www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Yo sostengo que el fin de la vida es encontrar la felicidad, lo cual significa encontrarle el interés; la educación debe ser una preparación para la vida. Nuestra cultura no ha tenido mucho éxito; nuestra educación, nuestra política y nuestra economía conducen a la guerra; nuestras medicinas no han acabando con las enfermedades; nuestra religión no ha abolido la usura y el robo; nuestro decantado humanitarismo permite aún que la opinión pública apruebe el bárbaro deporte de la caza; los progresos de la época son progresos mecánicos, en radio y televisión; nos amenazan nuevas guerras mundiales, porque la conciencia social del mundo todavía es primitiva.
Cita de: Ignorant en Diciembre 13, 2011, 22:27:02 pm@Aire Mutable,Comparto plenamente su opinión pero discrepo en el orden de aplicación.En sociedades democráticamente avanzadas e instruidas, es lógico que esa mentalidad este en todas las capas de la sociedad. Unos a otros se controlan y los poderes se regulan.En nuestra sociedad, sin tradición democrática, con instrucción reciente y sin poderes separados, es difícil hacer el cambio.Ignorant, nadie ha dicho que fuera fácil; si así lo fuera, yo llevaría años leyendo decenas de libros que tengo amontonados a la espera de...., o estaría en foros debatiendo sobre temas que me gustan y me interesan a título individual; en lugar de andar en foros y leyendo los cientos de datos, informes y artículos que sólo me producen hastío y asco, en su gran mayoría.Y como la cosa va hoy de recomendaciones por mi parte, hablando precisamente de temas que me gustan además de ser interesantes y estar muy relacionado con todo ésto que estamos hablando, les recomiendo dos temas que se están tratando ahora mismo en el forohttp://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/democracia-y-control-social-pensamiento-dicotomico-etiquetaje-y-pnl/http://www.transicionestructural.net/a-pie-de-calle/tema-debate-diciembre-la-educacion/Como supongo sabéis, el tema de debate del mes es la educación y las posibles propuestas de cambio. Precisamente ese cambio de mentalidad del que hablamos pasa inexorablemente por un cambio en la educación; entendida la educación en su ámbito más amplío, no exclusivamente al sistema educativo dependiente del ministerio de educación. En el hilo estamos debatiendo sobre todas las influencias y las patas vertebrales de las que depende la educación; desde el sistema educativo, familia, instituciones culturales y sociales... Precisamente y enlazando con el magnífico hilo de Spielzeug sobre control social, varios foreros han realizado unas aportaciones interesantísimas sobre el experimento de Milgram, sobre la obediencia a la autoridad; y que enlaza con el fundamento de la ética. Alonso Quijano nos ha dejado un video que hay que ver, imprescindible; y que además nos muestra cuál es hoy por hoy una de las mayores autoridades que existen, la televisión.Y aquí volvemos de nuevo al hilo de la educación; la tele como primer educador de nuestros días ¿en qué nos está educando? Precisamente en la obediencia; en una mentalidad que no se parece en nada a la que entiendo indispensable para el cambio.Insisto, os recomiendo encarecidamente ver el video (post nº30) del hilo de control social y tb os animo a que participéis en el hilo debate del mes.
@Aire Mutable,Comparto plenamente su opinión pero discrepo en el orden de aplicación.En sociedades democráticamente avanzadas e instruidas, es lógico que esa mentalidad este en todas las capas de la sociedad. Unos a otros se controlan y los poderes se regulan.En nuestra sociedad, sin tradición democrática, con instrucción reciente y sin poderes separados, es difícil hacer el cambio.
Cita de: Aire Mutable en Diciembre 13, 2011, 20:52:31 pmYo sí espero verlo, pero para ello es necesario que el cambio de mentalidad sea anterior. Un cambio que nos obligue a no mirar hacia otro lado ante cualquier caso de corrupción, a no pensar que es un mal necesario e inevitable, que es algo consustancial a la posición, el cargo o el poder, que es la naturaleza humana; o cualquiera de las miles de excusas que nos ponemos para autoengañarnos. O lo que es lo mismo, cuando empecemos a ser intolerantes con cualquier caso de los que se conocen, sea a través de los mass medios, sea del vecino, del compañero, del amigo... Completamente de acuerdo contigo Aire. Me resulta del todo incomprensible esa falta de sublevación interna entre los españoles frente a los abusos e injusticias. La he sufrido desde hace años, cuando yo, como buen anarko, intentaba luchar por los derechos colectivos en la universidad... y la masa informe me miraba con ojos vacíos e incrédulos mientras se dejaban pisar. Han pasado casi 20 años y veo a esos mismos espectros aplaudir histriónicamente las mamarrachadas de sus infra-hombres políticos. Siempre tuve al norte, de recta moral protestante esculpida a golpe de hielo y oscuridad invernal, como un faro que iluminaba Europa. Aquí, me decía, aquí si se indignan ante el mangante, aquí si que la gente dimite, aquí si que el votante tiene poder y criterio. Ay, vanas ilusiones. Sí es cierto que las responsabilidades se asumen (y, sobre todo, se exigen) de forma mucho más acusada que en la piel de toro. Pero cuanto más me adentro en la mente vikinga más comprendo que bajo la apariencia de justicia e igualdad crece un germen trans-nacional de estulticia, ambición sin medida y porqueyolovalguismo lorealista. Es el reverso anal-freudiano de la globalización. Un mercado, una clase media. Homogeneicemos a los sub-homínidos en una gran masa de consumidores compulsivos. Mantengámolos en el fino equilibrio entre "me creo rico" / "constato que no soy rico". Ningún ciudadano-lorealista sin sus vacaciones en Tailandia. Ningún powerpointirista sin su iphone ni su casa comprada a precios absurdos. Nadie sin su facebook lleno de posadas imágenes con una única finalidad: "Mirad como triunfo, qué bien vivo... mejor que vosotros"Es la globalización de la vacuidad, de la incultura, de la muerte de la mente pensante y espíritu crítico. Todo, absolutamente todo, queda supeditado al yo y al acaparamiento de experiencias/pertenencias. Los idiotas me miran raro cuando digo "viajar está sobrevalorado" mientras ellos llenan su wall de fotos en destinos absurdos y teóricamente exóticos, donde beben la misma mierda de cócteles sentados en la misma mierda de sillas de plástico. Si son incapaces de pararse a pensar si lo que hacen tiene algún significado o valor más allá del hedonismo más superficial, ¿Cómo se van a plantear temas como la moralidad, la responsabilidad y la justicia? ¿El bien común? Eso está demodé hoyga, ahora lo que se lleva es el ombliguismo 3G. Soy negativo en que España vaya a renacer con redoblados impulsos morales. Mayormente porque veo al mundo entero girar cada vez más rápido en el sumidero del consumismo made in china. Un consumismo que se nutre y medra, precisamente, en la falta más absoluta de criterio individual. Buenas noches y perdonen la ida de olla.
