Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
EL SUBSISTEMA FAMILIAR EN ESPAÑALa familia española es patriarcal. Asociado a este hecho hay poca implicación delos varones en la responsabilidad de las tareas domésticas y educativas en las familias.Una falta de política familiar lleva por ejemplo a que disminuya la natalidad y el número de alumnos paulatinamente y por consiguiente a reconvertir continuamente el sistema educativo. Actualmente, esta disminución se ha visto paliada por la enorme entrada de alumnos inmigrantes en nuestras aulas. En España hay una tendencia a que todo el esfuerzo económico y social se cargue sobre las familias y, como consecuencia, sobre la mujer española (especialmente las que son madres de familia). El sistema vive gracias a ellas y el precio lo pagan especialmente ellas (no sólo económico, sino personal y laboral).Otro de los efectos de la nula política familiar es la dificultad de conciliar el trabajo familiar y la vida familiar. El resultado en España es que como no es posible conciliar trabajo en casa, trabajo fuera de casa y responsabilidades educativas, las familias deben optar y dejar de realizar algunas de dichas funciones. Ya que no pueden abandonar sus responsabilidades laborales porque son su única fuente de supervivencia, deben dejar en segundo lugar sus responsabilidades educativas. Por otra parte, esta situación lleva a muchos padres y madres a una gran frustración y genera en ellos un fuerte sentimiento de «indefensión». Ello puede explicar que sólo un 15% de las familias españolas se consideran como la primera responsable de la educación de sus hijos (frente el 55% en Finlandia).Cuando este contexto de falta de política familiar se combina con situaciones que implican un aumento de pobreza, debido a desestructuración de la familia u otros motivos, las probabilidades de que el responsable de la familia pueda rea- lizar tareas educativas con sus hijos disminuye aún más. Todo ello atenta de una forma clamorosa contra la igualdad de oportunidades.
Como manda la moderadora suprema, obedecemos y ampliamos miras: Decía el artículo que les citaba en mi primer post que hemos de considerar tres subsistemas, familiar, Sociocultural y educativo:Vamos a por el primero:CitarEL SUBSISTEMA FAMILIAR EN ESPAÑALa familia española es patriarcal. Asociado a este hecho hay poca implicación delos varones en la responsabilidad de las tareas domésticas y educativas en las familias.Una falta de política familiar lleva por ejemplo a que disminuya la natalidad y el número de alumnos paulatinamente y por consiguiente a reconvertir continuamente el sistema educativo. Actualmente, esta disminución se ha visto paliada por la enorme entrada de alumnos inmigrantes en nuestras aulas. En España hay una tendencia a que todo el esfuerzo económico y social se cargue sobre las familias y, como consecuencia, sobre la mujer española (especialmente las que son madres de familia). El sistema vive gracias a ellas y el precio lo pagan especialmente ellas (no sólo económico, sino personal y laboral).Otro de los efectos de la nula política familiar es la dificultad de conciliar el trabajo familiar y la vida familiar. El resultado en España es que como no es posible conciliar trabajo en casa, trabajo fuera de casa y responsabilidades educativas, las familias deben optar y dejar de realizar algunas de dichas funciones. Ya que no pueden abandonar sus responsabilidades laborales porque son su única fuente de supervivencia, deben dejar en segundo lugar sus responsabilidades educativas. Por otra parte, esta situación lleva a muchos padres y madres a una gran frustración y genera en ellos un fuerte sentimiento de «indefensión». Ello puede explicar que sólo un 15% de las familias españolas se consideran como la primera responsable de la educación de sus hijos (frente el 55% en Finlandia).Cuando este contexto de falta de política familiar se combina con situaciones que implican un aumento de pobreza, debido a desestructuración de la familia u otros motivos, las probabilidades de que el responsable de la familia pueda rea- lizar tareas educativas con sus hijos disminuye aún más. Todo ello atenta de una forma clamorosa contra la igualdad de oportunidades.Sintetizo;Educar es tarea de padres y para ello hay que tener tiempo, y nos vamos a temas tangenciales:estructuras familiares y laborales y aquí llegamos a la conciliación laboral familiar, lo que nos queda por andar...eficiencia vs presencia y esas cosas. Transicionaremos?? Pero antes están LOSHVALORES!!!, andamos despistaos en estos tiempos, o andan muchos, el capitalismo popular ha hecho mucho daño, ¿Hemos capitulado en las expectativas de pelotazo burbujil como para educar a venideras generaciones? Educar para qué?
Educar para qué?
fácil no?
Echo en falta formación básica sobre economía y sobre política, me parece fundamental y debería ser el contenido básico de algo como educación para la ciudadanía.
¿Qué sería conveniente aprender en su opinión?
¿Para qué todo esto? Y ahora mismo la respuesta es clara: para entretener.