Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Menuda rueda de prensa, no tiene desperdicio, Cristina Kirchner declarando en público que está vendiendo el país a las multinacionales entre ellas Monsanto (a los judíos seguro que no les expropia XD
23-04-2012Coca-Cola se ha hecho con el control de la Agencia Española de Seguridad AlimentariaCoca-Cola se ve obligada a reducir en EEUU una sustancia química (4-metilimidazol o 4-MEI) al demostrarse que es cancerígena. Pero no lo hará en EspañaEl sector alimentario ha montado en cólera al saber que Coca-Cola, el máximo impulsor del lobby que defiende los hábitos alimenticios globalizados, tomará las riendas del organismo encargado de velar por la nutrición y de regular la comercialización de los productos. No es de extrañar la repulsa por parte de las asociaciones españolas si se conocen las prácticas de esta macro-empresa en todo el mundo: desde la explotación y contaminación del agua potable de acuíferos en zonas pobres de la India y América Latina, a los desplazamientos forzados de la población indígena y los asesinatos de sindicalistas latinoamericanos.El presidente en España de la multinacional estadounidense, Marcos de Quinto, ha logrado que una de sus ejecutivas de confianza, Ángela López, dirija la dirección general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.El Consejo de Ministros nombró a Ángela López de Sá y Fernández presidenta del organismo el 23 de marzo. El Gobierno unificó la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Instituto Nacional de Consumo (INC). Quitándole la independencia a éste, que en la práctica está también a las órdenes de la ejecutiva de la multinacional.La llegada de esta ejecutiva de Coca-Cola al Gobierno ha desatado la respuesta de asociaciones por la seguridad alimentaria, que han sido ignoradas. No es de extrañar la respuesta inmediata, una de las asociaciones comunicó que "es una decisión descarada por parte del PP poner como responsable de la AESAN a una representante de una bebida que ha provocado numerosas intoxicaciones y que tiene componentes perjudiciales para la salud e incluso venenosos como el Aspartamo". Los grandes fabricantes de productos relacionados con alimentos vinculados a la dieta sana y mediterránea también dudan de la imparcialidad de Ángela López. "El sector está en alerta máxima por este nombramiento, por la bajada de estándares en el binomio alimentación-salud, y el posible trato de favor a Coca-Cola", apuntó un alto ejecutivo que prefiere no ser citado.La desconfianza aún se ha hecho mayor al saber que, la ahora responsable pública de la nutrición y salud alimentaria de los españoles, ha pedido la excedencia a Coca-Cola para no perder la relación y los intereses derivados de su trabajo en la empresa. Al pedir la excedencia, en vez de la baja voluntaria, incrementa las inquietudes de que pueda favorecer a la multinacional. La propia página web de AESAN, reconoce en la escueta nota sobre el "fichaje" del gobierno, que "en la actualidad trabajaba como directora de Asuntos Científicos y Normativos de Coca-Cola Iberia".Con este nombramiento, se completa el organigrama de la agencia estatal, dependiente del Ministerio de Sanidad y presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo.Hay que destacar que los principales medios del país no han publicado nada acerca del asunto.Actualizado: Hoy lunes, 23 de abril 2012, varios medios europeos y latinoamericanos publican que "Coca-Cola y Pepsi han anunciado que reducirán uno de sus componentes (llamado 4-metilimidazol o 4-MEI) para no tener que colocar en las latas y botellas la advertencia de riesgo de cáncer".Cuando le han preguntado al responsable de responsable "Nutrición y Salud" (sic) de Coca-Cola en España, Rafael Urrialde, ha dicho que no piensan retirar esa sustancia en la Coca-Cola que se distribuya en nuestro país "en principio este cambio no se llevará a cabo en el resto del mundo"En EEUU, resulta extraño que la FDA (Administración de alimentos y medicamentos estadounidense) se oponga alegando que "no hay peligro en esa sustancia"En los medios de comunicación, como la BBC, sólo se ha oido la versión de la FDA y de la Asociación Americana de Bebidas, representante de Coca-Cola. No se ha escuchado la versión contraria. Del mismo modo que la noticia en España es igual en todos los grandes medios (Europa Press, elPeriódico, etc) y sólo reproducen la versión de la FDA y de Coca-Cola-España"Muchos estudios científicos en ratones y ratas mostraron que el químico 4-MEI y el 2-metilimidazol, otro componente que resulta de esta reacción, corren un mayor riesgo de contraer varios tipos de cáncer, incluyendo de pulmón y tiroides o leucemia.En otros países de Europa algunas asociaciones de consumidores preguntan: Si en los Estados Unidos el 4-MEI provoca cáncer, ¿aquí no? ¿porque sólo lo han prohibido a nivel nacional?Para España queda por saber la decisión del gobierno, decisión que tomará la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que trabaja para Coca-Cola.http://www.youtube.com/watch?v=gLR-bqsVpu0