Yo sí espero verlo, pero para ello es necesario que el cambio de mentalidad sea anterior. Un cambio que nos obligue a no mirar hacia otro lado ante cualquier caso de corrupción, a no pensar que es un mal necesario e inevitable, que es algo consustancial a la posición, el cargo o el poder, que es la naturaleza humana; o cualquiera de las miles de excusas que nos ponemos para autoengañarnos. O lo que es lo mismo, cuando empecemos a ser intolerantes con cualquier caso de los que se conocen, sea a través de los mass medios, sea del vecino, del compañero, del amigo...
Cita de: Sardinita en lata en Diciembre 14, 2011, 23:06:35 pmEsto es porque toda esta Castuza simplemente ha jugado al "todo vale para mis intereses", causando la ruina en la que nos encontramos y ha dañado la vida de millones de personas (españoles y extranjeros) para muchos, muchos años. Las cifras, las estadísticas, los números, nunca reflejan en realidad las verdaderas consecuencias, la dimensión de los dramas personales: el dolor de esas personas, las vidas truncadas, las necesidades, los malos tragos a los que han abocado a gran parte de la población. Algo tan sencillo como no poder regalar un determinado juguete a tu hijo, no poderle llevar a determinado colegio, o el observar a mucha gente mayor cómo se tira horas y horas en bibliotecas públicas, o centros culturales, o centros de mayores, simplemente para no consumir calefacción y luz en su propia casa (ya que estamos en invierno), porque ya no se lo pueden permitir (= pagar).Imposible cuantificar este sufrimiento que, como una gran mancha negra, se ha extendido por toda la nación y en el que estamos inmersos. Ahora que se han generalizado en muchas tiendas de alimentación y fruterías, esas bolsas transparentes de plastico rellenas de algunas piezas de fruta, zanahoria, pimientos, cebollas previos al mal estado, a precio de 0,60 euros o 1 euro y que nadie se extraña y la gente vé "normal" que haya personas rebusquen en la basura, uno toma conciencia de que LA DEBACLE SOCIAL HA COMENZADO.(...)La Castuza que lo ha ocasionado, deja a los Vampiros, al mismo Conde Drácula, como un "benefactor" de la humanidad, en una comparación "a corazón abierto". El Vampiro se alimenta de tí y tras la succión nutritiva te convierte en uno de los suyos. La Castuza, la Camarilla, la Corte que rodea al Borbón no se contenta con ello. De entrada no te convierte en uno de los suyos. Te esclaviza de por vida, tras la estafa inmobiliaria, y juega con tu vida. YA NADA SERÁ COMO ANTES.El esclavo no tiene derechos. Sólo recibe lo imprescindible, lo mínimo para poder subsistir y seguir siendo útil al Amo. De ahí lo de los 400 euros/salario real, que se ha planteado como objetivo la Castuza. Claro que para lograr alcanzar éste objetivo, largamente acariciado por los Amos (tal como hacen desde hace siglos en el Tercer y Cuarto Mundo) has de propiciar las condiciones adecuadas. Esta se reduce a que haya millones de personas sin trabajo, sin dinero, sin salida, que acepten lo que sea, como sea y cuando sea. Hoy mismo la Patronal española pedía el despido de 1 millón más de empleados públicos. Ya tienen 6 millones de parados, pero precisan más, así se asegura uno que la jugada salga bien y redonda.http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603875/12/11/Rosell-Los-parados-quieren-los-miniempleos-de-400-euros-al-mes-.htmlhttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603593/12/11/La-CEOE-exige-que-se-despida-en-el-sector-publico-como-en-la-empresa-privada.htmlLO PEOR ESTÁ POR LLEGAR, no lo duden. Más que de las guillotinas, yo soy partidario del fuego purificador, una gran pira funeraria llena de todos los responsables de nuestra ruina, en medio de un gran estadio olímpico, al mas puro estilo griego. Se evita así la impunidad. Cuestión central para atajar la corrupción que nos corroe.___________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Mi previsión es de 1 millón y medio de parados más. Santiago Niño Becerra ha terminado siendo un economista moderado, "light", a la vista del escenario que se nos viene encima, y de las previsiones de JP Morgan, Roberto Centeno, etc.Sardinita, como he dicho muchas veces yo llegué a estos foros por motivos de egoísmo personal, por averiguar lo que está por venir para defenderme de ello. Pero si sigo a día de hoy activo (y más específicamente en este) es por esta dimensión que se le da aquí a la crisis. Si nos ponemos excelsos, podemos llamarlo el "factor humano". Aunque yo prefiero ese otro de "a pie de calle" que también podríamos llamar "a puerta de vecino". Porque estos temas me pierden.Alguno pensará que no regalar a un crío juguetes es un ejercicio de sano anticonsumismo. Pues miren, pues no. Un niño necesita jugar para su desarrollo. Como somos una sociedad decadente hemos delegado la función lúdica en instrumentos que llamamos juguetes y les hemos dado un rol determinado. Un señor en Korea quiere vender un producto de plástico extruído y para ello ha ideado un mecanismo de promoción a través de series animadas y otras ondas hertzianas. Quien dice Seúl, dice Alicante o Shenzhen o California o Madrid. Eso es así, lo hemos permitido porque era más cómodo dejar que el crío se idiotice y lo instruya una serie de dibujitos que tomarnos el tiempo para ello. Y ahora es una realidad. El precio, cuando el dinero crecía en los ladrillos, pues era barato porque solo era dinero, comprar mierdas de plástico extruído. Ahora hago un inciso y dejo el verdadero precio para el final, para terminar de argumentar.Entre ser un padre porqueyolovalguista criador de malcriados consumistas y no poder regalar un juguete a un niño, hay un mundo de diferencia conceptual. No digo que hagan falta consolas de última generación, ni veo bien que cada niñato tenga una blackberry. Pero que un niño se quede sin juguetes, según la edad, lo marca. En todo el espectro de sentidos de la palabra. De piel para fuera lo va a estigmatizar socialmente, lo cual a una edad inmadura puede suponer ciertas barreras psicológicas. Pero de piel para adentro es más importante, porque se va a sentir distinto. Es muy difícil educar a un crío para que no se deje afectar por esas mierdas de presión social. De hecho, piensen que ser crío hoy en día, si es más fácil para algunas cosas, para otras es mucho más difícil. No nos hemos dado cuenta de que el bombardeo publicitario ha ido creciendo y que se ha cebado en los más débiles moral y psicológicamente, que son los enanos. A veces me planteaba, durante la pasada era de "esto es Jauja" que ser crío con todo ese acoso de anunciantes tenía que ser, cuando menos, incómodo. Piensen, un acoso constante, sistemático, sin figuras paternas a las que recurrir (pues ambos tienen que trabajar para pagar la hipoteca y el tren de vida lorealista), con el único fin del derribo, la conquista, la sumisión ante la necesidad de adquirir. Transformados en infraseres abúlicos. Luego nos preguntamos porqué los adolescentes son como son... ¿Han visto alguna vez ese programa de Supernany en el que salen niños histéricos? Pues eso, puñeteras bestias rabiosas engendradas por el averno consumista del "lo quiero aquí y ahora", eso es lo que hemos permitido que se genere. Puta televisión.Volviendo al plástico extruído, ahora toca pagar su verdadero precio. Que no es en dinero, sino en frustración. Esos críos que estaban acostumbrados a conseguirlo todo y esos otros críos que sin haber estado así de mal criados también tenían sus ilusiones, ahora se van a encontrar con un palmo de narices y un montón de ilusiones rotas. Y no están preparados para enfrentarse a la frustración. Por dejación de responsabilidad educativa de sus progenitores, pero los que pagan el pato son los enanos. Poner enlaces de la wikipedia es cutre, pero creo relevante poner este:http://es.wikipedia.org/wiki/Indefensi%C3%B3n_aprendidaPorque esa frustración infantil va a quedarse ahí, marcando el carácter de toda una generación. Y después, cuando crezcan, tendrán esa espinita. Gran legado que dejamos para el futuro.Y solo hablo de los críos y de algo tan banal como los juguetes. Por quitarle hierro a la situación. Porque si me pongo a hablar de los abueletes que pasan frío y hambre y miserias, pues entonces me pongo violento y maleducado y no es necesario ensuciar el hilo con expresiones groseras. Uds. se imaginan fácilmente cuanto me cabreo y lo dejamos ahí. Además, así no me sube la acidez del estómago. Porque, como bien dice, Sardinita, de todo esto hay unos principales responsables. Están claramente identificados por sus cargos, sus puestos, sus prebendas, etc. Y como me ponga a despotricar nos cierran el foro por subversivos. ¿Guillotinas? ¿Fuego purificador? No, yo les condenaba a la misma pobreza, miseria, trabajos forzados, frustración y tristeza a la que están condenando a toda esta población. Por HDLGP.
