Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
..... El lio es determinista. .....
..... “Se ha salvado el país”, dijo. No. Los que se han salvado (de momento) son la casta política y sus dos millones de enchufados ........
Me complazco en señalar al foro como SNB, al igual que yo, dicho sea con la modestia del caso, obvia el tema de la culpa. La culpa es irrelevante. El lio es determinista. Hay billones por colocar, se colocan. Y ya está.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Creo que es todavía peor pero no tengo ahora tiempo de desarrollarlo. Por "determinista" quiero decir que si tienes muchos billones y estás dispuesto a soltarlos a tutiplén y sin garantías se monta una burbuja. No hay otra. Espero con interés que alguien desarrolle la idea de SNB acerca de que ahora lo que va a caer es el core.
Hace ya mucho tiempo que dijo que Alemania y aledaños no son lo que son o nos parece que son, y que cuando el resto del mundo dejase de comprarles lo que les compran veríamos que queda de Alemania&comany.
... Espero con interés que alguien desarrolle la idea de SNB acerca de que ahora lo que va a caer es el core.
¿el determinismo nace o se hace?http://elpais.com/elpais/2013/05/12/vinetas/1368370267_466902.htmlquizas la metafora del dibujo tambien vale para el dilema: ¿deuda descomunal o estado fallido?Citar..... Los que se han salvado (de momento) son la casta política y sus dos millones de enchufados ........
..... Los que se han salvado (de momento) son la casta política y sus dos millones de enchufados ........
Historia de una ciudadSantiago Niño Becerra - Martes, 14 de MayoHace unos días estuve en una ciudad, y me contaron una historia.Resulta que hace unos sesenta años esa ciudad tuvo la posibilidad de crear un polígono industrial a fin de dar una posible salida a unas actividades que ya empezaban a estar de capa caída.Pero la corona de tierras que dominaba esa ciudad estaba en manos de tres familias, tres familias que desde hacía siglos dominaban esa ciudad desde la sombra; y esas familias se opusieron durante décadas a que se construyese ese polígono industrial.Esas tierras no eran objeto de ningún uso por parte de esas tres familias, ni eran cultivadas, ni se utilizaban para pastos, ninguna actividad era llevada a cabo en ellas, ni tan siquiera estaban a la espera de una recalificación urbanística. De hecho nadie conoce el motivo de tal oposición, aunque en los rincones oscuros se especula.Esa ciudad vio como los años iban pasando sin poder construir su polígono industrial, y viendo cómo se iban perdiendo oportunidades de negocio que se iban a otras latitudes. La ciudad fue declinando, y aunque con el tiempo se acabaron instalando industrias en sus aledaños, la actual crisis ha acabado de limitar sus posibilidades.Absurdo, ¿verdad?. Pensarán que no tiene sentido. Bueno, es un hecho, al igual que lo es que el país en el que esta ciudad se halla ni luce un pasado muy brillante ni le espera un futuro muy prometedor.Y no, no es un invento escrito en un día en el que no sabía de qué hablar.(En esa ciudad me contaron otra historia. Me la contó una mujer joven que por motivos familiares tuvo que dejar su profesión: la empresa en la que trabajaba a plena satisfacción se trasladó a otro país, le ofrecieron el mismo puesto que tenía en ese otro país, con amplias posibilidades de mejora. Lo han adivinado: no aceptó, pero lo más significativo fue la respuesta que me dio:‘Si en vez de a mí el ofrecimiento se lo hubiesen hecho a (nombre de su marido) nos hubiéramos ido al día siguiente; pero yo no veo a (nombre de su marido) haciendo de marujo’.El futuro es de la mujer, seguro, pero para ello muchas cosas van a tener que cambiar, entre ellas la actitud profesional de las propias mujeres, y de los hombres).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
...................................'Cuando el destino nos alcance' será una canción de moda y muy popular en ambas naciones, durante años.
9:38:44 h. Holanda cae en picado Ventas al por menor de marzo bajan 5,3% interanual desde el anterior -4,6%. Holanda en serios problemas, y a pesar de eso sigue siendo uno de los principales nein.9:36:59 h. Suecia en deflación IPC de abril baja 0,2% cuando se esperaba +0,1%. Interanual baja 0,5% cuando se esperaba -0,2%. Están en deflación y muchos en Europa parecen llevar el mismo camino, pero curiosamente a nadie parece preocuparle...a nosotros nos parece un tema para preocuparse y mucho... 10:05:30 h. Tambien problemas en Polonia PIB en el primer trimestre +0,4% interanual el más bajo de 4 años, mucho peor de lo esperado, el austericidio, va a dejar Europa como un solar.10:08:09 h. Desinflación en España¿Veremos mayor moderación de la inflación? sin duda, pudiendo alcanzar niveles de menos de medio punto después del verano.Nuestras previsiones de inflación para el promedio del año es de 1.5 % y de 0.5 % para el próximo ejercicio. ....
