* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Ayer a las 22:34:51]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1430337 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1035 en: Junio 05, 2013, 09:56:17 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/recursos_propios
Citar
Recursos propios
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 05 de Junio

El trío -la troika, ya saben, ¿por qué se le llamará así?- ha dicho sobre la banca española que sí, pero podría ser que tal vez también pudiera ser tal vez. Las causas: las consecuencias de lo acontecido (que se dicen a medias).

La banca española no es que no de créditos, eso no es cierto, aunque se diga, lo que sucede es que no da los créditos que las empresas españolas necesitarían que diese a familias y empresas. Y, ¿por qué no los da?, pues porque:

1 - Muchas de las empresas que los piden ya deben la tira, les deben la tira y tienen escasísimos pedidos muchos de los cuales son de empresas que se hallan como ellas.

2 - Un montón de familias españolas han archiagotado su capacidad de endeudamiento hace más de un lustro, y también deben la tira, y no están nada claras las fuentes de ingresos de muchas de ellas debido a cómo está la demanda de trabajo y las expectativas en la evolución del paro: 28% en el 2014 (OCDE 29 de Mayo).

3 - Los bancos están en un ay: desde el 2001 han estado prestando la monda y a partir del 2007 han estado refinanciando otra monda. No se habla de ello, pero estoy convencido de que existen estimaciones de: a) ¿qué volumen de los créditos vivos aún no refinanciados tienen probabilidad de ser, primero morosos y luego impagados?, y b) ¿qué cantidad de los créditos que la banca ha refinanciado son tan sólo impagados camuflados y bautizados como ‘refinanciados’ para evitar tener que provisionarlos porque, pura y simplemente, los bancos no tendrían capacidad para hacerlo?.

4 - Los bancos españoles tienen, más o menos, la mitad de la deuda pública viva emitida por el reino, es decir, la banca española se ha convertido en el principal financiador del Reino de España; teniendo en cuenta que los recursos que la banca española tiene son los que son y que su capacidad de obtener más es la que es, si compra deuda / tiene que comprar deuda, le quedan menos recursos para otras cosas, entre ellas dar más crédito.

Convendrán conmigo que es una situación compleja, muy compleja. Compeljísima.

Muchisisímas empresas españolas estuvieron contribuyendo a que España fuese bien porque obtenían todo el crédito que precisaban, y todas las entidades financieras daban todo el crédito que les pedían (y hasta el que no les pedían) porque ellosuponía comisiones y crecimientos que cotizaban en Bolsa.

Requetemuchas familias españolas estuvieron consumiendo todo lo que se les ocurría y ayudando a que España fuese más que bien gracias a los créditos que por todas partes les llovían.

Montonazos de empresas han estado viviendo, literalmente, del crédito; y ni se sabe cuántas familias estuvieron consumiendo porque tenían crédito. Los bancos y las cajas aumentaron la capacidad de endeudamiento de familias y empresas porque era la única forma de que sus juntas de accionistas y sus consejos aplaudieran a rabiar y pudieran repartir dividendos y hacer obra social. Y como el nivel de deuda pública era ridículo, nada distraía la inyección de esos recursos el ‘el sector privado’. Y, en resumen, el PIB iba como una moto.

Pero cuando la capacidad de endeudamiento se agotó y la confianza que el reino se vino abajo porque se puso de manifiesto que la cosa no daba para más, el tinglado se hundió.

El problema ahora no es que los bancos no den la cantidad de crédito que el modelo precisa, sino que ese modelo basado en el crédito está muerto; y esto tiene mucho que ver con lo de ‘salir de la crisis’.

Los bancos no van a volver a dar el volumen de crédito que dieron antes del 2008: ni mañana ni el año que viene; ¿por qué?; pues por lo dicho de 1) a 4) y porque ya ni interesa ni es preciso que empresas que sólo son viables gracias al crédito existan, porque ni interesa ni es preciso que consumo, que tan sólo tenía lugar porque a los consumidores se les iba dando más crédito, se produzca.

Ahora nos hallamos en una transición entre aquel modelo y uno nuevo, otra vez: por eso esta crisis es sistémica. Y en ese nuevo modelo fundamentalmente tendrá cabida lo eficiente, lo que tenga valor; y eso si tendrá financiación, aunque mucha de la financiación de eso tendrá como origen los recursos propios.

En la última semana dos empresas me han dicho lo mismo: a una serie de clientes les han dicho que no les quieren como tales porque no se fían de ellos; se han hecho más pequeñas: han reducido estructura y esas cosas; están cobrando al contado ofreciendo descuentos importantes, y están pagando al contado y obteniendo descuentos suculentos. ¿Los bancos para esas empresas?, muy bien, gracias. Facturan menos, sí, pero su cashflow es sano, sano.

¿Cuántas empresas conocen como esas?. Para las empresas los tiros van por ahí. Los bancos tendrán que hacer su particular limpieza, y pienso que va a ser complicada; y luego financiarán lo realmente provechoso. Y sí, pienso que también tendrán que hacerse más pequeños; y también, pienso que la concentración en ese sector va ser importante.

Recursos propios: ya saben.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18226
  • -Recibidas: 17491
  • Mensajes: 2852
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1036 en: Junio 05, 2013, 12:15:19 pm »
no hay solvencia; y por otro lado la banca ya se ha comido mas de 200.000 millones; ¿a cuanto subira la jugada entera?, ¿ya han dejado de refinanciar incobrables?, ¿solares?, ¿alcanzara al final el billon?

y no solo es el troleo del paro

http://www.transicionestructural.net/el-olvidadero/el-paro-baja-2otr-inicio-de-la-recuperacion/msg83198/#msg83198

¿se venden coches?