Esto es porque toda esta Castuza simplemente ha jugado al "todo vale para mis intereses", causando la ruina en la que nos encontramos y ha dañado la vida de millones de personas (españoles y extranjeros) para muchos, muchos años. Las cifras, las estadísticas, los números, nunca reflejan en realidad las verdaderas consecuencias, la dimensión de los dramas personales: el dolor de esas personas, las vidas truncadas, las necesidades, los malos tragos a los que han abocado a gran parte de la población. Algo tan sencillo como no poder regalar un determinado juguete a tu hijo, no poderle llevar a determinado colegio, o el observar a mucha gente mayor cómo se tira horas y horas en bibliotecas públicas, o centros culturales, o centros de mayores, simplemente para no consumir calefacción y luz en su propia casa (ya que estamos en invierno), porque ya no se lo pueden permitir (= pagar).Imposible cuantificar este sufrimiento que, como una gran mancha negra, se ha extendido por toda la nación y en el que estamos inmersos. Ahora que se han generalizado en muchas tiendas de alimentación y fruterías, esas bolsas transparentes de plastico rellenas de algunas piezas de fruta, zanahoria, pimientos, cebollas previos al mal estado, a precio de 0,60 euros o 1 euro y que nadie se extraña y la gente vé "normal" que haya personas rebusquen en la basura, uno toma conciencia de que LA DEBACLE SOCIAL HA COMENZADO.(...)La Castuza que lo ha ocasionado, deja a los Vampiros, al mismo Conde Drácula, como un "benefactor" de la humanidad, en una comparación "a corazón abierto". El Vampiro se alimenta de tí y tras la succión nutritiva te convierte en uno de los suyos. La Castuza, la Camarilla, la Corte que rodea al Borbón no se contenta con ello. De entrada no te convierte en uno de los suyos. Te esclaviza de por vida, tras la estafa inmobiliaria, y juega con tu vida. YA NADA SERÁ COMO ANTES.El esclavo no tiene derechos. Sólo recibe lo imprescindible, lo mínimo para poder subsistir y seguir siendo útil al Amo. De ahí lo de los 400 euros/salario real, que se ha planteado como objetivo la Castuza. Claro que para lograr alcanzar éste objetivo, largamente acariciado por los Amos (tal como hacen desde hace siglos en el Tercer y Cuarto Mundo) has de propiciar las condiciones adecuadas. Esta se reduce a que haya millones de personas sin trabajo, sin dinero, sin salida, que acepten lo que sea, como sea y cuando sea. Hoy mismo la Patronal española pedía el despido de 1 millón más de empleados públicos. Ya tienen 6 millones de parados, pero precisan más, así se asegura uno que la jugada salga bien y redonda.http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603875/12/11/Rosell-Los-parados-quieren-los-miniempleos-de-400-euros-al-mes-.htmlhttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/3603593/12/11/La-CEOE-exige-que-se-despida-en-el-sector-publico-como-en-la-empresa-privada.htmlLO PEOR ESTÁ POR LLEGAR, no lo duden. Más que de las guillotinas, yo soy partidario del fuego purificador, una gran pira funeraria llena de todos los responsables de nuestra ruina, en medio de un gran estadio olímpico, al mas puro estilo griego. Se evita así la impunidad. Cuestión central para atajar la corrupción que nos corroe.___________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Mi previsión es de 1 millón y medio de parados más. Santiago Niño Becerra ha terminado siendo un economista moderado, "light", a la vista del escenario que se nos viene encima, y de las previsiones de JP Morgan, Roberto Centeno, etc.
Pringaete, hoy si estoy de acuerdo con tu opinión Es indiscutible que las últimas generaciones han sido educadas en la vorágine consumista de lo que muy bien defines como "lo quiero aquí y ahora" y hay una intolerancia bajísima a la frustración. Hoy parece que decirle a un niño "NO" es frustrarle, y sí, lo es, pero es que el niño necesita aprender a frustrarse. Y frustrar a un niño por decirle NO a algunas cosas no es crearle un trauma. Al igual que comentas que entre darle al niño todos los juguetes y no darle ninguno hay un trecho muy amplio; de la misma forma,en no decirle nunca no y decírselo siempre tb la hay. Todos hemos recibido, primero de nuestros padres y después de la propia vida, NOES, unos más y otros menos, y siempre que no haya sido algo desproporcionado y continuo, nos ha servido entre otras cosas para valorar lo que tenemos, lo que conseguimos, lo que nos ofrecen... Cuando todo se da, y como en muchos casos, aún antes de que hasta el mismo niño lo pida, hace que éste deje de valorarlo todo.En este asunto os podría dar miles de ejemplos; pero seguro que todos conocéis de sobra otros similares.Solamente daré dos detalles:- Me repatea que como masa borreguil haya que hacer lo que nos mandan y que está estipulado, no se sabe por quién, pero se hace sin más. Por ejemplo; las comuniones de los niños, todos a Eurodisney. Y lo peor es que la gran mayoría de ellos no conocen ningún parque temático de España, y si lo conocen, será el más lejano a su lugar de residencia. Pero, todos a Eurodisney.- Mi hijo el año pasado después de decirle que NO a la compra de ya ni me acuerdo "¿no podriáis ser padres normales?" La razón os la podéis imaginar, es el único niño de su clase que no tiene playstation, wii, xbox, nintendo y no se cuantos aparatejos más. Muchos padres se autoconvencen de "no va a ser el único que no tenga" y sigue la bola...
