Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cyberlibertarian discourse functions very much as one of Mirowski’s Russian dolls. It appears to advocate total openness, absolute freedom, radical democracy, and the creation of new social benefits via technological innovation — as one advocate puts it in a suggestively paradoxical formulation, “we are at an inflection point where we have to use the technology at our disposal to further democratize our democracy and thus increase its very legitimacy.”But such rhetoric actually works best at casting existing practices and institutions as “closed,” not “open”; certain forms of thinking as promoting freedom while others do not; and, most importantly, the circulation of corporate capital as the most direct realization of social change. Cyberlibertarianism’s ideological positions are actively destructive to leftist politics by disparaging government in ways similar to Tea Party libertarianism and its regulatory program, offering no resistance to neoliberal incursion into a variety of political spheres, promoting individualism in political power and action, and distracting and defusing resistance to capitalist power.
Las 'redadas' ordenadas por Interior en las redes sociales han suscitado las críticas de algunos abogados, que creen que es una “maniobra partidista” del PP en plena campaña a las europeas.“No hace falta regular nada” porque el Código Penal ya tipifica los delitos que se cometen en Internet y las redes sociales. Así lo indican algunos abogados consultados por ElBoletin.com ante la polémica desatada por las 'redadas' que ha ordenado el Ministerio de Interior y el 'coto' que quiere imponer a Twitter por los mensajes aparecidos en los últimos días tras el asesinato de Isabel Carrasco.Según ha explicado Carlos Sánchez Almeida, abogado experto en Internet del Bufet Almeida, “el Código Penal persigue estas conductas desde 1995”, cuando pasaron a contemplarse los delitos que pueden cometerse abusando de la libertad de expresión. Son los delitos que el propio letrado denomina “delitos de opinión”, aquellos referidos a la apología de delitos graves (homicidio, asesinato...), la apología del genocidio, la discriminación, delitos contra el honor (injurias o calumnias, que debe denunciar la persona ofendida), delitos contra la libertad de conciencia (religión) y contra la Corona.Sánchez Almeida ha afirmado que “no hace falta regular nada” porque ya aparece todo recogido en el Código Penal, y ha recordado que la propia Fiscalía le dijo al Ministerio de Interior que “debe perseguirse caso a caso”, estudiando por separado cada supuesto. En su opinión, “no se pueden hacer redadas masivas a golpe de telediario cuando le interesa a un partido en campaña”, que “es lo que está haciendo el PP para que no se hable de recortes y de la polémica del machismo”.Y el abogado ha ido más allá al decir que Génova “siempre recurre al victimismo porque históricamente le ha dado buen resultado” y le ha servido para “afianzar a sus votantes”. Asimismo, el letrado del Bufet Almeida ha calificado como un “despropósito” el hecho de que ahora Fernández Díaz pretenda introducir en la reforma del Código Penal un supuesto que permita incrementar las penas para delitos cometidos en la red, lo que pondría Internet en “estado de excepción”. “Es absurdo porque no se pueden perseguir delitos en Internet de forma diferente a como se hace en la vida real; debe ser la misma pena porque es la misma conducta”, ha aseverado Sánchez Almeida. Tras ello, ha advertido que hay que “medir bien lo que se hace” en materia de libertad de expresión porque la “autocensura es peligrosa”. Y en este sentido ha mencionado no sólo al PP, sino al resto de partidos que fueron “objetivo” del 15M y que ahora “consideran Twitter y las redes sociales sus enemigos”. “Me consta que hay sectores del PSOE que apoyan la censura de las redes sociales” que ha propuesto el ministro de Interior, ha dicho el letrado, que incluso habla de la existencia de una subcomisión en el Congreso, dirigida por el departamento de Fernández Díaz, que “está 'cocinando' un recorte a las libertades”. Es por ello que Carlos Sánchez Almeida ha pedido un “voto de castigo” en las elecciones al Parlamento Europeo de este domingo “contra todo partido que quiera censurar Internet”. Y ha recordado que sólo un juez tiene potestad de decir cuándo se acaba la libertad de expresión. “Sólo un juez puede secuestrar publicaciones, cerrar páginas web o entrar en los domicilios y pinchar teléfonos. La libertad de expresión es la base de todos los derechos”, ha concluido. Comentarios antisemitasNo obstante, los comentarios en Twitter sobre la muerte de Isabel Carrasco no son los únicos que han generado polémica y que han abierto, una vez más, el debate sobre la censura y la libertad de expresión. Varios colectivos judíos de España han aprovechado la polémica de las detenciones para dar un paso contra el antisemitismo, y han denunciado a varios usuarios de la red social de microblogging por haber insultado a los judíos y haber emitido comentarios que a su juicio son constitutivos de delito tras la victoria del Maccabi de Tel Aviv en la Euroliga de baloncesto frente al Real Madrid.