Monsanto litiga contra un pequeño agricultor que replantó sus semillasEl granjero guardaba parte de lo recolectado y lo sembraba para una segunda cosechaLa multinacional aduce que así viola la patente sobre la biotecnologíaLa multinacional Monsanto tiene un litigio con Vernon Hugh Bowman, un pequeño agricultor de Indiana, por saltarse las patentes sobre sus semillas de soja. Lo llamativo del caso es cómo ha violado Bowman la patente: se ha limitado a guardar parte de la cosecha obtenida después de una primera cosecha de semillas transgénicas resistentes a un plaguicida, y la volvió a plantar. Lleva así nueve años, por lo que se está beneficiando de los mayores rendimientos de la planta diseñada por Monsanto sin pagarle los derechos correspondientes. El juicio está en el Tribunal Supremo.El caso ha merecido que Nature lo recoja en su edición digital de hoy. Otros medios, como The New York Times también se han hecho eco. Precisamente en declaraciones a ese diario, Bowman ha dicho que con sus 300 acres (121,4 hectáreas) dedicadas a la soja, el maíz y el trigo, “no merece” ni llamarse un agricultor.“El demandado en este caso (Bowman) obtuvo la soja modificada de un proveedor local, y durante nueve años la reprodujo violando la patente”, afirma la compañía —con la que este periódico ha intentado ponerse en contacto— en un comunicado. En EE UU los agricultores firman un contrato al comprar las semillas en el que se comprometen a no replantar la producción. Esta salvaguarda para sus intereses la introdujo Monsanto después de abandonar en 1999 la tecnología denominada Terminator, que hacía que las semillas producidas (el grano en el caso de los cereales) fueran estériles.“El sistema de patentes de EE UU ha desempeñado un papel crucial para incentivar la innovación y estimular el avance de muchas de las industrias vitales para nuestro país”, ha dicho en ese comunicado Daniel Snively, vicepresidente ejecutivo de Monsanto. “En este caso, el sistema ha permitido el descubrimiento y la expansión de una ciencia novedosa que ha revolucionado la agricultura, permitiendo a los agricultores producir más comida a la vez que ahorraban en recursos naturales”. “Lo que está en juego son algunas de las más innovadoras investigaciones del planeta, no solo en agricultura, sino también en estudios que van desde las medicinas a las ciencias medioambientales que se basan en un sistema de patentes para hacer su inversión en I+D viable económicamente”.Lo que en el fondo está en juego es qué pasa con sistemas que pueden replicarse solos. Las semillas son un caso peculiar porque nadie piensa en ellas como algo artificial, pero este tipo de protección se utiliza en otras tecnologías, desde cultivos celulares para producir medicamentos o programas de software que pueden replicarse fácilmente. Por eso, The New York Times recoge que no solo el Departamento de Justicia ha emitido una nota apoyando a Monsanto, sino que grupos como BSA The Software Alliance, que representa a empresas como Apple y Microsoft, han dicho en un comunicado que un fallo contra Monsanto “podría facilitar la piratería de software a gran escala”. Ya que los programas son fácilmente replicables. También ha advertido que, por el contrario, una decisión muy rígida en el sentido contrario podría facilitar la abundancia de litigios por menudencias en la defensa de las patentes.En cambio, grupos como el Center for Food Safety (Centro para la Seguridad Alimentaria) y Save Our Seeds (Salvemos Nuestras Semillas) han afirmado que el juicio pone de manifiesto el papel predominante de Monsanto y otras compañías biotecnológicas en el sector, que han llevado a un aumento de los precios. Según la primera de estas organizaciones, la multinacional ha emprendido más de 140 procesos por infringimiento de patentes que han involucrado a 410 