Entre ser un padre porqueyolovalguista criador de malcriados consumistas y no poder regalar un juguete a un niño, hay un mundo de diferencia conceptual. No digo que hagan falta consolas de última generación, ni veo bien que cada niñato tenga una blackberry. Pero que un niño se quede sin juguetes, según la edad, lo marca. En todo el espectro de sentidos de la palabra. De piel para fuera lo va a estigmatizar socialmente, lo cual a una edad inmadura puede suponer ciertas barreras psicológicas. Pero de piel para adentro es más importante, porque se va a sentir distinto. Es muy difícil educar a un crío para que no se deje afectar por esas mierdas de presión social. De hecho, piensen que ser crío hoy en día, si es más fácil para algunas cosas, para otras es mucho más difícil. No nos hemos dado cuenta de que el bombardeo publicitario ha ido creciendo y que se ha cebado en los más débiles moral y psicológicamente, que son los enanos. A veces me planteaba, durante la pasada era de "esto es Jauja" que ser crío con todo ese acoso de anunciantes tenía que ser, cuando menos, incómodo. Piensen, un acoso constante, sistemático, sin figuras paternas a las que recurrir (pues ambos tienen que trabajar para pagar la hipoteca y el tren de vida lorealista), con el único fin del derribo, la conquista, la sumisión ante la necesidad de adquirir. Transformados en infraseres abúlicos. Luego nos preguntamos porqué los adolescentes son como son... ¿Han visto alguna vez ese programa de Supernany en el que salen niños histéricos? Pues eso, puñeteras bestias rabiosas engendradas por el averno consumista del "lo quiero aquí y ahora", eso es lo que hemos permitido que se genere. Puta televisión.Volviendo al plástico extruído, ahora toca pagar su verdadero precio. Que no es en dinero, sino en frustración. Esos críos que estaban acostumbrados a conseguirlo todo y esos otros críos que sin haber estado así de mal criados también tenían sus ilusiones, ahora se van a encontrar con un palmo de narices y un montón de ilusiones rotas. Y no están preparados para enfrentarse a la frustración. Por dejación de responsabilidad educativa de sus progenitores, pero los que pagan el pato son los enanos. Poner enlaces de la wikipedia es cutre, pero creo relevante poner este:http://es.wikipedia.org/wiki/Indefensi%C3%B3n_aprendidaPorque esa frustración infantil va a quedarse ahí, marcando el carácter de toda una generación. Y después, cuando crezcan, tendrán esa espinita. Gran legado que dejamos para el futuro.
Cita de: Aire Mutable en Diciembre 15, 2011, 23:35:46 pmPringaete, hoy si estoy de acuerdo con tu opinión Es indiscutible que las últimas generaciones han sido educadas en la vorágine consumista de lo que muy bien defines como "lo quiero aquí y ahora" y hay una intolerancia bajísima a la frustración. Hoy parece que decirle a un niño "NO" es frustrarle, y sí, lo es, pero es que el niño necesita aprender a frustrarse. Y frustrar a un niño por decirle NO a algunas cosas no es crearle un trauma. Al igual que comentas que entre darle al niño todos los juguetes y no darle ninguno hay un trecho muy amplio; de la misma forma,en no decirle nunca no y decírselo siempre tb la hay. Todos hemos recibido, primero de nuestros padres y después de la propia vida, NOES, unos más y otros menos, y siempre que no haya sido algo desproporcionado y continuo, nos ha servido entre otras cosas para valorar lo que tenemos, lo que conseguimos, lo que nos ofrecen... Cuando todo se da, y como en muchos casos, aún antes de que hasta el mismo niño lo pida, hace que éste deje de valorarlo todo.En este asunto os podría dar miles de ejemplos; pero seguro que todos conocéis de sobra otros similares.Solamente daré dos detalles:- Me repatea que como masa borreguil haya que hacer lo que nos mandan y que está estipulado, no se sabe por quién, pero se hace sin más. Por ejemplo; las comuniones de los niños, todos a Eurodisney. Y lo peor es que la gran mayoría de ellos no conocen ningún parque temático de España, y si lo conocen, será el más lejano a su lugar de residencia. Pero, todos a Eurodisney.- Mi hijo el año pasado después de decirle que NO a la compra de ya ni me acuerdo "¿no podriáis ser padres normales?" La razón os la podéis imaginar, es el único niño de su clase que no tiene playstation, wii, xbox, nintendo y no se cuantos aparatejos más. Muchos padres se autoconvencen de "no va a ser el único que no tenga" y sigue la bola...Una imagen de esas que vale por mil palabras:
Cita de: pringaete en Diciembre 15, 2011, 14:42:00 pmAlguno pensará que no regalar a un crío juguetes es un ejercicio de sano anticonsumismo. Pues miren, pues no. Un niño necesita jugar para su desarrollo. Por lo que sé de críos (y créeme, tengo experiencia respecto a juegos de críos por haberme dedicado a ser monitor de tiempo libre muchos muchos años) no necesitan juguetes para inventarse juegos con lo que sea.A los críos les encanta la sensación de sorpresa y la novedad, pero no necesitan juguetes (tm) para jugar. Cuando era pequeño jugábamos a muchas cosas, y a veces nos fabricábamos nuestros propios juguetes con lo que teníamos a mano. Al final lo más usado de todos los juguetes eran los juegos de tablero, el tente, los balones y cosas de ese tipo.
Alguno pensará que no regalar a un crío juguetes es un ejercicio de sano anticonsumismo. Pues miren, pues no. Un niño necesita jugar para su desarrollo.
Cita de: pollo en Diciembre 16, 2011, 01:51:26 amCita de: pringaete en Diciembre 15, 2011, 14:42:00 pmAlguno pensará que no regalar a un crío juguetes es un ejercicio de sano anticonsumismo. Pues miren, pues no. Un niño necesita jugar para su desarrollo. Por lo que sé de críos (y créeme, tengo experiencia respecto a juegos de críos por haberme dedicado a ser monitor de tiempo libre muchos muchos años) no necesitan juguetes para inventarse juegos con lo que sea.A los críos les encanta la sensación de sorpresa y la novedad, pero no necesitan juguetes (tm) para jugar. Cuando era pequeño jugábamos a muchas cosas, y a veces nos fabricábamos nuestros propios juguetes con lo que teníamos a mano. Al final lo más usado de todos los juguetes eran los juegos de tablero, el tente, los balones y cosas de ese tipo.Pollo, que no es esa la cuestión. Si estamos de acuerdo. Yo me pasé toda la infancia improvisando juguetes y juegos y antes mi padre que era un manitas me los hacía con madera y barnizados. No se trata del objeto en sí. Se trata de la ilusión rota por una parte y de la presión social artificial por otra. Que todo eso se haya hecho mal no quita que el efecto vaya a ser demoledor para muchos críos. Y que me puse a escribir de juguetes para dejar clara, por una suerte de elipsis argumental, la pena que me da hablar de viejos rebuscando en contenedores de basura, que es de lo que realmente se trata. De miseria e ilusiones rotas. Eso es todo.