Interior quiere que el uso de Twitter para cometer delitos suponga más castigoArgumenta que la "enorme difusión" de las redes sociales aumenta el daño en la víctima más que otros mediosPretende que el próximo Código Penal recoja este agravante sin necesidad de introducir nuevos delitosLos expertos advirtieron a Fernández Díaz de que los comentarios crueles sobre la muerte de Carrasco no podían ser perseguidos por sí solos
El Ministerio del Interior quiere modificar el Código Penal para que la utilización de las redes sociales en la comisión de delitos ya existentes sea considerada un agravante. El departamento que dirige Jorge Fernández Díaz considera que el nuevo texto que salga del Parlamento “debe valorar la capacidad y el potencial que tienen los autores de esos delitos cuando utilizan las redes sociales por el gran número de personas al que llegan”, informaron a eldiario.es fuentes del Ministerio.Las mismas fuentes insisten en que no se trata de crear nuevos delitos sino de que los que ya existen sean castigados con mayor dureza si los culpables se han servido de Twitter, Facebook, YouTube o cualquier otra red social para cometerlos. “Sus consecuencias son especialmente hirientes por la enorme difusión que tienen entre los ciudadanos las redes sociales”, afirman.En las últimas horas, un joven ha sido imputado por comentarios sobre la muerte de la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, y otro está pendiente de lo que decida un juez sobre lo recogido en las diligencias policiales. El primero está imputado por un delito de “apología del asesinato”, recogido en el artículo 141 del Código Penal. Según está redactado el texto, el joven de 19 años puede enfrentarse a una condena de entre 7,5 y 15 años de cárcel. Esto significa que, por pedir en Twitter que el presidente del Gobierno y otros miembros del Ejecutivo acaben como Carrasco, podría ser condenado a una pena superior que la impuesta a un culpable de homicidio. Y sin necesidad de modificar el texto legal.Por otra parte, la difusión ya es un elemento constitutivo de varios delitos. Esto es, para que haya enaltecimiento del terrorismo, incitación al odio o apología del genocidio es necesario que se den con publicidad. Otro grupo de delitos, los que afectan al honor (injurias, calumnias, amenazas…), cuentan con el agravante de que hayan sido difundidos con publicidad, ya sea en un medio de comunicación o en una red social.De acuerdo con el plan del Gobierno, hacer apología del asesinato desde las páginas de un periódico o un programa de televisión no contará con el agravante que sí tendrá hacerlo desde una cuenta de Twitter o Facebook.La propuesta del Ministerio del Interior será analizada en el seno del Gobierno. De encontrar consenso en el Ministerio de Justicia y en Moncloa, será llevada al Congreso de los Diputados, donde el Proyecto de Ley Orgánica impulsado por Alberto Ruiz-Gallardón para modificar el Código Penal aún está en trámite parlamentario.Este viernes, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, dejó la puerta abierta a esta iniciativa. “La publicidad o eficacia a la hora de cometer un delito es mayor cuando se usan determinadas redes sociales que tienen un gran nivel de penetración”, afirmó durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.Interior admite la influencia que han tenido los comentarios de “crueldad extrema” vertidos en las redes sociales tras el asesinato de Isabel Carrasco. Pero remarca que no considera a las redes sociales un enemigo. “Son un reflejo de la sociedad y como tal el Ministerio del Interior las valora y utiliza. Ahí están, por ejemplo, las cuentas en Twitter de las Fuerzas de Seguridad”, asegura esta fuente oficial.Actuaciones sin instrucción de MadridEl pasado martes, el ministro del Interior afirmó haber dado instrucciones a las Fuerzas de Seguridad para que investiguen los mensajes que denigraban a su compañera de partido asesinada por si se incurría en “apología del delito”. En realidad, las unidades de Policía y Guardia Civil dedicadas a investigar delitos en la Red no llegaron a recibir ninguna orden en ese sentido. Los expertos explicaron al Ministerio que alegrarse de una muerte, por ejemplo, no está tipificado en el Código Penal. "No podemos investigar un delito que no existe", afirmó un mando de esas unidades especializadas a eldiario.es.Jorge Fernández Díaz ya había hablado en los medios y había expresado la necesidad de "limpiar" las redes sociales de "miserables". Mientras la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía y el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil evitaron cualquier búsqueda prospectiva, algunas unidades periféricas de los dos Cuerpos decidieron actuar por su cuenta.En las últimas horas, la Comandancia de la Guardia Civil en Valencia y la Jefatura Superior de Policía en Cádiz han actuado contra dos jóvenes sin necesidad de recibir una instrucción de Madrid. ¿El criterio? Que habían hecho comentarios sobre Carrasco y que esas afirmaciones podían estar tipificadas como delitos en el Código Penal. Eso sí, cuando los acusados pedían la muerte de otros políticos, no cuando se referían a la fallecida. Los delitos de injurias y calumnias no pueden ser investigados de oficio; debe constar una denuncia de la víctima.Fuentes del Ministerio del Interior admitieron que no se ha dado ninguna instrucción a las Fuerzas de Seguridad para perseguir a los que celebraban la muerte de Carrasco. A pesar de ello, la Guardia Civil incluyó en su nota de prensa sobre la detención del joven de Tavernes de la Valldigna que el delito de apología del asesinato se había producido al mostrar su “conformidad” con la muerte de Carrasco, el asunto que ha protagonizado la actualidad informativa de la semana. Desde Interior no descartan algún arresto más, pero niegan que se vaya a producir una oleada de detenciones.
