Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Entre las medidasCitarEliminación de la financiación prevista en los Estatutos de Autonomía de Andalucía, Castilla y León, Illes Balears y Cataluña.Se va a liar parda
Eliminación de la financiación prevista en los Estatutos de Autonomía de Andalucía, Castilla y León, Illes Balears y Cataluña.
CdE2012, el año del Juicio FinalJames PetrasTraducido para Rebelión por Christine Lewis Carroll y revisado por Caty R.
Crisis, recesiones y depresionesHace 20 años, el Nobel de Economía Paul Samuelson escribía en su manual que «en la época poskeynesiana toda economía mixta tiene suficientes conocimientos y capacidad para utilizar las políticas monetaria y fiscal con el fin de crear, mediante gastos pacíficos útiles, suficiente poder adquisitivo global. La creación de dinero y la flexibilidad fiscal han conseguido desterrar en todo el mundo el miedo a la depresión crónica» (p. 897). Veinte años más tarde, su discípulo Olivier Blanchard, jefe del departamento de economía del celebérrimo MIT (Massachusetts Institute of Technology) donde también Samuelson trabajara tantos años, se toma la molestia de escribir un artículo de prensa (recogido por El País de 16-3-2001) para desmentir parcialmente a su maestro y recordarnos que sigue habiendo tres tipos de recesiones o depresiones en la economía capitalista.El primer tipo se produce de forma impredecible (por ejemplo, las crisis del petróleo de los 70); el segundo se da «al azar» y «es fácil de reparar, si no de evitar» (por ejemplo, la recesión en EEUU a principios de los 90). Sin embargo, Blanchard se muestra tan preocupado por las de tercer tipo (asociadas a «desequilibrios», «deuda» y «especulación», como la japonesa «hace 10 años», según escribe) que asegura que su posibilidad «literalmente me hace temblar» porque si la productividad no crece suficientemente en los próximos 30 años, la situación puede ser «simple y aterradora»....
The tax burden on labour is essentially composed of personal income taxes and social security contributions. In most Member States the personal income tax contains several rates. However, a description of the entire rate structure goes beyond the scope of this chapter(45). Therefore, the focus lies on the top rate, which is also of importance when comparing CIT and PIT rates. Table II-3.2 contains the top PIT rates (including surcharges and local taxes) for the EU Member States, Norway and Island on 1995–2011 income.
Por llevar la contraria y eso....http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2011/12/31/0003_201112E31P22993.htm[...]Yo no sé cual de las dos hipótesis es verdad, y, como ustedes pueden ver, ni quito ni pongo rey. Pero Elena Salgado no tenía móvil para mentir, y Luis de Guindos sí. Feliz año 2012.[/i]
Se supone que esto es un foro abierto, pero estos troskistas de rebelión me encienden. A pescar en río revuelto. Como si esto fuera 1890.Por la rebelión a los Soviets!Sds.
Un ajuste a la altura de las circunstanciasLa situación de emergencia que atraviesa la economía española y el descubrimiento de un déficit público total en 2011 muy superior a lo esperado forzaron ayer al nuevo Gobierno a poner encima de la mesa un ajuste histórico del gasto público. En suma, 8900 millones de euros. Junto a ello, la necesidad de generar más ingresos para evitar que el desfase se agrave durante el año 2012 hace inevitable una subida de impuestos no prevista y que, a diferencia de lo esperado por los expertos, se centrará en gravámenes que soportan la mayoría de los españoles: el IRPF, las rentas de capital y el IBI. Un esfuerzo colectivo sin precedentes en la democracia española.