Cita de: pringaete en Diciembre 16, 2011, 00:25:42 amUna imagen de esas que vale por mil palabras:Buenisima la imagen, condensa muy bien lo dicho. Por otro lado, creo que ha hecho mucho daño el que todos queramos "ir en el mismo tren"(cosa que ha sido gracias al credito de estos años locos). El que gana 1200 y el que gana 1800 no pueden ir en el mismo tren; y el que gana 1800 no puede ir en el mismo tren que el que gana 2500; igual que el que gana 2500 no puede ir en el tren del que gana 3500 etc. Por ejemplo mi novia no me entendia esto al decirselo, me llamo clasista. Le tuve que explicar mas desmenuzadamente que eso ha sido a credito, y que es lo que hara, en parte, hundirse el pais.Aunque tampoco puedes dejarle en excesiva"desventaja" con sus compis, porque le puedes causar cierto complejo de inferioridad y rencor hacia los padres.Creo que cuando tenga hijos (si finalmente lo hago), una de las cosas que intentare, sera que vea poco la tele, y entrenarle conmigo en las artes marciales, e intentar ir metiendole esa filosofia de vida que he descubierto Y QUE ME HA HECHO FELIZ.Posiblemente la clave mas importante para ser libre y feliz, es que la opininon de los demas te la sude, porque te condiciona. Intentas cumplir con lo que otros esperan de ti, con lo que otros hacen y no lo que a ti te interesa.Pero eso en la niñez es muy dificil de hacer entender; y en la dolescencia ni te digo, donde se busca la aceptacion del grupo, y se machaca muy cruelmente al que sea diferente. El cumplir con lo que otros hacen/esperan de ti, en buena parte ha sido la gasolina para el incendio inmobiliario.La presion del los padres, el efecto mother in law, las amigas visilleras que se han hipotecado hasta las cachas....
Una imagen de esas que vale por mil palabras:
Al hilo sobre la educación de los niños que muy bien habéis destacado pagador de fuckturas,pringaete y demás,tan solo aportar un elemento más pero esencial,y os explico :... Yo llevo trabajando en educación física en un colegio de monjas de forma ininterrumpida desde hace doce años,aunque siempre me he dedicado a la educación,lo notable de estos últimos doce años es que por responsabilidades de coordinación deportiva he asisitido a las reuniones mensuales entre el AMPA y la dirección del colegio,y en estos últimos doce años han pasado por estas reuniones mensuales tres juntas de AMPA diferentes y dos direcciones del colegio distintas,y destacar que cada junta de AMPA ha sido muy distinta en su filosofía y en sus formas de proceder,lo cual supongo que es natural,pero el hecho que quería destacar es el tremendo cambio de la última junta del AMPA,que accedió hace tan solo tres años,y que la mayoría de los padres que la componen son padres de los niños pequeños,ahora ya niños de 1º,2º y 3º de primaria ...... Hasta esta última AMPA la confianza era plena desde los papis hacia las monjas y hacia los maestros,y desde esta última,desde hace tres años,el rasgo común de todos estos nuevos papis es la desconfianza plena sobretodo hacia los maestros ...... Y eso quieras o no es un salto cualitativo de degradación en la enseñanza que se traduce en la educación a los niños,y ha hecho y está haciendo que los maestros cada vez más tan solo vayan cada vez más al cole con el único fin de llegar a final de mes y cobrar,y se va notando en el ambiente el aumento de esta cierta antipatía de los papis con los maestros ...... Sin una mínima confianza de entrada,poco bueno puede salir,al menos es mi percepción como educador ...... Tan solo quería destacar este punto por esencial,y perdona Sardinita por apartarme del tema del hilo,pero debo decirte que es mi hilo favorito,y que considero esencial de que asuntos como éste son los que hacen que hayamos llegado al punto que estamos,al fin y al cabo,tema también del hilo ...... Aprovecho para desearos que paséis unas navidades lo más felices posibles dentro de las circunstancias actuales ...
2- Centrándonos en la Educación; la integración de una persona en la sociedad pasa necesariamente por algunos pasos, que se inician en la misma familia; uno es el aprendizaje de una lengua, algo para lo que nuestro cerebro está especialmente cableado. La alfabetización se inicia en el seno familiar, y la estructura educativa solo tienen que apoyar dicha 'querencia' natural en el hombre para desarrollarla y llevarla al ideal de la alfabetización plena (entendida como la capacidad de hablar, leer y escribir al menos una lengua con un mínimo de solvencia; cual es ese mínimo es harina de otro costal, y no voy a entrar en ello). Yo mismo lo estoy viendo con mi hija, que está en fase 'lorito', repitiendo todas las palabras que le decimos, y comprobando que muchas se le quedan grabadas y asociadas. Un ejemplo es la palabra pez; fue una de las primeras palabras que aprendió, y hoy es capaz de distinguir un pez de muchas maneras, en vivo, en dibujos (algunos muy esquemáticos), en imágenes e incluso en el plato de su comida (como lo hace es un misterio, pero distingue de cuando tiene carne a cuando tiene pescado, y sabe que el pez de su plato es la misma dorada que puede ver en un pescaderia entera). El siguiente paso en la alfabetización, que es aprender a leer, es connatural si se rodea al niño en un entorno con escritura; su natural curiosidad le llevará a investigar y a aprender eso con muy poca edad; si eso se realiza de formar fluida, cuando el niño nos lo pida, le resultará relativamente fácil aprender a leer, empiece a los tres o a los siete años. A partir de ahí, de la mano de un profesional, podemos ir hacia la penúltima fase, que es la de aprender a escribir (al menos en español lo tenemos fácil, con una ortografía fonética completa, no como en inglés). La última fase, la de alcanzar solvencia, es algo que no podemos forzar de ninguna manera, y que viene por el esfuerzo del mismo educando; lo adecuado es pues facilitar esa fase rodeandolo de un entorno que lleve aparejado la práctica de las tres facetas del lenguaje para que el mismo, por dicho entorno, alcance la solvencia. No es necesario pues establecer unos mínimos, por que la evolución natural del educando, bien acompañado, trae de sobras aparejada el alcanzar unos mínimo más que respetables.