Entre la polémica por Twitter, Europa y la sospecha de un renacer etarraTres diarios barceloneses rechazan la censura en internet y 'El Mundo' cuenta que jueces y policías intentan controlar a disidentes abertzales partidarios del terrorismo
La polémica propuesta del ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, de controlar Twitter y las redes sociales para atajar mofas y amenazas tras el asesinato de Isabel Carrasco, la presidenta del PP de León, a manos de una correligionaria, vuelve a mandar en los diarios de Madrid y Barcelona de hoy. Unas primeras ediciones que llegan tarde --si es que los pillan, en portada y dentro-- a los debates televisados de Bruselas de los cinco candidatos a presidir la Comisión Europea y al cara a cara de Madrid ante las euroelecciones del 25 de mayo, pero que también confeccionan sus primeras con la deriva económica de la UE. La primicia del quiosco la sirve hoy 'El Mundo': abre portada con las pesquisas policiales y judiciales en torno a un colectivo --Ibil-- de medio centenar de disidentes radicales de la izquierda abertzale que podrían intentar reactivar la práctica terrorista que ETA ha abandonado.BCN, contra la censuraTwitter es el hilo conductor del quiosco. Abre cuatro de las ocho portadas. En Barcelona manda en 'Ara': "¿Censura política en las redes?", se pregunta en portada para agregar que internautas y juristas rechazan los planes ministeriales. El editorial advierte: "Perseguir comentarios en las redes provocará debates interminables sobre qué es punible y qué no”. "Por ejemplo --concluye--, ¿se puede considerar una incitación al odio un comentario en favor de ETA y no un texto elogioso sobre Franco? ¿No será peor el remedio que la enfermedad?"También manda en 'El Punt Avui': "El PP alborota las redes sociales", titula detallando que los juristas --"solo un Estado autoritario equipara mala educación y delito", señaló ayer Jueces para la Democracia-- avisan del riesgo de penalizar en exceso las conductas de los ciudadanos. El editorial ("Internet y la libertad de expresión") concluye que el Código Penal actual ya basta y que los medios de comunicación no deben, por responsabilidad, de ser altavoces de ciertos contenidos.También abre EL PERIÓDICO. "¿Quién teme a Twitter?", titula en portada junto a un pajarito con cuernos y rabo, precisando que los expertos descartan la ley restrictiva que propone el PP y apuntando que la clave para evitar delitos es determinar la responsabilidad editorial de las plataformas. El editorial concluye que “ni la conmoción por el crimen de León ni nada parecido puede justificar disparar a bulto contra una herramienta como internet, sin la ya es imposible concebir el mundo actual".Ya tienen un detenidoY mientras 'El País' y 'El Mundo' pasan de puntillas sobre el asunto, 'La Vanguardia' da un sumario la detención de un tuitero valenciano por amenazas a políticos y 'La Razón' convierte esa detención en el gran tema: "Primer detenido en España por pedir en Twitter que se mate a políticos", titula, orillando, como recuerda EL PERIÓDICO, que en las últimas semanas han sido detenidas 22 personas por amenazar o vejar en Twitter o Facebook a víctimas del terrorismo. 'La Razón' aplaude editorialmente al ministro: "No más impunidad en las redes sociales. Ese es el camino".En el mismo diario encontrarán a Pedro Narváez secundando la idea ("Tuitrematando. Los recuerdos pueden ser un revólver a punto de disparar al corazón"). Y a Alfonso Merlos ("Censores y chimpancés. La propuesta de Interior está formulada desde la más estricta lógica democrática").La anomalía de TertschPero todo palidence ante el verbo de Hermann Tertsch ('Abc'). Lo titula "El triunfo de nuestro anomalía". Y eso escribe: "Sostengo que la inconcebible y oceánica miseria moral expresada en aluvión en las redes sociales en España con motivo de la muerte de una política, no es extrapolable al resto de la población mundial. Con esto no digo que los internautas españoles sean peores personas que sus colegas extranjeros. Pero sí que aquí el odio movilizado triunfa. Y goza de prestigio. El tsunami de vileza que se produjo en las horas posteriores al