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/429582-se-desploman-venta-y-exportacion-de-coches-alemania.html

¿de verdad estan recortando, o solo mueven las sillas?

http://www.vozpopuli.com/empresas/26196-fomento-liquida-en-tiempo-record-decenas-de-empresas-improductivas


a esta marcha, con paraiña y con RRM, no van a cortar capacidad de consumo por arriba; guatemalizacion, favelas y reclutamientos;
« última modificación: Junio 05, 2013, 12:25:31 pm por mpt »
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1037 en: Junio 06, 2013, 08:40:41 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/lo_que_de_verdad_tenemos
Citar
Lo que de verdad tenemos
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 06 de Junio

A veces no es sólo el rechazo a lo que se está viviendo lo que puede mover un escrito, una opinión, una actitud, sino, aunque sea eso, también es la nostalgia. Hace unos días una amiga me remitió un mail.

“Qué mierda de época nos ha tocado vivir. Parecía que lo teníamos todo: educación, pasta e ilusión por ir a más. ¿Y ahora? Sólo deseamos conservar nuestro puesto de trabajo. El mundo está del revés... Y por ejemplo, aunque suene frívolo, comprarme UNOs tejanos y una blusa en Benetton por 60 euros, ahora es un lujo que no me puedo permitir cada mes... Cosa que hace UNOs años sí que hacía. Y no sólo eso, no puedo pasarme en el mercado comprando carne, verdura o pescado de súper primera calidad, cuando es algo que antes hacía alegremente... A mi me Parece increíble, la verdad”.

Mi respuesta fue:

“Es una mierda de época porque lo son las expectativas de mejora del poder adquisitivo, de mejora en general. Parecía que se tenía todo al alcance de la mano, pero era falso: permitieron a la población que accediera a todos los sueños que siempre había tenido, y eso generó crecimiento, y empleo, y, sobre todo, posibilitó unos beneficios que de otro modo no se hubieran producido. Y lo mejor, todo eso se hizo a pagar mañana. Y, ¿quién renuncia a un sueño?.

Estos años que median entre el 2002 y el 2007 han sido la traca final de unos fuegos de artificio que empezaron en 1950 pero que a mediados de los 70 ya habían gastado la mayoría de toda la pólvora seca: al final hasta se tuvo que echar gasolina para que ardieran. Ya no queda nada de aquello, sólo lo que de verdad tenemos. Lo que de verdad tenemos”.

Tan sólo eso: lo que de verdad tenemos.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1038 en: Junio 07, 2013, 08:37:08 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_25
Citar
Tweets – 25
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 07 de Junio

Frases, definiciones, Eslovenia y Lehman.

Guarden esto: “Es positivo, son datos buenos, más allá de la estacionalidad (…). Esos buenos datos lo que indican es que se está produciendo un punto de giro en la economía española en 2013 de forma que en 2014 tendremos datos positivos de crecimiento económico y datos mucho más positivos de creación de empleo”.

Lo dijo ayer el Sr. Ministro de Economía (El País 07.05.2013, Pág. 26). Guárdenlo porque, si sigue en el cargo, sería conveniente, en el 2014, recordárselo.

(Publicado 07.04.2013)

 

También dijo ayer el Sr. De Guindos: “La economía española es ahora mucho más competitiva” (Misma fuente anterior).

Claro: ha mejorado su competitividad a base de aumentar el paro y reducir salarios y prestaciones y derrumbar. A eso se le denomina competitividad sucia. Y también España ha mejorado su productividad, de verdad, pero de eso el Sr. Ministro no dijo nada. ¿Será porque la ha aumentado porque se está hundiendo la población ocupada?.

(Publicado 07.04.2013)

 

“Sin prisas pero sin pausas”. (¿Recuerdan?). Ahora son las pensiones: van a bajar ‘para que sean sostenibles’. (Hasta hace dos años las pensiones ‘¡Claro que no iban a reducirse!’.

La recaudación baja, si; el número de pensionistas crece, también; la esperanza de vida, de entrada, aumenta (luego decrecerá: a medida que se vaya desmontando el modelo de protección social: la ex URSS; pero, además, ya no es tan necesario un sistema de pensiones como en los 60 o 70 (España no) porque el consumo-de-todo ha dejado de ser un fin.

Se está advirtiendo: “La población debe ser perfectamente conocedora de la previsible reducción de la pensión que recibirá”: http://economia.elpais.com/economia/2013/05/09/agencias/1368088023_809784.html .

(Publicado 10.05.2013)

 

“Eslovenia es estable y fuerte”. Eso dijo la primera ministra hace dos meses. Hoy el país se halla al borde del rescate. España no es la única donde no ha sido ‘Diego’ a pesar de que se dijera no iba a ser ‘digo’.

La pregunta: ¿cuántas economías se hallan en situación parecida?. Otra: ¿qué falta aún por salir? http://economia.elpais.com/economia/2013/05/09/actualidad/1368106707_752627.html .

(Publicado 10.05.2013)

 

El mensaje, pienso, es claro: ‘Da exactamente igual lo que le suceda a Portugal y a su ciudadanía’. Es otro experimento: casi todo están siendo experimentos a fin de cuadrangular el entorno:

¿Qué pasa si quiebra un banco?, se vio con Lehman. ¿Qué sucede si se rescata un país y se hace una quita de su deuda?, se vio con Grecia. ¿Hasta dónde se puede estrujar a una ciudadanía?: se está viendo con Portugal. Pienso que el ¿qué si se reducen las pensiones y las prestaciones sociales? lo contestará España.

