www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
En caso de acordar que existe el concepto de propiedad intelectual. ¿Cuánto dura? ¿Es permanente o tiene fecha límite? Si tuviera fecha límite, ¿cuál sería el razonamiento detrás de dicha fecha?
Si fuera permanente. ¿Cómo se definiría el grado de poder? ¿Sería absoluto, como el derecho de admisión de los restaurantes? En ese caso, ¿tengo que pagar a los herederos de Cervantes que existan ahora un euro cada vez que leo "El Quijote"? ¿Me podrían prohibir leerlo amparándose en el derecho a no venderme algo suyo?
Por último, ¿cuáles serían las consecuencias para el desarrollo económico, cultural y científico a largo plazo? ¿No podría crear bombillas nuevas de bajo consumo sin pagar derechos a los herederos de Edison? Puesto que toda investigación parte de un conocimiento previo, ¿habría que pagar antes de investigar nada? Si no, ¿por qué? Si sí, ¿sería el fin del desarrollo económico y tecnológico?
Cita de: Currobena en Marzo 08, 2013, 19:16:10 pmEn caso de acordar que existe el concepto de propiedad intelectual. ¿Cuánto dura? ¿Es permanente o tiene fecha límite? Si tuviera fecha límite, ¿cuál sería el razonamiento detrás de dicha fecha?Ya hay un plazo. Podría rebajarse, pero en realisdad no hace falta. Los modelos de negocio de internet meterían cualquier cosa que ya haya sido amortizada en los "paquetes básicos" que cuestan una suscripción baratísima. Te tocará pagar un extra para ver lo último, lo que fue muy caro de producir o lo que el dueño de los derechos tenga a bien hacer.
Cita de: Currobena en Marzo 08, 2013, 19:16:10 pmPor último, ¿cuáles serían las consecuencias para el desarrollo económico, cultural y científico a largo plazo? ¿No podría crear bombillas nuevas de bajo consumo sin pagar derechos a los herederos de Edison? Puesto que toda investigación parte de un conocimiento previo, ¿habría que pagar antes de investigar nada? Si no, ¿por qué? Si sí, ¿sería el fin del desarrollo económico y tecnológico?El mundo de las patentes se me escapa. No puedo hablar con el conocimiento que tengo del audiovisual, la música o la informática. Puedo preguntar... jejejjeje Pero en el fondo es lo mismo, currobena:Si lleva trabajo y no voy a cobrar, entonces: -quizá lo haga si algún día me sobra ese tiempo y me de por contribuír al progreso social. (De esto algo hay, por surte, y habrá) - No lo hago. Si lleva trabajo, y además me va a costar una pasta pero no voy a poder cobrar, entonces: - Voy sobrao de pasta y no me importa. - Le pido una subvención a un partido o marca. -No lo hago.Funciona para inventar bombillas, camciones o películas. Si tu trabajo es copiable y explotable por otros legalmente, sólo se hará en casos excepcionales: si sale casi gratis hacerlo o alguien está dispuesto a pagarlo.Es de cajón
Es importante entender algo que creo no se entiende. O no lo entiende Stark. Hace como cien años o cosa así se decidió que lo producido intelectualmente por alguien era propiedad suya y se protegía. Su autor era su dueño. Vale para la electricidad, el cine, el sonido del cine (Dolby, se paga aparte), etc etc.La obra o patente se vuelve pública tras un cierto número de años.Sucede ahora no que lleguen nuevos paradigmas, mundos galácticos, trailers que se dan después de las películas (?) y otras fantasías. Sucede simplemente que se puede uno apropiar de lo que hace otro porque es técnicamente casi imposible impedirlo.Aunque ello sea delito. Y aunque la pauperización de los jóvenes haga indispensable acceder a los contenidos a precio bajo...o no acceder. Porque pensar que puedan pagar 29 euros por un CD es fantasioso.Da igual que da lo mismo todo el rollo buenista de las multinacionales, la explotación y demás. Tu te bajas un disco sin pagar y le estás quitando algo de pelas al autor o autora. Eso tiene consecuencias relativas para, digamos, Madona. Pero para alguien como TDT puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. No se puede vivir del concierto, ni de la buena voluntad ni tenéis ningún derecho a decirle al autor lo que hace con su obra o cuanto dinero gana. Se la podéis robar, que es lo que HACEMOS todos, pero eso ni quiere decir que esté bien ni que pueda justificarse.Y la pregunta clásica. ¿Qué hacer? Pues obviamente si evitar el hurto es imposible habrá que vivir con ello.
Pues nada, Curro, lo que se produce intelectualmente, patentes y marcas, novelas, dramas, cine etc etc es de quien lo pille. Ni Pol Pot.
La ley de Godwin, o regla de analogías nazis de Godwin, es en realidad unenunciado (y no una ley) de interacción social propuesto por Mike Godwin en 1990.[/size]El enunciado establece que:[/size][/size][size=78%]"A medida que una discusión online se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis, tiende a uno"[/size][/size][/size]Existe una tradición general en muchos grupos de noticias de Usenet: en cuanto se mencione una determinada comparación similar a la descrita en el enunciado, el hilo se cierra y quienquiera que la usara pierde la discusión. Así, la ley de Godwin proporciona un límite a los hilos en Usenet y otros grupos. De hecho, así es como muchos participantes conocen la ley.[/size]
Es obvio que no hay un método idéntico ni de trinque ni de castigo. Si haces una película no puedes piratear el Dolby, tal cual. O pagas o no hay sonido. La patente vale un huevo. ¿Y cuanto vale "Crucify your mind" de Rodriguez-que por cierto oigo sin pagar un duro? Es verdad que no es lo mismo un hurto que un hurto de uso o que un robo etc etc. Lo que quiero decir es que todo está protegido. Y a mi juicio es normal que así sea. Salvo que por alguna razón altruista no quieres que sea así. La vacuna de la malaria. O el tratamiento del Sida que a los brasileños o sudafricanos no les da la gana de pagar. Pero es intuitivo defender que, en principio, se pague. Claro, la nube lo hace imposible. Pues si lo hace imposible, imposible es. Pero no vengáis a darnos la tabarra, no me refiero a ti, no personalizo, quiero decir buscar argumentos galácticos etc etc. Simplemente se puede birlar, se birla. Y vale. Ya pasó con el video comunitario (todo dios lo veía, nadie pagaba e incluso hubo Alcaldes de pueblo que como eran electricistas hicieron ellos la desviación). Argo...arjoderse, que dicen en la oscarizada Argo.