El histórico anuncio de ajuste del gasto y subida de impuestos puesto ayer sobre la mesa por el nuevo Gobierno responde a la situación de emergencia de nuestra economía.La desviación del déficit al 8%, muy por encima de lo esperado y de lo prometido por el Ejecutivo de Zapatero, y la entrada en recesión de la economía española en 2012 hacen necesario un esfuerzo colectivo sin precedentes en toda la democracia.Ante la situación que han encontrado al conocer el detalle de las cuentas públicas, el equipo económico de Mariano Rajoy ha sabido reaccionar a la altura de las circunstancias. Ya anticipábamos ayer que sus primeras medidas no se quedarían en una mera prórroga de los Presupuestos de 2011.Lo anunciado tras la reunión del Consejo de Ministros constituye un plan de austeridad en toda regla. Más allá de los necesarios reproches y la exigencia de explicaciones a los responsables directos de esta situación, con la exvicepresidenta Elena Salgado a la cabeza, el riesgo de no actuar con contundencia era demasiado elevado, de ahí que el Gobierno haya optado por enviar un gesto firme a los mercados y la sociedad española, en aras de recuperar la credibilidad perdida por la Administración anterior e implicar en la solución a la crisis a toda la población activa.El esfuerzo colectivo que deben asumir la mayoría de los españoles en forma de mayores impuestos legitima además al Ejecutivo para reclamar un esfuerzo similar a buena parte de los sectores productivos.Cuadrar las cuentas. Ante la urgente necesidad de cuadrar las cuentas, la elevación del IRPF constituye la medida más eficaz por su mayor fiabilidad como fuente de ingresos. Las mayores retenciones nutrirán las arcas sin la incertidumbre que acarrearía una subida del IVA en plena fase de repliegue del consumo. La pronunciada progresividad del recargo no evita que su impacto cuantitativo gravite ante todo sobre el asalariado medio, minorando su capacidad adquisitiva.Si sumamos el IBI y el fuerte aumento de la fiscalidad a las rentas del capital, la mayor presión fiscal no contribuirá precisamente a reanimar la demanda. Pero el impacto constituye un mal menor si se compara con el panorama que se presenta para llevar a cabo en marzo recortes adicionales por otros 20.000 millones. Por mucho que se expriman los epígrafes de gasto no obligatorio, amén de reexaminar los créditos fiscales, el margen de recorrido en las cuentas del Estado está próximo a agotarse. Por eso, se impone reducir sensiblemente el déficit de los entes territoriales, disciplinando su gasto social, evitando duplicidades y poniendo coto a los dispendios injustificados. Nos va en ello la estabilidad.El grueso de la desviación proviene de autonomías y corporaciones locales, cuya mejoría en términos de caja al cierre del tercer trimestre se ha demostrado un espejismo. Todo apunta a un recurso masivo a la morosidad como medio expeditivo para demorar los compromisos de pago ante el que, como poco, el anterior Gobierno mostró una pasividad preocupante. Que a estas alturas haya gobiernos autonómicos y municipales prácticamente inéditos en la implementación de medidas de ajuste resulta incomprensible.Por el contrario, el esfuerzo realizado por Castilla-La Mancha o Cataluña debe ser reconocido y tomado como ejemplo. No será posible equilibrar las cuentas sin introducir una disciplina severa en el gasto de los entes territoriales. Corregir su déficit, más de 5 puntos del 8% total, constituye la prioridad por excelencia.Reformas pendientes. Junto a la contracción del gasto, procedente de la no disponibilidad de unos 8.900 millones –incluyendo 1.300 millones en transferencias a entidades públicas–, la puesta en marcha de las reformas estructurales pendientes debe ser el complemento necesario.Ha llegado la hora de que patronal y sindicatos –a los que el Ejecutivo recortará un 20% las subvenciones que perciben, al igual que a los partidos políticos– dejen de lado sus intereses particulares y ayuden a que la reforma laboral en ciernes genere la creación de empleo deseada.Sin una mejora clara de la actividad y de las cotizaciones sociales –la entrada en números rojos de la Seguridad Social constituye motivo de inquietud–, acompañadas de la normalización del crédito al sector privado, los duros ajustes actuales serán insuficientes.