ConversaciónSantiago Niño Becerra - Miércoles, 15 de MayoTengo una muy buena amiga que trabaja en un departamento de una entidad financiera en una ciudad española. Hace unos días le remití el link de una noticia que abordaba problemas del sector. Me respondió con un comentario sobre la noticia, acabando su mail con:“El tema de (los bancos) debe ser mucho más jodido de lo que lo pintan. Aquí los jefes están muy callados... ¡y cuando esto pasa es muy malo!”.Mi amiga lleva tiempo buscando otros destinos en otras latitudes, pero no encuentra nada potable. En mi respuesta le hice un par de reflexiones y acabé:“Vale, (nombre de mi amiga), pero sigue buscando. La senda de caída a la que estamos llegando es tremenda”.Ella respondió con un lacónico:“SI ME ECHAN CREO QUE VOY A BUSCAR ALGO POR MI CUENTA... PORQUE TODO ESTA FATAL”.Le dije que si pensaba que lo mejor era cambiar, que intentara hacerlo lo antes posible. Me respondió:“Ya, ya ... está todo tan parado y mal.... He mirado en empresas y te ofrecen 1.000 euros de sol, a sol”.Tras leer su respuesta me quedé helado porque esa persona es una auténtica profesional en su campo.“Con tu experiencia. ¡Alucinante!. Te recuerdo que el salario mínimo está en 645 euros. Eso produce auténtica tristeza, (nombre de mi amiga), porque eres buena; si fueras una petarda, pues vale, pero eres buena”.Su respuesta fue demoledora:“El otro día mi madre me presentó una chica de unos 35 años que habla 3 idiomas, super culta e inteligente y con carrera y master que está trabajando en (nombre de una cadena de comida rápida)”Y añadió en otro mail:“Pues ahora he consolidado categoría y en teoría cobro 42.000 más 10.000 en bonus. Antes cobraba 32.000 más bonus ... Yo tuve muchas ofertas y no me fui porque me encantaba el trabajo y ahora ni trabajo ni sueldo...”Le contesté con una reflexión del estado en que ahora se hallaban / podían hallarse las entidades que en su día le realizaron ofertas, y le adjunté un link: http://economia.elpais.com/economia/2013/04/10/actualidad/1365621933_979229.html. Me respondió:“Pues la pifié mucho al no irme ... Pero los trabajos ofrecidos eran más aburridos que el mío aunque los sueldos mejores (en ese momento prefería trabajo guay a sueldo). Fueron ofertas de (nombre de cuatro entidades financieras)”.Bien. En esto estamos y hasta aquí hemos llegado. Una persona joven, especialista en unos temas financieros concretos, atrapada en una dinámica en la que la oferta de trabajo es muy superior a la demanda, y en una situación en la que difícilmente va a poder repetir las condiciones que ahora tiene, unas condiciones que, difícilmente, volverá a encontrar. Y no, entre sus opciones no figura la de ir jugar al golf con Mr. Warren Buffet.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ExportacionesSantiago Niño Becerra - Jueves, 16 de Mayo¡La salvación de España está en las exportaciones! ¡¡¡¡LA SALVACIÓN DE ESPAÑA ESTÁ EN LAS EXPORTACIONES!!!! ¿hay algo que se esté repitiendo con más insistencia últimamente en este país (y en otros) por parte de un montón de gente de lo más variopinto?. Otra vez: ¡La salvación de España está en las exportaciones!.Veamos el tema con calma. En el cuadro adjunto están detalladas, en millones de euros, las cantidades exportadas por las regiones españolas en el año 2012 y, también, el porcentaje que tales cantidades representan sobre el total de España. Junto a éstas, una estimación del PIB de cada región referido al mismo año, también expresados en millones de euros. Finalmente la tasa que sobre el PIB de cada región representan sus exportaciones. La fuente de las exportaciones es el ICEX, la de los PIBs el INE. ¿Qué puede deducirse de tales números?.Atendiendo a las exportaciones, a una región, Catalunya, corresponde más del 25% del total de exportaciones realizadas por España; dos regiones -Andalucía y Madrid- llevan a cabo entre el 10% y el 15% de las exportaciones españolas, y cuatro entre el 5 y el 10%.Es decir, tres regiones exportan el 49,5% de lo que España exporta y tres el 25,9. En otras palabras: de seis regiones dependen las tres cuartas partes de las exportaciones de España. Esto responde a una pregunta que casi nunca suele formularse: ¿quién exporta en España?.¿Pueden las exportaciones salvar a España?. Pienso que no. Un crecimiento de las exportaciones españolas, en su mayor parte, beneficiará a las regiones más exportadoras; de hecho beneficiará más a las de la parte más alta de la lista de quienes más exportan por los efectos directos e indirectos que sobre la economía regional tendrán la elaboración y preparación de los bienes exportados.Sobre el peso de cada región en el PIB total no comentaremos nada porque es tema es bastante conocido y porque los datos de la tabla son suficientemente explicativos. Pero los datos sobre el PIB nos van a servir para otra cosa.Observen la columna de la derecha. En ella queda recogido, para cada región, que fracción de su PIB es generada por las exportaciones. Este dato tiene interés para ver si la economía de una región está, independientemente del volumen de sus exportaciones, verdaderamente orientada, o no, hacia el exterior. Lo que sale es interesante.En una región las exportaciones representan más del 35% de su PIB, exactamente el 38%, es Navarra. En dos: Euskadi y Murcia, equivalen a una cantidad que oscila entre el 30% y el 35% de su PIB. En tres: Aragón, Catalunya y Galicia las exportaciones oscilan entre el 25% y el 30% del PIB que esas regiones generan. En otras tres regiones la tasa va del 20% al 25%; en otras tres del 15% al 20%; en dos del 10% al 15%; y cinco exportan diversas cantidades que, como máximo, suponen el 10% de su PIB.Ahora había que ver el valor de lo que se exporta; donde están las sedes de las compañías que exportan; dónde los centros de decisión de las plantas exportadoras; si lo exportado es muy o poco intensivo en factor trabajo y factor capital; la carga tecnológica de eso exportado; etc.; etc. Pero el resumen del resumen, pienso, es muy simple: muy pocas regiones exportan mucho y en muy pocas regiones lo exportado tiene una verdadera significación.Volvamos al principio: ¿pueden ser las exportaciones la salvación de España?. Decididamente no, aunque sí para alguna región las exportaciones desempeñan y pueden continuar desempeñando un papel muy, pero que muy significativo (si es que el entorno no cambia de golpe, claro).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.