Portugal: ¡qué horror!, ¿verdad?, pero se imaginan una quiebra de Portugal: la banca de España tiene 65 mM de su deuda. Ya hemos llegado: el mal de unos puede ser la supervivencia ¿temporal? de otros. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/09/actualidad/1368103871_666970.html

(Publicado 10.05.2013)

 

Ojo al dato: la inflación de España en el 2013 será menor del 1%. Lo dijo ayer el Sr. Ministro de Hacienda. (El País 11.05.2013, Pág. 13).

Esa inflación, con el decrecimiento que afronta España, el desempleo que padece, el déficit que luce, y la deuda pública (creciente) que muestra, caracterizaba algo que antes se le denominaba ‘situación deflacionaria’, y que ahora se llama ‘camino de salida de la crisis’.

(Publicado 11.05.2013)

 

Burbuja: el superexceso de dinero -bits de ordenador- al que hay que encontrar alguna rentabilidad por baja que sea y que lleva a comprar cualquier cosa que la de, y que supone que el precio que se está dispuesto a pagar por esa cosa aumente hasta el cielo.

Pienso que la burbuja estriba en que el precio pagado por esa cosa se sitúa muy, muy por encima de su valor real, y cuando alguien lo dice y los demás se lo creen, adiós.

Hoy los tipos de interés, pienso, están bajos porque sobra dinero, no para reactivar nada porque hay muy poca demanda solvente de crédito. A eso añádase que los Estados han de colocar su deuda, sí o sí; que ya se acumula una cantidad monstruosa de deuda privada mucha de la cual es impagable; y que nadie quiere tocar nada de nada (los Gobiernos menos aún) para que no se altere un equilibrio ultrainestable pero que a muchos interesa.

¿Qué es previsible?, pues que como el crecimiento y el desempleo no van a mejorar, la deuda y la morosidad se van a hacer insostenibles y en dos o tres meses alguien dirá que aquella cosa no vale lo que se está pagando por ella. En ese momento …

No, no iremos a peor; será la manifestación de que estamos supermal: los efectos de la quimioterapia: al cortar los hilos que sostenían lo que no era capaz de aguantarse. Ya saben: ‘Que cada palo aguante su vela’. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/11/actualidad/1368296022_874528.html .

(Publicado 12.05.2013)

 

‘It’s only love’ (The Beatles, “Help!”, 1965)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1039 en: Junio 10, 2013, 08:49:19 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/pensiones_penultimo_acto
Citar
Pensiones: penúltimo acto.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 10 de Junio

A continuación una serie de reflexiones en relación a un tema que aún está abierto (por poco tiempo ya) y del que recientemente Uds. han leído aquí: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/pensiones1 .

- Todos estos cambios que se están realizando en los sistemas de pensiones de todos los países son debidos fundamentalmente, pienso, a una sola razón: no van a generarse fondos suficientes para mantener el esquema actual de las pensiones porque aunque voluntariamente o de forma forzada se alargue la edad de jubilación, cada vez habrá menos fondos públicos para pagarlas, es decir, será menor la masa total dedicada a pensiones.

- ¿Por qué cada vez habrá menos fondos? pues porque las tasas de crecimiento, sigo pensando, serán más sostenidas pero más reducidas: del 2,X% o del 3,X% vamos a pasar al 0,X% o, un año mega bueno, al 1,X%, lo que incidirá en los niveles de ingresos públicos, y, por ello, en el volumen de fondos de los que dispondrá las Seguridades Sociales de los países.

- Lo anterior vendrá influido por, e influirá en, que tenga que convivirse con niveles de desempleo estructural muy elevado y/o de alto subempleo, evidentemente en unos lugares más que en otros. Ello determinará que el nivel de las cotizaciones sociales descienda y que no vaya a ser compensado a través de otros ingresos debido a los cambios que ya está experimentando la filosofía impositiva en la línea de reducir la presión fiscal.

- Pienso que con la esperanza de vida sucederá justo lo contrario de lo que se argumenta: irá descendiendo. A medida que se vayan produciendo recortes en el modelo sanitario, dificultando el acceso a sus prestaciones, aumentando la contribución de los consumidores de medicamentos en el momento de su adquisición, e introduciendo y aumentando las fórmulas de copago sanitario, la utilización de la sanidad pública disminuirá (la privada de alta complejidad quedará al alcance de muy pocos), máxime en un entorno de empobrecimiento generalizado por la caída de rentas. La introducción de la adecuación de las pensiones al aumento de la esperanza de vida pienso que es un argumento artificial para justificar su reducción, pero falaz: la esperanza de vida ha ido aumentando en los últimos 50 años gracias a la espectacular mejora de la sanidad pública, en cuanto esta retroceda, la esperanza de vida caerá. (Lo que no beneficiará en nada a los perceptores de una pensión porque ese ‘ahorro’ será, inmediatamente, destinado a otro fin.

- En unos países más que en otros (en España cada vez más) las pensiones se han convertido en parte de la renta familiar, de tal forma que complementan, muchísimo en algunos casos, los ingresos de la familia. Reducciones en las pensiones en un entorno de salarios a la baja y de desempleo y subempleo al alza abocarán a muchas personas y familias a un empobrecimiento imparable y a la degradación de sus condiciones de vida. Unan a esto la disminución de las coberturas del modelo sanitario. ¿Alguien puede de verdad creer que, en los próximos años, la esperanza de vida va aumentar de forma generalizada y creciente?.

- Pienso que es verdaderamente perverso que se haya escogido el término ‘sostenibilidad del sistema de pensiones’; es lo del ‘amor y el sexo’, si. Se dice ‘sostenibilidad’ cuando lo que se está queriendo decir es ‘como en su forma actual el sistema lleva un rumbo de colisión, y como no es asumible que en un horizonte previsible el sistema de pensiones desaparezca, hay que introducir una serie de cambios para acompasar el importe de las pensiones a los ingresos que para pensiones haya. Las pensiones bajarán, ¡claro que bajarán!, y mucho, pero continuará habiendo pensiones, luego el sistema será ‘sostenible’ porque se habrá hecho ‘sostenible’. En fin.