granjeros y 56 explotaciones agrícolas, que le han reportado más de 23,67 millones de dólares (17,73 millones de euros).El conflicto entre Bowman y la compañía es, por tanto, uno más, pero la compañía cree que debe mantenerlo para proteger sus intereses. El hombre afirma que en verdad él ha comprado todos los años semillas a Monsanto, y que solo replantó una pequeña parte para obtener una segunda cosecha. Como esta suele tener mucho menor rendimiento, no quiso pagar las semillas. La compañía le ha pedido más de 80.000 dólares (60.000 euros). “Estoy dispuesto a que me avasallen, pero no a que me arruinen”, ha dicho Bowman.Fuentes de la compañía en España, después de insistir en que el caso se ha dado en EE UU, han remitido las siguientes explicaciones: "Seguimos confiando en nuestra posición legal, y pediremos al Tribunal Supremo que confirme la decisión del Circuito Federal, que reafirmó importantes derechos de propiedad intelectual con importancia para la industria de la biotecnología agrícola. Monsanto invierte más de 4 millones de dólares diarios en investigación y desarrollo para beneficiar a agricultores y consumidores. Sin la protección de las patentes, esto no sería posible. La vasta mayoría de los agricultores entienden y aprecian nuestras investigaciones y están dispuestos a pagar por nuestras invenciones y el valor que proveen. Ellos no piensan que sea justo que algunos agricultores no paguen.Un pequeño porcentaje de agricultores no honra este acuerdo. Monsanto es consciente, a través de nuestras propias acciones o de terceras partes, de que hay individuos sospechosos de violar nuestras patentes y acuerdos. Donde encontramos violaciones de patentes, somos capaces de alcanzar acuerdos sin necesidad de ir a juicio. En muchos casos, estos agricultores continúan siendo clientes. Algunas veces, ambas partes deciden que sea la corte quien decida sobre el asunto. Esta circunstancia es relativamente poco habitual, y hasta la fecha, solo nueve casos han pasado por un juicio completo. En cada una de estas instancias, el jurado decidió a nuestro favor".Por último, destaca que "sin importar si el acuerdo se soluciona de manera inmediata, o a través de la vía legal, lo recaudado es donado a la comunidad, incluyendo becas para apoyar a la juventud".http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/19/actualidad/1361295126_570569.html
Más sobre los polémicos métodos de Monsanto:Citar[...]Lo que en el fondo está en juego es qué pasa con sistemas que pueden replicarse solos. Las semillas son un caso peculiar porque nadie piensa en ellas como algo artificial, pero este tipo de protección se utiliza en otras tecnologías, desde cultivos celulares para producir medicamentos o programas de software que pueden replicarse fácilmente. Por eso, The New York Times recoge que no solo el Departamento de Justicia ha emitido una nota apoyando a Monsanto, sino que grupos como BSA The Software Alliance, que representa a empresas como Apple y Microsoft, han dicho en un comunicado que un fallo contra Monsanto “podría facilitar la piratería de software a gran escala”. Ya que los programas son fácilmente replicables. También ha advertido que, por el contrario, una decisión muy rígida en el sentido contrario podría facilitar la abundancia de litigios por menudencias en la defensa de las patentes.[...]
[...]Lo que en el fondo está en juego es qué pasa con sistemas que pueden replicarse solos. Las semillas son un caso peculiar porque nadie piensa en ellas como algo artificial, pero este tipo de protección se utiliza en otras tecnologías, desde cultivos celulares para producir medicamentos o programas de software que pueden replicarse fácilmente. Por eso, The New York Times recoge que no solo el Departamento de Justicia ha emitido una nota apoyando a Monsanto, sino que grupos como BSA The Software Alliance, que representa a empresas como Apple y Microsoft, han dicho en un comunicado que un fallo contra Monsanto “podría facilitar la piratería de software a gran escala”. Ya que los programas son fácilmente replicables. También ha advertido que, por el contrario, una decisión muy rígida en el sentido contrario podría facilitar la abundancia de litigios por menudencias en la defensa de las patentes.[...]
Sin haberme leído el hilo al completo (estoy en ello) traigo información que implica a Nestle, parte de Cargill con el tema de la Carne de Caballo que ha estado ultimamente mucho en los medios.[...]