asesinato de Isabel Carrasco, una autoridad provincial que nadie conocía pero enseguida tantos odiaron, no tiene parangón. Ni entre Rusia y Ucrania..."Y esto: "En España siempre se ha odiado más y mejor". Y esto: "Hoy, los jóvenes cuyo único bagaje político es la subcultura del revanchismo zapaterista estan emboscados y embozados en las redes y disparan. Todo vale, todo es gratis y no hay límites. La munición la reciben de sus únicos suministradores de información, los mensajeros de la izquierda radical en televisión. Son los sumos sacerdotes del antifranquismo, esa gran farsa que envenena y paraliza cultural, política y moralmente a la sociedad española desde hace cuatro décadas".Y esto último: "Las redes albergan canallas en todo el mundo. Solo en España forman una gran banda organizada para imponer también allí las mentiras que han determinado nuestro fracaso político y moral en la apuesta por la regeneración como sociedad moderna".Ni LosantosA su lado, Federico Jiménez Losantos ('El Mundo') es hoy un moderado centrista, que pone el foco en que el crimen de León y sus largos preparativos tienen muchos cabos sueltos y extremos por esclarecer mientras proclama: "Ni el señor Twitter ni el señor Facebook ni la señora Instagram mataron a nadie".
Sobre todo esto de los tuiteos con mala uva.Mañana se muere mi vecino.Entonces, le digo a mi mujer -Menos mal que ya se ha muerto el viejo cabrón.Luego en el bar invito a una ronda -¡A la salud del hijoputa de mi vecino!De hecho, encargo unas camisetas en las que se lee -Muerto el perro se acabó la rabia- Y me pongo una cada vez que salgo a dar una vuelta por el barrio.Por último, estando de capazo (no se si eso se dice fuera de Aragón) en el patio con otros vecinos, al pasar la viuda digo en voz alta. -¡Desde que se murió el viejo hasta se respira mejor!Disculpen el infantilismo con el que planteo las cosas.De todas formas, creo, que lo que realmente está preocupando no es tanto los mensajes que se vierten como la constatación del aprecio que se les tiene.En realidad, lo que les gustaría prohibir son los sentimientos, no las expresiones.
El problema es que las redes sociales son, según cada cual lo tenga montado, un medio semi-privado. Mucho más parecido a la barra de un bar que a retransmitir algo por radio por ejemplo. En las redes sociales, generalmente, estás hablando dentro de tu propio círculo, aunque luego otros puedan re-enviar lo que has dicho.
No es lo mismo decirle a tu esposa que le alegras de la muerte de un HDLGP, que ir al funeral a ofender, o acosar con amenazas a otras personas. Lo primero es normal, lo segundo te mereces dos hostias, por lo tercero un juicio y condena. Hay grados para todo.
Cita de: wanderer en Mayo 20, 2014, 22:30:53 pmLa última de Anne Bottle: http://youtu.be/nAxdaikYxo4Nota:En el video salía la Botella dando muestras de una claridad mental y locuacidad propias de teletubby."El video ya no está disponible porque se ha cancelado la cuenta del usuario"
La última de Anne Bottle: http://youtu.be/nAxdaikYxo4Nota:En el video salía la Botella dando muestras de una claridad mental y locuacidad propias de teletubby.
Youtube ya es, hace bastante, la protesta aprobada por las autoridades contra las que protestas.
Cita de: dmar en Mayo 21, 2014, 18:46:32 pmCita de: wanderer en Mayo 20, 2014, 22:30:53 pmLa última de Anne Bottle: http://youtu.be/nAxdaikYxo4Nota:En el video salía la Botella dando muestras de una claridad mental y locuacidad propias de teletubby."El video ya no está disponible porque se ha cancelado la cuenta del usuario" También desaparecían muchos video de Ucrania, "por su contenido violento o inapropiado".Youtube ya es, hace bastante, la protesta aprobada por las autoridades contra las que protestas. Supongo que habrá otros servidores menos sumisos a peticiones políticas, habrá que enterarse.
Las cuentas de YouTube se pueden cancelar por los motivos que se indican a continuación: la infracción reiterada de las Normas de la comunidad o de los Términos de uso, un único caso de uso inadecuado grave (por ejemplo, comportamiento agresivo o spam), reclamaciones por infracción de derechos de copyright reiteradas.