- Los planes de pensiones privados. Vamos a dejar claras varias cosas de entrada. Por un lado, esos planes depende de un ente privado todo lo regulado e intervenido que quieran, pero privado al fin y al cabo, y bueno, hasta el desastre de las Preferentes se consideraba que ningún producto financiero popular podía ir mal (falso: la Historia muestra que hay ejemplos de lo contrario); por otro, la rentabilidad media de la inmensa mayoría de los fondos de pensiones ha sido últimamente la que ha sido: reducida, cierto, en unos lugares y unos planes más que otros; por otro más los fondos de pensiones nacieron y se desarrollaron en un sistema financiero determinado, y nada garantiza que mañana ese sistema financiero continúe siendo igual, cierto, la masa de dinero que hoy acumulan es la que es, pero, ¿qué rentabilidad podrán tener con otro sistema financiero que obviamente llegará con el próximo modelo?. (En España sabemos mucho de esto: la rentabilidad de los planes de pensiones ha sido, básicamente, fiscal: el 90% de las aportaciones a los planes se hacían en Diciembre tras realizar una simulación de la liquidación del IRPF del próximo año).

- No ya planes de pensiones: ahorro en general para complementar pensiones menguantes: ¿cuántos podrán ahorrar con las expectativas económicas que la sociedad tiene ante sí?; poquísimas personas. Por ello, pienso, cobrarán una importancia capital las coberturas financieras que las corporaciones realicen a sus empleados como parte de su remuneración. Ya, ya: serán escasas las personas a las que algo así afecte porque serán los empleados esenciales quienes tendrán acceso a esas aportaciones.

- En un escenario en el que para generar el PIB preciso en cada momento cada vez va a ser necesario menos factor trabajo y muchísimo menos factor trabajo generador de bajo valor, el concepto ‘mucha población’ se convierte en un problema: los ingresos públicos tienden a la baja por lo que cada vez habrá menos fondos para atender el gasto público; a su vez el gasto público tendrá a reducirse para reservar fondos con que pagar los intereses de la deuda pública y deudas que no se pueden / deben dejar de pagar, como las militares; el gasto en protección social (y ahí metan todo) va ser uno de los paganos del nuevo modelo porque ‘el hombre de la calle’ es fácilmente controlable. En otras palabras, el sistema de pensiones cuando de verdad se acabará equilibrando será a medida que vayan falleciendo quienes perciben las pensiones.

- La pregunta no es ‘si’, sino ‘cuando’: ¿cuándo se computará toda la vida laboral para calcular la pensión?; tampoco cuantos años serán necesarios para percibir la pensión máxima, sino si seguirán existiendo pensiones máximas. ¿Se imaginan la historia de la cotización de un joven medio actual sumido en una secuencia de empleos a tiempo parcial, subempleo, subremunerado (¿se han dado cuenta de que ya no se habla de ‘mileurismo’?), y con períodos de actividad alternados con fases de no-trabajo?. Suponiendo que en el 2050 sigan existiendo pensiones (pienso que ya no existirán), ¿se imaginan cuál podría ser la pensión de ese joven medio que hoy tenga 20 años de edad?.

Insisto. Tan sólo eran reflexiones. Otro día más.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1040 en: Junio 11, 2013, 08:38:35 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/placas_solares_vs._vino
Citar
Placas solares vs. Vino
Santiago Niño Becerra -  Martes, 11 de Junio

El conflicto comercial entre China y la UE (bueno, algunos países de la UE): otra etapa más de … ¿de qué es otra etapa más este conflicto?. ‘De una guerra comercial’ dirán, si, ya, de una guerra comercial que, de momento, incluye a varios bienes más: tubos sin soldadura, productos químicos, … pero, ¿cómo y porqué se ha llegado aquí?.

Pienso que las razones son dos, profundísimas, y que no se arreglan con una cumbre y tocando dos aranceles ya que son razones que afectan al modo como se han estado haciendo las cosas a lo largo de estas décadas y que son parte de la estructura del modelo que en el 2010 entró en crisis.

Desde finales de los 40 se ha estado fomentando e incrementando el comercio internacional; de hecho todo se ha puesto al servicio de tal objetivo (la Reforma de Bretton Woods tenía como uno de sus fines favorecer el comercio internacional). La idea era buena: como hay que maximizar la producción y ocupar plenamente todos los factores productivos, la demanda deja de ser nacional y se convierte el mundial.

Cierto es que hasta la década de los 80 no se llevó ese objetivo hasta sus últimas consecuencias y para ello tuvieron que liberalizarse muchas cosas, pero el germen estuvo ahí desde el principio: lo que ha sido nuestro modelo ha tenido una decidida voluntad maxiproductora y maxivendedora; lo que ha funcionado muy bien mientras la capacidad de consumo seguía creciendo e iba por delante de la capacidad productiva que, evidentemente, también iba creciendo.

Esta crisis ha afectado a todo y está afectando a más. Esta crisis se ha producido, fundamentalmente por dos motivos que se interpenetran. La capacidad productiva de todo ha superado todas las previsiones de aumento que se habían realizado de modo que ha alcanzado unos niveles gigantescos, y, a la vez: a-la-vez, la capacidad de consumo de todo se ha agotado debido a que lo ha hecho la capacidad de pago de esos consumidores. A ello añadan otra cosa más: hoy se sabe que la oferta de commodities no es infinita como al inicio del que fue nuestro modelo se pensó, o se imaginó, o se quiso suponer, ahora ya da igual, sino finita, muy, muy finita. Y para colmo encuadren todo lo anterior en un marco en el que las distintas economías están dispuestas a hacer lo que sea para ganar unas décimas de PIB, por ejemplo llevar el valor de su divisa al sexto sótano (herramienta, por cierto, convencionalísima y nada original).

