuntamente malversados, a través de lo que se denomina como una operación por compensación u operación triangular". El magistrado, tras estudiar estas afirmaciones, ha decidido imputar a las tres personas aludidas por la fiscal.