Sobre las razones del éxito educativo de Finlandia o las perversiones de la excelencia y la evaluaciónExiste un gran interés en los países occidentales, y en especial en EEUU, por las razones del éxito del modelo educativo finlandés, especialmente después de los buenos resultados de sus estudiantes en la prueba PISA (Program for International Student Assessment) de la OCDE que evalua las competencias en lectura, matemáticas y ciencia de jóvenes de 15 años de todo el mundo (los resultados de 2009, como los de años anteriores, colocan a Finlandia en las primeras posiciones mientras EEUU o España aparecen en puestos intermedios). Este interés está convirtiendo a Finlandia, sus escuelas y sus instituciones en lugares de peregrinación para todos aquellos interesados en la transformación de los sistemas educativos.(...)As for accountability of teachers and administrators, Sahlberg shrugs. "There's no word for accountability in Finnish," he later told an audience at the Teachers College of Columbia University. "Accountability is something that is left when responsibility has been subtracted."
Cita de: No Logo en Enero 27, 2012, 21:33:19 pmCita de: wanderer en Enero 27, 2012, 11:26:41 amEsto también forma parte de nuestra particular Travesía del Desierto, y la calidad de nuestro sistema educativo también es tenida muy en cuenta por los mercados:http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_de_la_dieta_mediteranea_al_fracaso_educacional._es_muy_importante_paEs un tanto largo, pero muy recomendable.brutal. practicamente todo sabido, salvo las elucubraciones EGBO y tal, pero asusta verlo asi tan claro y resumido. Rumanización. HDLGP. Pueblo cateto y pallillero. Pueblo sodomizado. Nos creimos que por vestir de marca y conducir carracos habiamos dada el salto de calidad. Y lo hemos dado. Un salto de calidad suprema paraa acabar en el mismo charco de mierda del que salimos hace unos años, pero la mierda nueva es de peor calidad. O al menos eso nos parece.....saludHe leído el artículo, y como siempre en este país, mezcla medias verdades con pretender llevar el agua a su molino. Que la estructura EGB + BUP ampliado es la más lógica, no tiene discusión. Que la degradación de los niveles es espectacular, también. Que el sistema LGE es perfectamente compatible con la edad laboral de 16 años, es evidente. De hecho, al ser obligatorio estar en el sistema hasta los 16 y terminar la EGB a los 14, se forzaría a los alumnos que no quieren seguir estudiando, a aprender un oficio vía Ciclos Formativos -2 años de duración- para salir del sistema con unas habilidades laborales adquiridas.Ahora bien, a este señor se le ve la patita cuando habla de los sueldos de los profesores. ¿En virtud de que criterio un profesor de Primaria tiene una labor mucho menos complicada que uno de Bachillerato para justificar una reducción sustancial de sueldo -afirmación literal del articulista-? Les respondo yo: ningún criterio más allá de una miopia consistente en considerar como elemento de diferenciación el nivel de conocimientos que se ha de impartir. Obviamente a un niño de seis años no le va usted a explicar la integral de Riemann. La labor ahí es mucho más importante, dado que hay que poner los cimientos para que ese niño pueda captar ese concepto cuando tenga 16 años. ¿Y de donde se saca que esa labor sea más sencilla que la de dar clase en COU? De ningún sitio, obviamente.Está claro que el articulista es un veterano catedrático de Enseñanzas Medias con una visión clasista -muy común por otra parte en el gremio-, que trata de justificar empleando argumentos peregrinos, diferencias de clase que necesita para sostener su acomplejado ego.Eso no quita para afirmar de manera tajante que el nivel de las escuelas de Magisterio -antiguas Escuelas Normales- es de pena. Se les ha atiborrado de chorradas constructivistas -Marchesi y los suyos deberían ser perseguidos por la Ley como culpables de genocidio intelectual- y se ha descuidado la formación en conocimientos, hasta el punto de permitir que Magisterio fuera el refugio de aquellos que no habían aprobado la Selectividad y querían sacarse una carrera. Equivalente a aquello de que "el que no vale, para Guardia Civil", de infausto recuerdo en los años centrales del siglo XX.Hace falta un límite de plazas tal que obligue al personal a entrar en las Escuelas de Magisterio con notas muy altas, y una reformulación completa de los planes de estudio para conseguir que los maestros vuelvan a ser aquellas personas que despertaban, con sus conocimientos amplios y diversos -eran generalistas-, el interés de los alumnos por aprender cosas nuevas. Que el maestro vuelva a ser el sabio del pueblo, como siempre fue. Y el artículista y sus añoranzas de reverencias e inclinaciones de cabeza, que se lo haga mirar.[/quote
Cita de: wanderer en Enero 27, 2012, 11:26:41 amEsto también forma parte de nuestra particular Travesía del Desierto, y la calidad de nuestro sistema educativo también es tenida muy en cuenta por los mercados:http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_de_la_dieta_mediteranea_al_fracaso_educacional._es_muy_importante_paEs un tanto largo, pero muy recomendable.brutal. practicamente todo sabido, salvo las elucubraciones EGBO y tal, pero asusta verlo asi tan claro y resumido. Rumanización. HDLGP. Pueblo cateto y pallillero. Pueblo sodomizado. Nos creimos que por vestir de marca y conducir carracos habiamos dada el salto de calidad. Y lo hemos dado. Un salto de calidad suprema paraa acabar en el mismo charco de mierda del que salimos hace unos años, pero la mierda nueva es de peor calidad. O al menos eso nos parece.....salud
Esto también forma parte de nuestra particular Travesía del Desierto, y la calidad de nuestro sistema educativo también es tenida muy en cuenta por los mercados:http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_de_la_dieta_mediteranea_al_fracaso_educacional._es_muy_importante_paEs un tanto largo, pero muy recomendable.