¿El conflicto comercial entre la UE y la RPC?, pienso que una mera cuestión de exceso de capacidad productiva mundial y de defecto de capacidad de consumo planetario; más unas dosis de exceso de población activa; más el deseo de continuar queriendo aplicar el manual.

Una guerra de divisas y una guerra comercial se sabe cómo empiezan pero sobre cómo acaban sólo se sabe que acaban mal. Quienes vivieron la Depresión saben bastante de eso. Mi sugerencia a quienes pueda interesar: hablen, conversen, acuerden, reduzcan, regulen, planifiquen; pero no vayan por el ‘Y yo más’ porque sobre todo hoy, con la dinamita financiera que hay acumulada en el planeta, todos vamos a perder.

Claro que lo que Uds. y yo podamos sugerir …


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1041 en: Junio 12, 2013, 08:41:41 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/trabajar_sin_cobrar
Citar
Trabajar sin cobrar
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 12 de Junio

Alguien me remite un mail en el que copia un texto que alguien ha colgado en una red social. Se lee de un tirón; se vuelve a leer; se relee. Es inevitable una pregunta: ¿es un caso aislado o es progresivamente habitual?

“La primera vez que trabajé tenía 15 años. No cobré un céntimo, fueron unos trabajos de diseño gráfico para un pariente cercano. Poco después empecé a trabajar para él y otras pequeñas empresas, también gratis. A los diecinueve años empecé a colaborar, gratis también, en (nombre de un medio de comunicación) y otros medios impresos. Un tiempo después, a los veintitrés años, tuve el honor de conseguir mi primera nómina. Hurra, sólo habían pasado ocho años desde mi primera experiencia en el mundo laboral.

Ahora, con treinta y seis años y en pleno uso de facultades (bueno, o no), he decidido terminar con esto. He hecho recuento, y veo que desde principios de año me han ofrecido 38 (sí, treinta y ocho) trabajos no remunerados. Tres de ellos los hice. Quise pensar, iluso de mí, que quizá me abrirían alguna puerta, cosa que evidentemente no ha ocurrido.

Así que se acabó. Adiós a podcast, remixes, recopilatorios, artículos, reseñas, edits, sesiones y todo lo demás. Si no tenéis dinero, no haber montado un sello, un blog o una revista. Si quiero hacer algo gratis, ya os avisaré.

Creo que 21 años trabajando sin cobrar han sido más que suficientes.

Me remito a este magnífico texto de Javier Calvo. Suscribo todo lo que dice en él de principio a fin, así que no me extiendo más.

http://elblogdejaviercalvo.blogspot.com.es/2012/10/comunicado-de-la-vispera-de-todos-los.html

Acongoja, ¿a que sí?.

Insisto en lo dicho al principio: ¿es un caso aislado o es algo que se está convirtiendo en habitual?. (Trabajar sin contrato percibiendo una cantidad simbólica de euros también lo incluiría en este apartado).

Y la pregunta: ¿nos hallamos  ante una tendencia toda vez que la necesidad de factor trabajo tiende a la baja lo que hará caer -aún más- la demanda de trabajo?


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1042 en: Junio 13, 2013, 08:38:46 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/desigualdad5
Citar
Desigualdad
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 13 de Junio

Algunos dicen que el índice de Gini ya no representa verdaderamente lo que pretende: la desigualdad en la distribución de la renta porque la igualdad en la distribución en sí misma ya ha dejado de ser un objetivo: ‘Un país tiene una distribución de la renta muy desigual, vale, ¿y?’.

Yendo por ese camino la renta de cada cual será consecuencia de una serie de factores fundamentalmente objetivos, y las intervenciones estatales o de entes externos a la propia dinámica económica sólo hacen que crear distorsiones que afectan a esa propia dinámica económica por lo que se producen asignaciones sesgadas e ineficientes; una postura muy de principios del siglo XX. Hay quienes piensan así y se quedan ahí; otros añaden algo: como lo que se ha de primar es la eficiencia, la intervención tiene que realizarse a priori, no a posteriori, es decir, antes a fin de asegurar que todo el mundo tenga acceso a una absoluta igualdad de oportunidades a fin de que nadie que valga se quede al margen.

En cualquier caso, el Índice de Gini ahí está y, pienso, continúa explicando muchas cosas. La fuente del gráfico que viene a continuación y que representa a un conjunto de países según su propio Gini es esta: http://economy.blogs.ie.edu/archives/tag/indice-de-gini, siendo la fuente de los datos: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI. (Pongo todo eso para que puedan ver el gráfico derecho: por imposibilidad técnica no es posible la reproducción horizontal del gráfico de forma que, medianamente, puede leerse; así que, giren la pantalla, o vayan al primer link).

Como pueden ver, en el eje de ordenadas figura el PIB pc, en el de abscisas el Índice de Gini. Antes de mirar nada tengan en cuenta algo: cuanto menor es el índice, más igual es la distribución de la renta, deforma que, a partir de 0,40 se considera que el país se halla en una zona muy peligrosa y abocado a una creciente conflictividad social a no ser que rápidamente se sitúe por debajo de tal valor.