Por llevar la contraria y eso....http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2011/12/31/0003_201112E31P22993.htmS i las previsiones de déficit para el 2011 se han desviado en dos puntos, del 6 al 8 %, estamos ante una espeluznante noticia. Porque vamos a sufrir ajustes épicos (8.900 millones hasta abril), porque no podremos estar en el núcleo duro de la nueva UE, y porque las consecuencias laborales y sociales de los recortes nos van a meter en tensiones difíciles de soportar. Por eso hay que establecer cuanto antes cuál de los dos Gobiernos miente. Porque puede ser el de Zapatero, que hizo los cálculos del 2011 y nos dijo que estábamos cerrando el año al borde del 6 %, o puede ser el de Rajoy, que habiendo heredado unas cuentas razonables, intenta aprovechar las rentas del desastre.La mayoría de los ciudadanos creerá que miente Zapatero, que era aquel señor de León que tenía la culpa de todo. Pero a mí, que soy un retorcido, no me cuadra. Porque no veo ninguna razón para mentir en quien ya ha perdido el poder, las elecciones, su partido y sus amigos, y en quien sabe -¡sobre todo!- que le van a descubrir el gazapo en la primera semana. Así que esta primera hipótesis, que afecta a un sospechoso de libro, carece de móvil y no parece sostenible. La otra posibilidad, que hace mentiroso al Gobierno Rajoy, no le cabe en la cabeza a nadie -el 99,99 % de los ciudadanos la rechazaría de plano-, porque aún parece más huérfana de móvil que la anterior. Pero aquí estoy yo -politólogo, y viejo conocedor de enredos palaciegos- para decirles que no se precipiten en el descarte, porque por el cine sabemos que el que parece bueno casi siempre es malo, y que el que ofrece más indicios de ser el criminal nunca lo es.Que el PP iba a discutir las cuentas de Zapatero era una evidencia, porque, además de haber preparado el terreno para tal operación, ya la ensayó con descaro en muchos ayuntamientos y comunidades que no gobernaba. Y que esas discusiones están preñadas de errores de bulto que son imposibles de aclarar también es cosa probada, ya que ni siquiera De Cospedal sintió la obligación de ponerse colorada ante las confusiones de concepto que utilizó para despellejar a Barreda. Por eso no es imposible que Luis de Guindos se haya hecho esta sutil composición: si en vez de reconocer que el déficit está en el entorno del 6 lo elevo hasta el 8 %, antes incluso de tomar las primeras decisiones y de hacer un sesudo repaso de la contabilidad del Estado, nadie podrá probar lo contrario, tomaré con facilidad y extensión cualquier medida que necesite adoptar, echaré a Zapatero la culpa de todos los males de mi arrancada y, cuando al final del 2012 consiga bajarlo todo al 4 %, miraré por encima del hombro al mismísimo Hayek.Yo no sé cual de las dos hipótesis es verdad, y, como ustedes pueden ver, ni quito ni pongo rey. Pero Elena Salgado no tenía móvil para mentir, y Luis de Guindos sí. Feliz año 2012.
@Tomasjos: yo me quedo con la versión de Shevek sin que por ello deje de haber un poquito de "doctrina del cheque en blanco". Es nuestra particular Große Koalition asomando la patita. Disimulan con eso de la legislatura de cada cual para marcar una apariencia de separación por "tempos", pero son la misma mierda pinchada en distintos palos. ¿Acaso creen uds. que en cuatro días mal contados se ajustan las cuentas y YA saben que hay un aumento del 33% del déficit previsto? ¿Que acaso no lo sabían antes de entrar? ¿Acaso han saltado los otros refutando con datos? ¿Porqué calla el saliente si es inocente y no tiene nada que perder? ¿O simplemente es que ni siquiera sabía lo que había? ¿O está tan relajado que ya ni articula vocablo para negar o defenderse, una masa de gelatinosa pulpa carnosa en calma terminal de absoluto "marronazo me he quitado de encima, hoygan"?@ rgcim: eso le pasa a ud. por leer con detalle yo a los de rebelión normalmente les doy 5 segundos en diagonal y según la primera impresión les dedico más tiempo o no. Y en general, coincido con la lectura que hace Starkiller, los de rebelión se han quedado pelín trasnochados.