¿Por qué lo habitual en Finlandia es que un adolescente normalito termine Secundaria con notas excelentes, hablando un perfecto inglés y leyendo un libro a la semana, y aquí muy pocos consiguan algo remotamente parecido? Hemos viajado al país mejor clasificado por el informe Pisa para averiguarlo.Les presento a Saili Sipilä. Tiene 15 años. Vive con sus padres y sus dos hermanos en Espoo, una ciudad de 360.000 habitantes a las afueras de Helsinki. He volado 4.000 kilómetros para conocerlo. ¿Por qué? Por dos razones: porque soy periodista y porque tengo un hijo de la misma edad. Como periodista, quiero saber por qué Saili, un adolescente normalito de Finlandia terminará la Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro por semana. Lo típico para un finlandés. Como padre, quiero saber si es inevitable que mi hijo, Manuel, un adolescente normalito, acabe sus estudios obligatorios aprobando por los pelos, chapurreando cuatro palabras en inglés y sin el menor interés por la lectura. Lo típico para un español. ¿Hubiera sido diferente si hubiera nacido en Finlandia? ¿Qué comparaciones entre la educación finlandesa y la española puedo hacer como periodista? ¿Qué lecciones puedo aprender como padre?Repaso en el avión los resultados calentitos del último informe Pisa, un examen trianual que mide las capacidades de los alumnos de 15 años de 57 países en ciencias, matemáticas y lectura. Participaron 375.000 estudiantes. En España, casi 20.000 alumnos de Secundaria de 686 coles e institutos. Veamos las notas. Ciencias: Finlandia, 1ª, 563 puntos. España, 31ª, 488 puntos. Si el aprobado lo marca la media de los países de la OCDE (491 puntos), ya tenemos el primer suspenso. Matemáticas: Finlandia, 2ª, 548 puntos, a sólo uno de China Taipei. España, 31ª, 480, a cuatro de la media de los países desarrollados. Segundo insuficiente. Lectura: Finlandia, 2ª (547), por detrás de Corea del Sur. España, 35ª (461), protagoniza además el peor descenso en comprensión lectora de los países de la OCDE (485) desde el último informe. Nuestros hijos no entienden lo que leen. A la cuarta línea de cualquier texto se pierden. Muy deficiente.Tres cates en las tres asignaturas básicas. ¿Qué hacemos? ¿Castigamos de cara a la pared a los alumnos, a los padres, a los profesores, a las autoridades, a todos? Alemania cosechó unas calabazas semejantes hace tres años y la conmoción fue tan mayúscula que los políticos se pusieron las pilas y este año sus estudiantes han aprobado con nota. Aquí, el Gobierno culpa a Franco (la precaria educación de los padres dificulta la de los hijos). Además, la fiesta va por barrios, léase por comunidades autónomas. Los riojanos pueden sacar pecho: están en el grupito de cabeza. Los andaluces deberían ir pensando en las recuperaciones: en mates les gana hasta Azerbaiyán.Taxi hasta Espoo. Son las siete de la mañana y todavía no ha amanecido. Ni lo hará. No veré el sol durante mi estancia en Finlandia. Cielos cubiertos y noche cerrada a las tres de la tarde. En esta época del año es un país en penumbra y con sus 5,3 millones de habitantes obsesionados en encender cirios, velas y lamparitas. Limosnas de luz. Llego a casa de los Sipilä a tiempo para ser invitado al desayuno familiar. No es lo habitual, porque cada uno suele tomar un bocado por su cuenta, pero ayer (6 de diciembre) fue el Día de la Independencia y la ocasión lo merece. Me sorprende que Saili no tenga puente, pues el festivo cae en jueves. Mi hijo enlazó cuatro días de vacaciones gracias al viaducto de la Constitución. En Finlandia, si una escuela hace puente (los centros tienen autonomía para toman estas decisiones), antes obliga a sus alumnos a salir algo más tarde cada día hasta completar las clases que se hubieran perdido.Me descalzo, dejo los zapatos en el recibidor y converso con los Sipilä en calcetines mientras damos cuenta del café, los panecillos, el zumo de bayas y el queso lapón con mermelada. Seppo, el padre, es teólogo y se gana la vida traduciendo la Biblia. Domina una docena de idiomas, entre ellos arameo, copto y árabe clásico. Leena, la madre, es enfermera y trabaja en un hospital. Mikael, el hermano mayor, tiene 18 años y quiere estudiar Arte Dramático en la universidad, pero reconoce que las posibilidades de pasar el corte a la primera son escasas. Joel, el menor, de 12 años, es discapacitado psíquico y acude a un colegio de educación especial. La vivienda familiar es un dúplex de clase media en el centro urbano de Espoo. Lo de ‘urbano’ hay que matizarlo. Un bosque de abetos limita con la casa. «Nos mudamos aquí hace año y medio. El aire es muy puro». Espoo es la segunda ciudad de Finlandia en habitantes y la de mayor porcentaje de población universitaria en un país donde el 34 por ciento de los adultos tiene estudios superiores. «No hay apenas delincuencia. Nuestros hijos pueden pasear de noche con tranquilidad», explica el padre. Y Saili apostilla en un inglés prístino: «Finlandia es segura. Ni sunamis, ni terremotos… Me gusta vivir aquí». Yo les explico que me crié en la calle. Y eso es algo que se ha perdido en España, por los menos en las grandes ciudades. Que los niños puedan jugar al aire libre sin vigilancia.Las ocho menos cuarto. Hora de ponerse los zapatos y salir camino de las respectivas ocupaciones. Saili coge el bus urbano (no hay autobuses escolares). El billete lo subvenciona el municipio. Por ley, ningún alumno puede vivir a más de cinco kilómetros de la escuela. Podría ir caminando, un paseo de veinte minutos, pero llovizna aguanieve y no le apetece. Saili tiene moto y bicicleta, como la mayoría de sus compis, pero sólo unos pocos desafían al frío en esta época. En el exterior, las instalaciones de la escuela Saarnilaakson dan una impresión espartana, excepto por el césped de los campos de deporte que la circundan. En la entrada no se ve a decenas de estudiantes apurando el primer pitillo de la mañana, como en los institutos españoles. Ni una colilla ni una hoja ni una pintada. «Aquí no se ensucia ni la nieve», me dice el fotógrafo.En el interior, la limpieza resalta aún más. No hay garabatos en los pupitres ni en los aseos. Todo parece recién estrenado. Saarnilaakson es una escuela pública, como el 97 por ciento de los centros finlandeses, a diferencia de España, donde el 35 por ciento son privados. Por supuesto, es gratuita. Pero el equipamiento es el de un colegio caro en nuestro país. Las aulas disponen de un televisor con pantalla gigante de plasma, acuario de 200 litros con pececitos de colores, cocina con fregadero, medios audiovisuales, aire acondicionado, muchas plantas. Hay un ordenador por cada dos alumnos. Una docena de máquinas de coser en la clase de costura, aparatos de soldar, herramientas de carpintería, esquíes… Un gimnasio cubierto, un auditorio para las clases de teatro y un comedor con autoservicio. Todo en perfecto estado de revista. Los libros de texto son gratis (¡cómo duelen los 200 euros que tengo que desembolsar cada septiembre!), el material escolar es gratis, la comida es gratis. No parece demasiado apetitosa y los estudiantes reniegan, pero la comen. Al Ayuntamiento le cuesta 65 céntimos cada menú: un plato caliente, leche y fruta.Tanta generosidad me pone los dientes largos. Y cuando Kari Kajalainen, profesor de matemáticas, me explica que si un niño quiere estudiar, puede llegar a ser médico o juez o ingeniero, lo que se proponga, si se esfuerza, aunque su familia sea pobre, pongo cara de incredulidad. «La educación de cada finlandés le cuesta 200.000 euros al Estado, desde que entra en la guardería hasta que sale de la universidad con su título. Es el dinero