Lo más significativo, más que el mismo valor del índice, pienso que son las comparaciones. España muestra un PIB pc de 27.500 USD, un valor relativamente cercano a los de Israel, Italia, Grecia y Nueva Zelanda, oscilando sus índices particulares entre el 0,34 y el 0,39, lo que puede parecer bastante lógico. Pero España se halla en el mismo intervalo de Gini que Argelia, y que Kirguistán, y que Tanzania, y que Mozambique; y que Irlanda, Reino Unido y Australia. ¿Sorprendente?.

Si lo anterior sorprende, ¿qué decir de que el Gini de USA no se halle alejado del de Uruguay, China, Costa de Marfil o Guinea Bissau?. ¿O de que USA tenga un PIB pc casi idéntico al de Noruega pero luciendo un Gini que lleva camino de duplicar al de aquella?. ¿O de que Bosnia- Herzegobina y Noruega tengan unas distribuciones de la renta casi iguales?. ¿El país más igualitario del planeta?, Dinamarca; ¿el más desigual?, Namibia.

Ahora, a fin de comprender en toda su amplitud que significa esto, incorporen la distribución de la población.

La conclusión parece evidente. Abocados a un progresivo retroceso en el estado de bienestar en que el planeta entró a principios de los 1950s y que se está manifestando en el adelgazamiento de la clase media y del modelo de protección social, no puede esperarse en los próximos años otra cosa que no sea el aumento de la desigualdad.

Siga, o no, de moda el Índice de Gini.

(Y siga de moda Gini, o no, en USA se está cociendo un problemón social de órdago, si).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1043 en: Junio 13, 2013, 09:04:06 am »
Este sí es un artículo analítico de lo que realmente sucede.

Aviso para navegantes: La dinámica es global, los neocon apuntan alto, lo han ido cociendo a fuego lento durante 30 años y el pistoletazo de salida ya ha sonado.

El que no quiera verlo que se ponga una venda en los ojos.

Las desigualdades se irán sucediendo y acentuando, España irá en cabeza (ya va), y, en nuestro caso particular hispanistaní con el favor de nuestra casta les hará el camino mucho más fácil. El sentimiento general es el de adelgazar el Estado y privatizar todo, absolutamente todo.

El que se agarre a una Europa social y benigna que se vaya soltando de ese clavo, que quema.

El mundo va a dar un giro de 360º.

Sdos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1044 en: Junio 13, 2013, 09:09:45 am »
Durante los juicios de Stalin es famosa la respuesta que dio un periodista inglés a la pregunta de si se creía lo que estaba oyendo. "Me creo todo menos los hechos"
Pues yo con lo de Gini, lo mismo.
No me creo que Rusia sea más igualitaria que España. Por ejemplo.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1045 en: Junio 13, 2013, 09:37:07 am »
Yo sin embargo me creo lo que veo.

Rusia es una "democracia" muy joven. Déjala correr unos añitos. Lo que tú ves es que ahora corre el dinero a espuertas en ese país de descontrol absoluto con mafias por doquier. No estaremos muy lejos de ellos, eso seguro. Además, ¿qué esperas de un país con un 30% de paro? ¿Igualdad?

Pues eso.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1046 en: Junio 14, 2013, 09:08:57 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_26
Citar
Tweets – 26
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 14 de Junio

Curriculums. ‘Desequilibrios macroeconómicos excesivos’: ¡Qué nombre! ¡Qué nombre!. Alemania. USA.

Pienso que como con muchos otros elementos, sobran puntos de venta, es decir, lugares donde vender, grandes y pequeños.

Han habido cierres, pero el número de esos puntos continúa dimensionado para una  situación en la que el crédito era ilimitado, los salarios crecientes y el paro mucho más reducido, y esa situación, pienso, no va a volver. ¿Se quiere que los puntos de venta vendan más?, hay que reducir su número. No hay otro camino. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/11/actualidad/1368293980_372329.html  .

(Publicado 12.05.2013)

 

Vuelvo a lo mismo: ¿quiere esto decir que se van a dar las condiciones estructurales para que se genere demanda de trabajo, o se va a tratar de un plan E para subvencionar la contratación de jóvenes?.

Contratación temporal, claro: a la que el importe del plan se acabe, adiós: otra vez: se contrata a quien se necesita y la tendencia es decreciente en cuanto a la necesidad de factor trabajo no hipercualificado, de jóvenes y de no jóvenes.  http://economia.elpais.com/economia/2013/05/14/empleo/1368562690_286169.html  .

(Publicado 15.05.2013)

 

Es decir, que antes España importaba tanto porque la competitividad española era mala. Pero antes, cuando se nos decía que España ‘iba bien’, España importaba muchísimo. No lo entiendo, ¿cómo es posible que una Economía vaya bien con una baja competitividad y tres años, cinco años después esa competitividad se diga que ha aumentado pero esa misma Economía vaya fatal?. Pregunta: ¿qué está dejando de importar España? http://economia.elpais.com/economia/2013/05/14/agencias/1368558169_549250.html

(Publicado 15.05.2013)

 

Ya lo comentamos: con cada país se ha ensayado algo: con Grecia el rescate y la quita, con Portugal el estrujamiento, con Irlanda el banco malo, con Italia el Gobierno técnico, con Chipre la contribución de los depósitos al salvamento de bancos, con España será el procedimiento de control / presión / sanción por ‘desequilibrios excesivos’: pensiones, prestación por desempleo, contrato de trabajo, indemnizaciones por despido, IVA reducido, …

Es una herramienta poderosa: ‘¡Oiga. Ud. tiene desequilibrios. O los corrige o le ponemos, para empezar, una multa del 0,1% de su PIB!. Y mientras los corrige deberá tener permiso hasta para ir al lavabo’.