De mediados 2012 y me acabo de enterar... http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article36454Citar23-04-2012Coca-Cola se ha hecho con el control de la Agencia Española de Seguridad AlimentariaCoca-Cola se ve obligada a reducir en EEUU una sustancia química (4-metilimidazol o 4-MEI) al demostrarse que es cancerígena. Pero no lo hará en EspañaEl sector alimentario ha montado en cólera al saber que Coca-Cola, el máximo impulsor del lobby que defiende los hábitos alimenticios globalizados, tomará las riendas del organismo encargado de velar por la nutrición y de regular la comercialización de los productos. No es de extrañar la repulsa por parte de las asociaciones españolas si se conocen las prácticas de esta macro-empresa en todo el mundo: desde la explotación y contaminación del agua potable de acuíferos en zonas pobres de la India y América Latina, a los desplazamientos forzados de la población indígena y los asesinatos de sindicalistas latinoamericanos.El presidente en España de la multinacional estadounidense, Marcos de Quinto, ha logrado que una de sus ejecutivas de confianza, Ángela López, dirija la dirección general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.El Consejo de Ministros nombró a Ángela López de Sá y Fernández presidenta del organismo el 23 de marzo. El Gobierno unificó la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Instituto Nacional de Consumo (INC). Quitándole la independencia a éste, que en la práctica está también a las órdenes de la ejecutiva de la multinacional.La llegada de esta ejecutiva de Coca-Cola al Gobierno ha desatado la respuesta de asociaciones por la seguridad alimentaria, que han sido ignoradas. No es de extrañar la respuesta inmediata, una de las asociaciones comunicó que "es una decisión descarada por parte del PP poner como responsable de la AESAN a una representante de una bebida que ha provocado numerosas intoxicaciones y que tiene componentes perjudiciales para la salud e incluso venenosos como el Aspartamo". Los grandes fabricantes de productos relacionados con alimentos vinculados a la dieta sana y mediterránea también dudan de la imparcialidad de Ángela López. "El sector está en alerta máxima por este nombramiento, por la bajada de estándares en el binomio alimentación-salud, y el posible trato de favor a Coca-Cola", apuntó un alto ejecutivo que prefiere no ser citado.La desconfianza aún se ha hecho mayor al saber que, la ahora responsable pública de la nutrición y salud alimentaria de los españoles, ha pedido la excedencia a Coca-Cola para no perder la relación y los intereses derivados de su trabajo en la empresa. Al pedir la excedencia, en vez de la baja voluntaria, incrementa las inquietudes de que pueda favorecer a la multinacional. La propia página web de AESAN, reconoce en la escueta nota sobre el "fichaje" del gobierno, que "en la actualidad trabajaba como directora de Asuntos Científicos y Normativos de Coca-Cola Iberia".Con este nombramiento, se completa el organigrama de la agencia estatal, dependiente del Ministerio de Sanidad y presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo.Hay que destacar que los principales medios del país no han publicado nada acerca del asunto.Actualizado: Hoy lunes, 23 de abril 2012, varios medios europeos y latinoamericanos publican que "Coca-Cola y Pepsi han anunciado que reducirán uno de sus componentes (llamado 4-metilimidazol o 4-MEI) para no tener que colocar en las latas y botellas la advertencia de riesgo de cáncer".Cuando le han preguntado al responsable de responsable "Nutrición y Salud" (sic) de Coca-Cola en España, Rafael Urrialde, ha dicho que no piensan retirar esa sustancia en la Coca-Cola que se distribuya en nuestro país "en principio este cambio no se llevará a cabo en el resto del mundo"En EEUU, resulta extraño que la FDA (Administración de alimentos y medicamentos estadounidense) se oponga alegando que "no hay peligro en esa sustancia"En los medios de comunicación, como la BBC, sólo se ha oido la versión de la FDA y de la Asociación Americana de Bebidas, representante de Coca-Cola. No se ha escuchado la versión contraria. Del mismo modo que la noticia en España es igual en todos los grandes medios (Europa Press, elPeriódico, etc) y sólo reproducen la versión de la FDA y de Coca-Cola-España"Muchos estudios científicos en ratones y ratas mostraron que el químico 4-MEI y el 2-metilimidazol, otro componente que resulta de esta reacción, corren un mayor riesgo de contraer varios tipos de cáncer, incluyendo de pulmón y tiroides o leucemia.En otros países de Europa algunas asociaciones de consumidores preguntan: Si en los Estados Unidos el 4-MEI provoca cáncer, ¿aquí no? ¿porque sólo lo han prohibido a nivel nacional?Para España queda por saber la decisión del gobierno, decisión que tomará la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que trabaja para Coca-Cola.http://www.youtube.com/watch?v=gLR-bqsVpu0Habrá que estar mas pendientes del Agua....