mejor empleado de nuestros impuestos. La presidenta del país, Tarja Halonen, se licenció en Derecho y proviene de una humilde familia de clase obrera. «Cuando regaño a mis alumnos, les digo que están malgastando el dinero de los contribuyentes». Y otra profesora, Päivi Ketola, me cuenta que los universitarios sólo han de pagar los libros y la comida (2.50 euros en la cafetería de la facultad). El Estado los ayuda a emanciparse con subvenciones para alquilar una vivienda y una paga. Todo el sistema está montado para que los finlandeses se acostumbren a ser autónomos desde bien pequeñitos y se vayan a vivir por su cuenta a los 18 años.Pero volvamos con Saili, que ha sonado el timbre (las notas de una balada al piano de Erik Satie) y entra en clase. Cursa 9º grado, el equivalente de 4º de la ESO en España. En la escuela de Saarnilaakson hay 400 alumnos y 40 profesores, médico, asistente social, psicólogo y hasta dentista. Y la ratio es de menos de veinte estudiantes por aula (en Finlandia, por ley, no puede haber más de 24). En la clase de mi hijo hay 34. Los compañeros de Saili son formalitos, por lo menos a primera vista. Y es que en el ideario del colegio, además de en la civilización europea y el multiculturalismo (hay clases de historia del islam o del catolicismo, aunque la población es mayoritariamente luterana), se hace un hincapié obsesivo en los buenos modales. Me asombra el respeto reverencial que le tienen a los profesores. «Sí, nos sentimos respetados y valorados por la sociedad. Ser maestro es una profesión de prestigio a la que solo aspiran los mejores. Y no basta con ser muy bueno en tu materia. Debes destacar también a la hora de saber transmitir tus conocimientos. Pero el respeto de los alumnos te lo ganas día a día. En 20 segundos lo puedes perder», explica Mati Karkkainen, docente de ciencias, en la sala de profesores, muy acogedora: un piano, una bandeja con bombones, cafeteras humeantes. Los maestros tienen un buen sueldo en comparación con los españoles, aunque algunos se quejan. Rocío no, desde luego. Esta madrileña imparte clases de español. «Cobro 1.800 euros por 15 horas semanales. El sistema no incentiva que trabajes más. Prefieren repartir el trabajo para que no haya paro. ¿Cómo? Aumentando mucho los impuestos a los que ganan más. A mí sólo me retienen el 10 por ciento. Pero a un médico que gane 5.000 euros le retienen la mitad. Además, tienes derecho a paro toda la vida. Tendría que pensármelo mucho para volver a España».Ojo, a los niños finlandeses no les gusta el cole. Saili, que saca sobresalientes sin despeinarse, lo considera «demasiado fácil». Sus compañeros, menos brillantes, reconocen que hay que trabajar demasiado. Y Päivi Junkkari, profesora de inglés, recuerda su adolescencia como una etapa ingrata, de mucho sacrificio. «Los alumnos no vienen al colegio a pasárselo bomba. Es un trabajo. Pero saben que todos tienen las mismas oportunidades. Da igual a la escuela que vayan, en el centro de Helsinki o en un pueblo del Ártico. Todas tienen el mismo nivel». Kari Kajainen asiente. «Nos centramos en que la mayoría de los alumnos sean muy competentes. Que el nivel medio sea alto. No es una educación elitista. Preferimos que todos saquen aprobados y notables; que haya alumnos de matrícula no es una prioridad. Y, sobre todo, cuando vemos que alguno tiene problemas, le asignamos enseguida un profesor de apoyo. Tiene clases extra. Estamos muy pendientes y no dejamos que se retrase.»Los deberes son sagrados. Y está muy mal visto que alguien copie, incluso por los mismos alumnos. Que alguien saque una chuleta es impensable. «En nuestra cultura son muy importantes dos valores: la honradez y el trabajo», comenta Päivi Junkkari. No es casualidad que Finlandia también encabece las estadísticas de transparencia y menos corrupción pública. Kari Kajainen apunta otra peculiaridad nórdica. No hay repetidores. Le digo que en España el 43 por ciento de los alumnos de Secundaria ha repetido curso alguna vez. Y que mi hijo, que siempre se salva al final, tiene incontables oportunidades para aprobar cada asignatura y, aun así, suelen quedarle un par para septiembre. Kajainen pone cara de asombro. «Aquí sólo tienes una oportunidad para aprobar un examen por la misma razón que la vida sólo se vive una vez. Y hay que aprovecharla. Si no apruebas, te quedas una hora más en clase hasta que demuestres que te lo sabes y si no, estudias en verano, pero la promoción es automática».¿Dónde aprietan más las tuercas? «Sin duda, en la enseñanza de la lengua materna. Somos los primeros del mundo en ciencias y los segundos en matemáticas, pero el mayor reto de enseñar matemáticas es conseguir que los alumnos comprendan lo que leen, el enunciado de los problemas. Por eso lo fundamental es que lean. Y también es muy importante la enseñanza de lenguas extranjeras. El finés es una lengua minoritaria. Los alumnos también estudian sueco e inglés obligatoriamente. Y alemán, francés o italiano como optativas. Pero tienen una gran ventaja. Las películas y series de televisión extranjeras no están dobladas. Todas se pasan con subtítulos. Los niños se acostumbran desde pequeños a escuchar otros idiomas y, además, adquieren destreza lectora. Hay que leer rápido los subtítulos para no perder el hilo del programa», apunta Tuija Yrjö-Koskinen, profesora de inglés. Envidio la fluidez con la que todos hablan el idioma de Shakespeare en la clase de Sailu. E incluso chapurrean algunas palabras de español porque Los Serrano es la serie de moda.La jornada de Saili es intensiva, de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Pero las clases son muy breves: 45 minutos mal contados. Hay un recreo obligatorio al aire libre (los adolescentes se apretujan en la entrada porque en el patio hace frío) y una pausa de media hora para comer. Todo el horario está salpicado de breves descansos que hacen llevadero el día. Terminan frescos. No se los abruma con una montaña de materias. Las carteras son livianas. Se estimula el razonamiento crítico antes que la memorización. Hay clases distendidas, como baile de salón, teatro, arte digital, peluquería, artes marciales, hockey sobre hielo, esquí de travesía, ¡cocina! (Saili y su hermano Mikael aprendieron a cocinar en el colegio y preparan la cena en casa cuando les toca). También primeros auxilios, carpintería, soldadura o música. Los alumnos tocan el violín, la guitarra eléctrica u otros instrumentos, según sus preferencias. Y, sobre todo, se estimula el pensamiento crítico. Se invita a discutir. El sistema español margina el debate y la expresión oral. El alumno toma apuntes pasivamente, bosteza.Saili vuelve a casa, juega un rato al hockey y hace los deberes. «Tardo de una a dos horas. Luego cuido de mi hermano Joel o cocino si no hay nadie más en casa. A las siete hemos cenado. Me conecto un rato al Messenger si mi padre no está trabajando en el ordenador. O juego a videojuegos de rol y de estrategia. Luego, me acuesto y me quedo leyendo hasta las once. Mis libros preferidos son las novelas de Julio Verne y todos los de Harry Potter. El último lo voy a leer en inglés».Finlandia presume del mayor índice de lectura de libros y prensa de Europa. Tres veces por semana la familia toma la sauna en casa. «Lo hacemos juntos. Es el lugar donde se comentan las preocupaciones y los proyectos, donde se planean las vacaciones. Siempre buscando el sol. Hemos ido a Madeira, París y Túnez», explica Leena, su madre. Saili todavía no tiene claro qué quiere ser de mayor. «Químico, veterinario o diseñador de videojuegos.» Le pregunto si es feliz. Y me responde sin pestañear que sí.