Hace más de un siglo que Thomas Edison obtuvo la patente de un dispositivo que haría para el ojo lo que el fonógrafo hacía para el oído. Él lo llamó: Quinetoscopio (ó Kinetoscopio).Edison no sólo era uno de los primeros en grabar un video, fue también la primera persona en ser propietaria de los derechos de autor de una película.Por las patentes de Edison para las imágenes en movimiento (películas, videos), era financieramente imposible el poder crear películas en la Costa Este de Estado Unidos. Los estudios de cine decidieron irse a la Costa Oeste, y se trasladaron a California, y ahí se fundó lo que hoy llamamos Hollywood. La principal razón era sobre todo porque no habían patentes en California. Tampoco existían leyes sobre los Derechos de Autor, así que los Estudios podían copiar viejas historias y crear películas a partir de estas, como Fantasía de Disney.
La MPPC y los IndependientesLa denominada guerra de las patentes por ganar la exclusividad en la floreciente industria del cine concluyó con la firma de un acuerdo entre las grandes compañías productoras creando a sí la M.P.P.C. (Motion Pictures Patents Company). Thomas Alva Edison quedaba a la cabeza del trust que agrupadaba a la Biograph, la Vitagraph, la Essanay, la Kalem, el distribuidor George Kleine y los productores franceses Pathé y Méliès.El monopolio así creado impuso a los productores el pago de medio centavo por cada centímetro de película impresionada, los distribuidores necesitaban contar con una licencia que costaba 5000 dólares al año, y existían otras imposiciones. Aquellos que no cumplían, eran perseguidos de manera intensa por el numeroso grupo de investigadores privados, abogados y funcionarios al mando de Edison.Muchos decidieron no acatar las duras condiciones (amparados en la ley antitrust) y crearon sus propias organizaciones que rápidamente comenzaron a abrirse paso en el mercado. De este modo nacen las cinco grandes conocidas como Majors: * Paramount, * Metro-Goldwyn-Mayer (en aquellos momentos, Loew’s), * 20th Century Fox, * Warner Bros, que sólo se contabilizó entre las cinco grandes cuando, a finales de los veinte, comienza a apostar por el cine sonoro. * RKO (Radio-Keith-Orpheum).Tras ellas, las denominadas Minors: * United Artists * Universal Studios * Columbia PicturesJunto a las cuales, algunos independientes poseen sus propios estudios: * Charles Chaplin, que pronto controló el proceso de producción y distribución de sus películas. * Walt Disney, que fue la Mayor de los dibujos animados y que creció espectacularmente a partir del éxito de Los tres cerditos.
A STK.- Yo admito que sea imposible parar la piratería. Yo mismo vi el otro dia Soylent Green sin pagar un duro. Y me he familiarizado con la música de Rodriguez por la misma via.
- No obstante lo anterior lo que no es de recibo es empezar a soltar argumentos de tipo "horizontalidad" "multinacionales" "que vivan del concierto" "ganan demasiado" y demás zarandajas. Copiar para distribuir (no para quedártelo en tu ordenador) o copiar y ponerlo en la nube es un modo de apropiación indebida. Me da igual que sea hurto, apropiación indebida, infracción de derechos de propiedad intelectual...pónle el tipo delictivo que quieras. Pero en el fondo lo que hay es el disfrute gratis de algo que ha costado talento ajeno (Rodriguez) o talento y dinero (cine, teatro etc)
- Patentes, marcas, propiedad intelectual, sin ser lo mismo, responden al mismo esquema. Conozco la historia del cine, Edison y demás. Gracias. Puedo añadir que Brasil y Sudáfrica no han querido pagar patentes de retrovirales. Me vale también. Nada de eso enerva el que llevarte lo que sea, juego, peli, música, lo que sea, y ponerlo en la web es malo para los intereses del autor e ilegal. Y no por defender intereses de clase. Es que sin esa protección no habría mundo posible. No se puede disfrutar de lo que no se paga. Se acaba la producción.
- el reto es inmenso. Desde luego y con un auditorio global bastaría un céntimo por descarga para que los autores pudiesen vivir dignamente. Incluso más que dignamente. Lo que no se me alcanza es como hacerlo. Y en eso estamos.
- La calidad del cine, etc no es, al menos para mi, objeto del debate. Ni creo tenga mucho que ver con lo que debatimos. Se piratea no porque sea modelno o facha sino porque se puede o no se puede. Y vuelvo al Dolby. Lo quieres, pagas. No lo quieres, no hay Dolby. Todo este "debate" existe porque copiar para millones y millones es posible y fácil. Pero no conviene razonar "ex post facto" y tratar de racionalizar moralmente, solo porque es posible, lo que NO está bien. Aunque lo haga yo también y lo hagamos todos.