No lo olviden nunca jamás: ‘España ha perdido su capacidad de decisión’. Sr. Presidente del Gobierno el 11.07.2012.

(Publicado 16.05.2013)

 

Que cierto es  el dicho ‘Las cosas pasan’. Los paraísos fiscales fueron inventados para que los ricos y muy ricos -personas físicas y empresas- pudieran eludir la creciente presión fiscal que desde los 1950s empezó a aumentar crecientemente a fin de financiar el modelo de protección social en una atmósfera de pleno empleo; todo muy legal, muy limpio, muy aséptico; y nadie protestaba porque había para todos.

Pero ya no están de moda las altas presiones fiscales, ni es necesario mantener un potente modelo de protección social, luego ya no son precisos los paraísos fiscales: se reducen los tipos de la imposición directa, se aumentan menos los de la indirecta, se reduce el gasto público, y ya está.

Los paraísos fiscales dejan de ser precisos; pero aún deben prestar un último servicio: su fin debe ser mostrado en directo y en 3D para que las cada vez más miserizadas ciudadanías vean que los ricos también pagan, que la justicia es igual para todos, y que del control nadie escapa. Y ya está. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/17/actualidad/1368812487_681798.html

(Publicado 19.05.2013)

 

Vamos a ver, ¿lo está haciendo bien Alemania?. Pienso que sí, y no. Si, pienso, porque existe un exceso de capacidad, un exceso de factores que tiene que desaparecer, que tiene que ser reorientado y, en su caso, reducido; pero, pienso, no porque no tiene ni idea sobre como abordar su propio exceso de capacidad, su propio exceso de factores: ¿qué hará cuando no pueda exportar todo lo que ahora exporta? ¿qué cuándo no pueda eludir el problemón de sus bancos locales? ¿qué cuando se ponga sobre la mesa que muchos de sus deudores no pueden pagarle lo que le deben?.

El problema de Alemania, pienso, es de aquel que sabe moverse muy bien en la abundancia, pero fatal en la escasez, y no tanto propia, sino la de aquellos que contribuían a que fuese bien.

Alemania tiene razón en lo que dice, pero no en lo que hace; y lo que dice no se le entiende bien. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/19/actualidad/1368992169_637519.html

Corolarios ¿Y lo que hace USA?: aprovecharse de que le estén comprando la deuda y aceptando sus dólares devaluados. ¿Y lo que hace Japón?: ganar tiempo depreciando su moneda, pero su eficiencia ahí está: imperturbable. ¿Y lo que hace UK?: diseñar varias de las políticas de futuro mientras hace juegos malabares con la legislación europea. Cuando se cierre la fábrica de sueños y se ponga hilo en las agujas ya no habrá lugar para ficciones.

(Publicado 20.05.2013)

 

Alemania exige a otros reformas que ella aplicó; pero como Alemania era / es rica ha podido / puede suavizar los impactos de esas reformas sobre su población (el 25% de la población de Berlín precisa de las ayudas sociales para vivir), lo que no pueden hacer esos otros.

La pregunta es qué sucederá cuando empiecen los problemas y Alemania no pueda continuar suavizando esos impactos.

(Publicado 20.05.2013)

 

UK y España.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1047 en: Junio 17, 2013, 11:26:14 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tiempo_de_trabajo
Citar
Tiempo de trabajo
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 17 de Junio

Recibo un mail de una lectora:

“Le sigo desde que lo descubrí en un video en youtube hablando de su libro "El crash del 2010", y leo todos los días sus apuntes en La Carta de la Bolsa. Me parece que todo lo que cuenta es muy real.

Soy miembro del personal sanitario del (nombre de un hospital radicado en España) con contratos temporales desde (un año, hace mucho) y plaza en propiedad desde (otro año, hace bastante), y mi pareja trabaja como operario en la factoría de (nombre de una ensambladora de automóviles) desde (hace muy mucho).

Uno de los políticos de nuestra comunidad nos ha sorprendido a todos con sus declaraciones: defiende el reparto del trabajo en la Administración para combatir el paro (el ejecutivo propone que los nuevos contratos sean a tiempo parcial para que haya más personas trabajando).

Al día siguiente toda la oposición política y los sindicatos han rechazado la idea con el argumento de que equivale al reparto de la miseria y de que solo va a servir para maquillar los datos del paro.

En un desayuno organizado hoy por (nombre de un periódico español) este político se muestra decepcionado por la reacción a su plan, y ha dicho algo así como que debemos modernizar la Administración Pública y acometer las reformas que la hagan eficiente y mejoren la productividad y la competitividad.

Para no ser menos, hoy nos hemos desayunado con que el Comité de Empresa de (nombre de la empresa automovilística referida) también solicita el reparto del trabajo (calculan 200 puestos por cada 10 días laborables).

¿Tiene algo que ver el reparto del trabajo con la modernización de la Administración Pública, y la mejora de la productividad, competitividad y eficiencia? ¿O se trata más bien de medidas políticas de corte populista dirigidas a contener la desesperación de la población desempleada, y a disminuir como sea las terribles cifras de paro? ¿Los políticos saben realmente algo de economía?”

Mi respuesta fue:

“El reparto del tiempo de trabajo -ese es el objetivo: el trabajo es para cada tarea uno- no funciona. Es cierto: se está volviendo a hablar del tema, pero es una falacia por un doble motivo.

El reparto del tiempo de trabajo fue planteado en Francia en los años 90, y se demostró que salvo en contadísimas ocasiones, no funciona porque la productividad cae y el consumo se deteriora. La teoría es muy bonita, simplifico: si una persona trabaja ocho horas y pasa a trabajar 5,28 horas, de cada dos a las que eso se aplique se podrá contratar a un parado por 5,28 y, encima, sobrarán unos minutos. A quien contrata no le cuesta más, el paro se reduce, se produce un ahorro en gasto público al caer las prestaciones por desempleo, y aumentan los ingresos públicos al ingresar el Estado y los entes locales más por impuestos. Pero eso es la teoría.