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) ha pedido a la directora ejecutiva y número dos de la agencia equivalente española, Ángela López de Sá, que se abstenga durante dos años en todo lo que tenga que ver con refrescos cuando acuda a las reuniones del comité asesor del órgano europeo. La EFSA quiere “evitar que se malinterprete” su postura con su procedencia, ya que, antes de ser designada por el Ministerio de Sanidad, López de Sá era directora de Asuntos Científicos y Normativos de Coca-Cola Iberia. Sanidad defiende la independencia de su alto cargo y señala que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) no contrata con Coca-Cola....
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/04/actualidad/1352059929_417052.htmlLa UE teme conflictos de intereses en la agencia alimentaria españolaPide a la directora de la AESAN que se abstenga en temas de refrescos al proceder de Coca-Cola Sanidad defiende la independencia de su cargo
¿Por qué Coca-cola y Pepsi cambiarán su fórmula en EEUU?E.PRESS.MADRID Las empresas se anticipan a que las autoridades de California les obliguen legalmente a introducir una advertencia de cáncer en las etiquetasCoca-Cola y Pepsico, las empresas que acaparan cerca del 90 por ciento del mercado de bebidas gaseosas en Estados Unidos, han decidido cambiar la fórmula de sus principales bebidas para evitar que las autoridades de California les obliguen legalmente a introducir una advertencia de cáncer en las etiquetas de sus botellas.La nueva fórmula contendrá menos cantidad de un químico empleado para proporcionar el color caramelo característico de estas bebidas -el 4-metilimidazol (4-MEI)-, un compuesto que California ha añadido a su lista de carcinógenos.El colorante empleado en estas bebidas aparece, de forma natural, en los procesos de elaboración y cocción de alimentos y está presente en múltiples productos, también en los de elaboración casera, como los postres lácteos, vinagre o flanes.El cambio se ha introducido ya en California y se extenderá a todo Estados Unidos, donde estas empresas han pedido a los proveedores de este colorante que modifiquen su proceso de producción para reducir los niveles de 4-MEI que contiene, lo que no alteraría ni el color ni el sabor del producto.Según Rafael Urrialde, responsable del Área de Nutrición y Salud de Coca-Cola España, "en principio este cambio no se llevará a cabo en el resto del mundo", porque este compuesto "no supone ningún riesgo para la salud humana" y "no ha generado ningún problema en ninguna otra zona del mundo"."Las bebidas no son peligrosas para nada. Lo que ha ocurrido en California es que quieren introducir una advertencia por la presencia de este ingrediente tras un estudio que ha vinculado el 4-MEI con el cáncer en ratas, pero cuyos resultados no serían aplicables a los humanos, según ha señalado la propia FDA", indica.La FDA, organismo que vela por la salud en Estados Unidos, ha dicho que una persona necesitaría beber más de 1.000 latas de Coca-cola o Pepsi al día para ingerir la misma dosis de este químico que se le suministró a los animales de los test de laboratorio en los que se ha probado el vínculo del 4-MEI con el cáncer.En este sentido se ha manifestado también la Asociación Americana de Bebidas, representante de la mayoría del sector, que según la BBC, ha manifestado que no existen evidencias de que este compuesto ponga en riesgo la salud humana.
The Fox (Monsanto) Buys the Chicken Coop (Beeologics)Why would one of the largest purveyors of pesticides, genetically engineered seeds and agrochemicals want to buy a company which has been seeking solutions to the escalating threats to the world bee population?Monsanto spokeswomen Kelly Powers says it is to give the fledgling company a helping hand. Beeologics has developed a product called Remembee, an anti-viral agent which its boosters claim will help stem the tide of Colony Collapse Disorder, a mysterious plague which has led to the disappearance of the bees in up to a third of the commercial colonies located in the U.S. during the last decade.The root of the problem, however, may not be the virus targeted by Remembee, a chemical agent which utilizes RNA interference, a mechanism that blocks gene expression, but the herbicides and insecticides that agro-chemical giants like Monsanto, Dow and Bayer have themselves been hawking to farmers around the world.This is the conclusion of three recent studies which implicate a class of pesticides known as neonicotinoids, or "neonics" for short, which coat a massive 142 million acres of corn, wheat, soy and cotton seeds in the U.S. alone. They are also a common ingredient in a wide variety of home gardening products. As I detail in an article which was published by Reuters last month, neonics are absorbed by the plants' vascular system and contaminate the pollen and nectar that bees encounter on their rounds. Neonics are a nerve poison that disorient their insect victims and appear to damage the homing ability of bees, which may help to account for their mysterious failure to make it back to the hive.This was the conclusion of research which came out in the prestigious Journal Science during March. In another study conducted by entomologists at Purdue University the scientists found that neonic-containing dust released into the air at planting time had "lethal effects compatible with colony losses phenomena observed by beekeepers." A third study by the Harvard School of Public Health actually re-created colony collapse disorder in several honeybee hives simply by administering small doses of a popular neonic, imidacloprid.While these studies strongly suggest that herbicides are a culprit, scientists caution that colony collapse disorder is a complex phenomenon with multiple causes, ranging from the loss of wild bee habitats to the weakening of bee immune systems as a result of poor diet (commercial bees are frequently fed pesticide-laced corn syrup instead of their own honey) and also the techniques of modern beekeeping, which include the artificial insemination of queens, and the resulting loss of genetic diversity in the bee population.Some have also pointed the finger at the pollen from genetically modified Roundup Ready corn which bees ingest, and which contains a powerful insecticide within its genetic structure. Roundup seeds are manufactured by Monsanto, and are currently planted across wide swaths of the American Midwest and elsewhere.So with Monsanto products themselves amongst the key suspects in Colony Collapse Disorder, one might ask: Why has the multinational bought a company which has been a key player in researching this disorder as well as Israeli Acute Paralysis Virus, another scourge of bees?"We're absolutely committed to Beeologics' existing work," said Monsanto spokesperson Kelly Powers. Yet one has to wonder if owning a firm dedicated to shedding light on the trouble with bees might not serve Monsanto's interest in allowing it to further cover up their own corporate complicity in the problem.Let us hope that Monsanto is as good as its word and uses this newly acquired company to boldly get to the bottom of the mystery of the disappearing bees. But if history is any guide, there is little cause for optimism. The health watchdog group "Natural Society" rated Monsanto "the worst in 2011 for its ongoing work to threaten human health and the environment."With its acquisition of Beeologic, the multinational has a chance to start improving its record -- right? My advice, however, is don't hold your breath!
Queridos amigos y amigas de Avaaz, Es increíble, pero Monsanto y compañía han vuelto a la carga. Estas voraces empresas biotecnológicas han encontrado la manera de “controlar” un patrimonio natural que nos pertenece a todos: ¡nuestra comida! Están intentando patentar las frutas y verduras que comemos cada día, como el brócoli, los melones o los pepinos, forzando a agricultores de todo el mundo a comprar sus semillas, bajo la amenaza de ser demandados si se niegan.Pero podemos evitar que compren, pedazo a pedazo, nuestra madre tierra. Empresas como Monsanto han encontrado lagunas en la legislación de la Unión Europea para salirse con la suya. Sólo tenemos que cerrarles dichos agujeros legales antes de que establezcan un peligrosísimo precedente global. Para lograrlo, necesitamos que países como Alemania, Francia y los Países Bajos (donde ya está creciendo la oposición) pidan que se vote por la paralización de los planes de Monsanto. La comunidad de Avaaz ya ha logrado en el pasado que los gobiernos cambien de postura y podemos conseguirlo de nuevo esta vez.Muchos políticos y agricultores ya se han opuesto a estas patentes, pero necesitamos darles una inyección de poder ciudadano y presionar a estos países para que Monsanto mantenga sus garras lejos de nuestra comida. Firma ahora y comparte la petición con todo el mundo para ayudar a construir el clamor más grande de la historia en defensa de la comida:Una vez que existe una patente en un país, otros países empiezan a recibir una enorme presión para adoptarla a través de negociaciones y acuerdos comerciales. Por esta razón, patentar alimentos cambia todo el funcionamiento de nuestra cadena alimentaria: durante miles de años los campesinos han podido elegir qué semillas usar para sus cultivos sin preocuparse de ser demandados por violación de derechos de propiedad intelectual. Pero ahora las compañías lanzan acciones legales millonarias para comprar patentes de plantas convencionales y obligan a los agricultores a pagar un exorbitante canon por su uso. Monsanto & co. dice que estas patentes generan innovación, pero lo que están creando es un monopolio corporativo sobre nuestra comida.Afortunadamente, la Oficina de Patentes Europea está controlada por 38 países miembros que, con un voto, pueden bloquear aquellas patentes que hacen peligrar la comida cultivada a través de métodos convencionales. Incluso el Parlamento Europeo se pronunció al respecto, oponiéndose a estas patentes destructivas. Ahora, una oleada de presión pública podría empujar a prohibirlas de una vez por todas.La situación ya es dramática. [size]Monsanto es dueña del 36% de las variedades de tomates, el 32% de los pimientos y el 49% de los tipos de coliflor registrados en EE.UU. Con un simple cambio de regulación podríamos proteger nuestra comida, a nuestros agricultores y a todo el planeta del dominio corporativo. Está en nuestras manos hacerlo ya[/size]:http://www.avaaz.org/es/monsanto_vs_mother_earth_loc/La comunidad de Avaaz nunca le ha temido a las grandes corporaciones que pretenden secuestrar nuestras instituciones. Hemos ayudado a frenar la mafia de Rupert Murdoch y también hemos logrado que las grandes compañías de telecomunicaciones dejen Internet en paz. Llegó la hora de defender nuestra cadena alimentaria de esta amenaza corporativa.Con esperanza y determinación,Jeremy, Michelle, Oli, Dalia, Pascal, Ricken, Diego y todo el equipo de Avaaz. Más Información:La OEP aprovecha los vacíos legales para conceder patentes sobre las semillas, vegetales e incluso sobre las cosechas (Conciencia Eco)http://www.concienciaeco.com/2012/05/23/la-oep-aprovecha-los-vacios-legales-para-conceder-patentes-sobre-las-semillas-vegetales-e-incluso-sobre-las-cosechas/Monsanto litiga contra un pequeño agricultor que replantó sus semillas (El País)http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/19/actualidad/1361295126_570569.html¿Patentar la vida? Normas y usos europeos para patentar invenciones biotecnológicas (OEP)http://www.oepm.es/cs/OEPMSite/contenidos/Folletos/FOLLETO_2_PATENTAR_LA_VIDA/017-12_EPO_biotecnology_web.htmlMonsanto tiene cada vez menos amigos en Europa, siete países se suman al rechazo (Veo Verde)http://www.veoverde.com/2012/05/monsanto-tiene-cada-vez-menos-amigos-en-europa-siete-paises-se-suman-al-rechazo/
EL GOBIERNO FRANCÉS LO HA PROHIBIDOUn informe certifica que el bisfenol A es cancerígeno. Y está por todas partesUno de los lugares donde se ha encontrado mayor cantidad de BPA es en las botellas de agua de plástico. (Corbis)Hace casi ochenta años, desde que fue descubierto, el bisfenol A se encuentra en el punto de mira de los profesionales sanitarios, pero nunca hasta este preciso momento los científicos se habían encontrado con tal cantidad de datos que refrendasen los peligros que dicho compuesto puede acarrear. El bisfenol A se encuentra en un gran número de productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana ya que forma parte del plástico policarbonado, que conforma los envases de determinados productos alimenticios, los CD o, incluso, los biberones infantiles. Este mismo martes, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Francia (Anses) ha publicado uno de los informes más alarmantes respecto al BPA, en el que asegura que puede ser altamente dañino para las generaciones venideras, especialmente en lo que respecta al cáncer de pecho. Se trata de un compuesto que, en mayor o menor grado, se encuentra en el organismo de todas las personas, y que se elimina a través de la orina.Hasta la fecha, los Informes de Evaluación de Riesgo realizados por la Unión Europea señalaban, después de la evaluación de más de mil estudios, que no existe ninguna relación entre el compuesto y el cáncer. Sin embargo, la reciente investigación asegura que aquellos fetos que han sido expuestos en el útero a las mismas tasas de BPA que suele tener la población general tienen más posibilidades de sufrir cáncer de pecho cuando crezcan. El estudio señala que en un 23% de los casos, las mujeres embarazadas están expuestas a niveles del compuesto potencialmente peligrosos.Francia ha declarado ilegal el compuestoEste duro análisis se encuentra en sintonía con los movimientos que se están produciendo en la política francesa, ya que el pasado 10 de octubre, el Senado francés declaró ilegal el compuesto al ser considerado como perjudicial para la salud, una medida refrendada por la Asamblea Nacional en diciembre y que tendrá que implantarse de aquí al año 2015. A la hora de prohibir el compuesto fue determinante la participación de un grupo de biólogos franceses, que comprobaron que el BPA puede tener efectos negativos en la fertilidad, así como ocasionar cáncer de mama o diabetes. Sin embargo, consideraron que algunos de los problemas que se habían localizado en animales, como los que afectaban a la próstata o al tiroides, no han gozado de suficiente evidencia científica como para asegurar dicha relación, si bien no deben descartarse aún.Un nuevo panorama legislativoLos resultados de dicha investigación acaban de ver la luz pública, y quizá obliguen a rediseñar la legislación que sobre el compuesto existe en otros países como España, donde el pasado año la Fundación Vivo Sano pidió seguir el ejemplo francés y prohibir el BPA, ya que se trata, en su opinión, del “mayor disruptor endocrino”. La Unión Europea, hasta la fecha, solamente ha prohibido la fabricación de biberones infantiles con este compuesto, una medida aprobada en 2011. El reglamento comunitario vigente, el 10/2011/EU, indica que el límite de migración específico se encuentra en 0,6 mg/Kg.La última noticia que concierne a la Unión Europea es la referida a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que la pasada semana anunció que retrasaría su pronunciamiento sobre el bisfenol A hasta el mes de noviembre, a pesar de que estaba previsto en un primer momento para mayo. El Parlamento Europeo votó el pasado mes por la aceleración de las decisiones sobre este compuesto, con el objetivo de aplicar el principio de precaución ante la posibilidad de la existencia de unos potenciales efectos negativos.¿Dónde se encuentra?El estudio francés también señala cuáles son las principales fuentes de contagio del componente. La primera es la dieta, que supone el 84% de la exposición al BPA de la mujer embarazada. De ese porcentaje, alrededor de la mitad pertenece a la resinas epoxi que se obtienen de la reacción del bisfenol A con epiclorohidrina, que suelen estar presentes en un gran número de botes o envases en los que se comercializan los alimentos. Esto también ocurre con el agua embotellada. Sin embargo, se desconoce de dónde proviene entre el 25 y el 30% del BPA presente en los organismos de las mujeres analizadas. Debido a que forma parte de los plásticos policarbonados, el compuesto también puede ser encontrado en coches, aviones, gafas, utensilios médicos o barnices.Uno de los casos más preocupantes, señala la investigación, es el de las cajeras que trabajan continuamente con tickets de compra. Como ya indicase otro estudio publicado en el año 2010, al igual que ocurre con los recibos de aparcamiento, en la tinta de dichos documentos también hay cierta cantidad de BPA, algo que fue reconocido tanto por la dirección del grupo Carrefour como por la papelera Koehler. Los hijos de aquellas madres con más contacto con dichos recibos tienen, según Anses, más probabilidades de sufrir problemas de comportamiento, obesidad o alteraciones del aparato reproductor femenino. Esto ha conducido a que algunos de los nuevos recibos sean impresos con otros tipos de bisfenol A menos dañinos.Una historia interminableEl bisfenol A se ha encontrado en el punto de mira de científicos y legisladores desde hace unos cuantos años, aunque aún no se haya conseguido llegar a un consenso definitivo sobre el tema, sobre todo en su relación con enfermedades tan diversas como las anteriormente nombradas o la pubertad precoz. En septiembre de 2008, un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association señaló que aquellas personas con un mayor nivel de BPA en el organismo tenían un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y anormalidades en las enzimas hepáticas. En 2010, otro informe realizado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA), que en el pasado se había mostrado escéptica respecto a los auténticos efectos del compuesto, intentó concienciar a los ciudadanos americanos y empresas productoras de los problemas asociados al BPA.Muchas de las nociones existentes sobre el bisfenol se debaten aún entre el mito y la realidad. El European Information Centre on Bisphenol A creó una página destinada a aclarar algunos de los puntos sobre el BPA en los que existen mayores dudas, generalmente con el objetivo de acabar con el pánico colectivo sobre el componente. Por ejemplo, la organización considera que no se puede considerar el BPA como un “disruptor hormonal o endocrino”, que sólo se transfiere a los alimentos en un grado muy bajo y en pocas ocasiones y que no se ha demostrado aún que exista un vínculo entre el componente y la obesidad infantil.Al contrario que lo que ocurre actualmente en la Unión Europa, la organización considera que la inexistencia de riesgos sobre el bisfenol A está tan demostrada que no es necesario aplicarle ningún principio cautelar. Sea como sea, lo que está claro es que uno de los grandes retos que tiene la ciencia por delante durante los próximos años es averiguar el auténtico alcance de los efectos negativos de este compuesto.