En la práctica lo que sucede es que el tiempo efectivo de trabajo cae, la organización de la producción debe rediseñarse para que participen más personas, e incluso puede que las instalaciones y los equipos productivos. Lo que supone una caída de la productividad por hora efectivamente trabajada. Pero, además, una caída del tiempo de trabajo deberá venir acompañada de una disminución de los salarios, lo que supone menores posibilidades de consumo, lo que se traducirá en el aumento del consumo de bienes y servicios de menos valor añadido, es decir, de menor calidad.

El contrato de trabajo a tiempo parcial existe desde hace décadas. ¿Por qué en España no afecta ni siquiera al 10% de la población ocupada y en los Países Bajos lo hace casi el 50%?. Pues porque estos tienen unos niveles tan elevados de productividad y de renta personal disponible que permiten a las empresas manejarse en ese entorno y a la ciudadanía renunciar a parte de sus ingresos a fin de disponer de tiempo. En España, en cambio, el modelo productivo precisa, en numerosas actividades, de personas durante el período tiempo que las necesita, actividades muchas de las cuales son de bajo valor, por lo que remuneran con bajos salarios a sus trabajadores: en España el salario real medio es la mitad que en UK. (Es decir, el contrato ‘ideal’ para gran parte de la economía española es el temporal: no es por casualidad que en la fase del ‘España va bien’ la tasa de temporalidad llegase al 33%).

Evidentemente, el reparto del tiempo de trabajo puede imponerse por ley, pero será un nuevo parche. La tasa de desempleo descenderá, sí, pero la ya reducida productividad por hora efectivamente trabajada española aún bajará más, el trabajador medio se empobrecerá más, y la recaudación no aumentará porque habrá menos para consumir, por lo que la caída de gasto público no servirá para nada. A las empresas, por el lado de los costes, tampoco les ayudará ya que para ellas la masa salarial no se reducirá. Claro que la promulgación de la ley que implante el reparto del tiempo de trabajo puede acompañarle otra por la que se reduzcan los salarios nominales”.

Oiremos más cosas como esta. Y algunas se impondrán, por el Artículo 29, sí.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1048 en: Junio 18, 2013, 08:56:25 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/correlacion
Citar
Correlación
Santiago Niño Becerra -  Martes, 18 de Junio

Tal vez se hayan preguntado alguna vez si existe alguna relación entre el tiempo que se tarda en ganar un millón de dólares y lo libre que es una Economía. Tanto si lo han hecho como si no se lo voy a decir ya: aunque parezca lo contrario, no: no existe ninguna.

Miren el gráfico que viene a continuación: es parte de un trabajo de tres alumnos. En el eje de abscisas el número de años que, en función de los ingresos medios antes de impuestos, un hogar medio, de los países que figuran en el gráfico, tarda en ganar un millón de dólares; en el de ordenadas el índice de libertad económica de esos mismos países. (Fuentes: de lo primero: “How long to be a millionaire”, The Economist 11.02.2013, de lo segundo: Terry Miller, Kim R. Holmes, and Edwin J. Feulner, 2013 Index of Economic Freedom, Washington, D.C.: The Heritage Foundation and Dow Jones & Company, Inc., 2013).

Lo que les decía: la correlación es ridícula: el 19,01%. Cierto: existen puntos aberrantes, y eliminándolos se mejora algo la correlación, pero muy escasamente. Se dan casos curiosos: Italia es una economía mucho menos libre que la británica, sin embargo en el Reino Unido se tarda un número de años bastante similar que en Italia en obtener un millón.

O al revés. Groso modo, en Francia, Bulgaria y Rumanía el grado de libertad económica es similar, pero la diferencia entre el número de años que se necesita en cada unos de esos países para ganar un millón es abismal. Sin ser tanta la diferencia algo parecido sucede con Canadá y Chile.

España, pues ya ven: económicamente es mucho menos libre que otros países y se tarda más que en otros en obtener un millón. ¿A qué no pensaban que el caso español se parecía tanto al israelí?.

Ahora se preguntarán, ¿y dónde está el truco?, pues en varios sitios. La productividad juega un papel decisivo, y el grado de igualdad de oportunidades, y el acceso a posibilidades reales de mejora, y a necesidad que de profesionales cualificados tenga una economía, y la eficiencia del Gobierno, y la cultura, y la Historia, y ….

Piensen en dos casos conocidos: España y Suiza: ¿a que es intuitivamente obvio que en Suiza se tarde menos que en España en ganar un millón de dólares?. Piensen en otros dos también conocidos: ¿a qué también es lógico que en España se tarde menos tiempo en ganar ese millón que en Chile?. Pues eso.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1049 en: Junio 18, 2013, 10:09:19 am »
En el nivel de renta de los hogares influye muchísimo la productividad, a su vez hija de la acumulación previa de capital, el relato del sacrificio intergeneracional tiene mucho de cierto, Suiza es un país de gente austera que por eso ha acumulado un capital per capita muy importante, eso aparte de sus peculiaridades financieras que explican una parte. Pero en general una Historia libre de grandes castigos bélicos y de vaivenes políticos extremos es lo que permite una acumulación sana de capital ganado más o menos en condiciones de mercado (esto merecería varias comillas, pero creo que se entiende), que siempre es más que el acumulado por ápropiación indebida o extracción de rentas, por eso en Francia o Alemania hay porporcionalmente muchísimos más millonarios que en España.

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal