www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
El desequilibrio españolSantiago Niño Becerra - Miércoles, 20 de NoviembreEl título recuerda a “El laberinto español”, de Gerald Brenan, ya (“The Spanish Labyrinth: An Account of the Social and Political Background of the Spanish Civil War” Ed. Ruedo Ibérico, Paris 1943); aunque hoy no vamos a ver los antecedentes de nada.España no crece: su modelo sustentado en el endeudamiento está agotado. Sin ajustar a la inflación (ajustando sería peor) el PIB de España en el 2007 ascendió a 1,053 B €, en el 2018, tomando las previsiones del FMI, será de 1,052 B €.Y como España no crece su recaudación fiscal es insuficiente para atender su gasto público, por lo que el saldo presupuestario español se degrada. Dejando a un lado las carencias que los servicios públicos españoles mostraban, en el 2007 el saldo presupuestario de España fue de 20,7 mM €, en el 2018, tomando como referencia el FMI, será de -21,0 mM€.Y como existe déficit hay que financiarlo. La deuda pública de España ascendía en el 2007 a 0,37 B €, en el 2018, siguiendo al FMI, ascenderá a 1,1 B €.España no crece y ha de pagar -‘ha de pagar’: lo dice la Constitución- unos intereses por su deuda que superan lo que España va a crecer: entre el 2013 y el 2016 España deberá pagar 159,6 mM € en intereses y tan sólo va a crecer por valor de 25 mM €Tremendo, ¿verdad?. Diez años tirados a la basura con el agravante de que la tendencia es terrible: otros diez años terribles según Hans Werner Sinn, Presidente del alemán IFO. Vean las últimas previsiones publicadas: las de la OCDE: ayer, y no son las peores en cuanto a PIB, ni en cuanto a déficit, ni en cuanto a desempleo, pero ponen el acento en algo malísimo: la evolución de la inflación: 0,5% en el 2014, 0,6% en el 2015:una situación deflacionaria, con todas las letras.España tiene un modelo productivo superado porque necesita ocupar mucho factor trabajo para crecer y al crecer ocupa mucho factor trabajo. Es un modelo malo a no ser que se construyan 800.000 viviendas al año y a no ser que la capacidad de endeudamiento privada crezca hasta el Cielo. Pero además depende enormemente del exterior: energía, tecnología, commodities, … Y arrastra una deuda privada tremenda: a 1,43 B € asciende el montante de los créditos concedidos por la banca, créditos que ya apechugan una morosidad del 12,6%, una morosidad que Barklays ha estimado que puede llegar al 14% al final del año, una morosidad a la que hay que sumar la que tiene almacenada el Banco Malo: el 2,6%. Una morosidad que aún sería superior sin las refinanciaciones efectuadas: 230 mM € de las que el 42% no tiene ninguna provisión porque eran créditos ‘normales’.¿Qué dice el Gobierno? (este, otro de otro color pienso que diría lo mismo: ‘España ha perdido su capacidad de decidir’, ¿recuerdan?), pues que hay que hacer reformas, reformas para … ¿Para qué hay que hacer reformas?. Para que los mercados tengan confianza en España y así que España pueda continuar financiándose a un precio ‘asequible’. Vale, eso España lo está consiguiendo: a España le están comprando la deuda que emite para financiar el déficit que no puede reducir porque no crece. ¿Para qué más hay que hacer reformas?.Pues … no se sabe. España está creciendo anémicamente apostando a unas exportaciones focalizadas en tres regiones: el 49,5% lo exportan Catalunya, Madrid y Andalucía, y en un turismo creciente en número y decreciente en gasto medio real por turista y día.La Reforma Laboral facilita a las grandes empresas reducir sus plantillas y abarata a todas los despidos que necesiten / quieren realizar, y eso que España tiene una de las tasas de actividad más reducidas de Europa: el 59,59% a 30 de Septiembre. A pesar de eso el desempleo, nadie que hasta ahora hace previsiones, lo baja del 25% hasta el 2016, ni el Gobierno. (Ya: el empleo sumergido, vale: metan el subempleo).Y luego está lo otro. Todo bicho viviente echa la culpa a la banca por no dar créditos (y eso que mucha gente ignora que, de una forma u otra, España lleva comprometidos con su sector bancario el 25% de su PIB). Las culpas. Pónganse la gorra de banquero y respondan: ¿puede darse crédito con este panorama?. ‘Es que, acusan desde del BCE, con la pasta que estamos dando a la banca española están haciendo negocio porque compran deuda pública’. Vale, prohibamos a la banca de España comprar deuda pública del reino, ¿quién hubiese comprado los 300 mM € de deuda española que la banca de aquí tiene en sus cajones?.Pero las cosas se olvidan: el Premio Nobel Cristóbal Antoníu Pissarides manifestó el pasado mes de Mayo que los españoles debían estar preocupados por sus ahorros, y el periódico The Telegraph calificó de ‘insolvente’ a España por las mismas fechas. Exageraciones, algo de ello puede haber; pero Intermón Oxfam, una organización que no suele ser acusada de exagerar apunta que si la tendencia sigue como hasta ahora, en el 2025 el 42% de la población española puede ser pobre; no, no es un error: el 42%.España es un país desequilibrado respecto a un cierto orden económico y social que debería tener, un desequilibrio que, pienso, las reformas que el Gobierno está abordando: las reformas que desde fuera se están dictando y reclamando, no van a corregir porque tal desequilibrio se halla incrustado en el modo de hacer de España.España está de desguace. Llega liquidez de fuera, si, para comprar entidades y actividades problematizadas aunque viables: por poco y por un poco que es un excedente. En el interior un objetivo único: pagar los intereses de la deuda: con el crecimiento que se logre y con recortes; sin olvidar la reducción comprometida del déficit: entre 32 y 37 mM € en tres años.Puede hablase del túnel, de la luz que hay a su final, de los destellos que puedan atisbarse en su interior o de las flores de invernadero que en su transcurrir puedan encontrarse, pero lo cierto es que eso que se tiene enfrente NO ES una recuperación, y hacia donde apunta España no es hacia una recuperación. ¡Y eso que hemos hablado de España, no de lo que pasa dentro de España!.Lástima que Mr. Brenan falleciera. Seguro que escribiría la segunda parte de “El laberinto español”. Desgraciadamente la primera sigue siendo bastante válida.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Tweets – 57Santiago Niño Becerra - Jueves, 21 de NoviembreExportaciones y banca. Banca y exportaciones. Exportaciones. Banca. Y financiación regional.Ahora la pregunta del billón: de todos estos Kms. de AVE construidos ¿cuántos son realmente o, incluso, potencialmente NECESARIOS?.Y por favor, que nadie diga aquello de que algunos eran políticamente imprescindibles. http://www.02b.com/es/notices/2013/10/cada_kilometro_de_ave_cuesta_18_millones_de_euros_7463.php .(Publicado 14.10.2013) Conocen mi posición: en la y de la crisis la banca fue corresponsable, pero no culpable. Punto. Pero ahora, seis años después, es absolutamente fundamental saber de una p. vez cuál es el estado REAL de la banca mundial. Vale, empecemos por la de la UE.Y empecemos por las 130 entidades más gordas. Pienso que la auditoría que el BCE hará en el primer trimestre del 2014 debe ser a sangre y fuego, con el cuchillo en la boca, arrasando con lo que haga falta, pero dejando muy claro que ningún banco va a quebrar y que los ahorros del ciudadano de a pie van a quedar garantizados porque ni lo uno ni lo otro llevaría al Kaos, y eso no le interesa a nadie.No ha de quedar la más mínima sombra de duda sobre la banca, en ninguna parte. Recuerden: tres auditorías de la banca de la UE después (ESP cuatro) y cientos de miles de millones más tarde, aún se desconoce casi todo sobre su estado. Eso no debe tolerarse porque no puede tolerarse. Y sí, el saneamiento de la banca va a costar más dinero. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/13/actualidad/1381691431_456047.html(Publicado 14.10.2013) Sinceramente, no lo entiendo. ¿Cómo es posible que regiones con abultados déficits fiscales interregionales propongan rebajas de impuestos y ofrezcan subvenciones?. Es decir, ¿cómo es posible que regiones que parte de su PIB lo reciben de otras regiones quieran ingresar menos y gastar más y, además, pidan una mejora de su financiación cuando en la situación actual no generan lo suficiente para financiar competencias que tienen transferidas?. (Evidentemente, la respuesta no tiene que ser política).(Publicado 15.10.2013) Los números, si están bien calculados, sólo rebaten números erróneos; pretender otra cosa con ellos es politizarlos, y entonces nada rebaten y nada demuestran. http://politica.elpais.com/politica/2013/10/14/actualidad/1381783827_580358.html(Publicado 15.10.2013) Este recorte en Portugal es como si en España se recortase a empleados públicos que ganasen a partir de unos 776 euros, y eso considerando que el FMI ha previsto que Portugal crezca el 0,8% en el 2014.Si el FMI ha previsto para España un crecimiento del 0,2% el próximo año y además ya ha recomendado una rebaja para todos los salarios del 10%, ¿qué cosas pueden esperarse que vayan a suceder en ESP en los próximos meses?. (Y eso que ESP ‘se está recuperando’.¿También se está recuperando Portugal?). http://economia.elpais.com/economia/2013/10/15/actualidad/1381868594_932705.html(Publicado 16.10.2013) Al margen de que el mismo Sr. Ministro ha reconocido que hay cantidades inyectadas a la banca que no se van a recuperar, ¿cómo va a ser posible que si llega a usarse esa ‘red’ a los españoles no nos cueste ni un euro las ayudas a la banca como hace meses el mismo Sr. Ministro anunció? http://economia.elpais.com/economia/2013/10/15/actualidad/1381863184_395021.html(Publicado 16.10.2013) ¿Por qué?, pues porque ahora, por encima de todo, lo que se busca es tranquilidad para acometer todo lo que hay que acometer. Al margen de que España NO podía seguir pagando lo que se le exigía. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/15/actualidad/1381829270_688524.html .(Publicado 16.10.2013) ¡¡¡¡LAS EXPORTACIONES !!!!. España exportó, en el 2012, bienes y servicios por un valor de 295 mM€ sobre un PIB de 1,051 B€, el 28% (Fuente: Idescat). De esas exportaciones, Catalunya, Madrid y Andalucía exportaron más del 45%.¿De verdad se creía, y se cree, que España puede compensar con exportaciones un hundimiento significativo en su consumo privado (612 mM€: 58% del PIB) causado por el empobrecimiento de su población teniendo en cuenta la enorme dependencia exterior de España y el valor de lo que España exporta?. Si lo que se trata es de que haya calma y de ganar tiempo vale, pero si hay más …(Publicado 16.10.2013) Financiación regional. Pienso que, de entrada, la pregunta previa debería ser: ¿qué competencias puede realmente financiar cada región en base al PIB que genera?. Luego habría que ver el coste real de los servicios: la misma asistencia sanitaria, por ejemplo, no tiene el mismo coste en Catalunya que en Andalucía, por ejemplo, porque los niveles de precios relativos no son los mismos, y resolver eso es imposible (esta es la razón por la que la misma pensión no tiene el mismo poder adquisitivo en Catalunya que en Andalucía).Luego está el tema del rendimiento: no rinden igual 100 euros aplicados en sanidad, o en educación, o en lo que sea, en todos los casos, en Catalunya y en Andalucía, porque ni las decisiones las toman las mismas personas ni los sistemas organizativos son los mismos.En el contexto general pienso que la LOFCA, en cuanto a su filosofía, debe ser completamente modificada. Y en relación al modelo alemán, ojo. Si tan maravilloso es, ¿cómo se explica, por ejemplo, que Berlín tenga una deuda pública monstruosa que no puede pagar?. Sugerencia: relean esto: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/economias_regionales_1 y esto: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/economias_regionales_y_2(Publicado 16.10.2013) “De los casi 200.000 activos transferidos a la Sareb, que suman 50.000 millones de euros, el 80% son préstamos a promotores y el 20% restante, activos propiamente dichos” (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/15/catalunya/1381865687_825904.html).El Sr. Ministro de Economía, cuando se creó en banco malo, dijo por activa y por pasiva que la entidad no sólo no iba a costar ni un euro a los españoles sino que en quince años daría beneficios. Con esa estructura de activos y con las expectativas existentes, pienso que estaría bien que el Sr. Ministro volviera a comentar sobre la situación del Sareb y del sector inmobiliario, ¿no creen?.(Publicado 16.10.2013)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Tweets – 58Santiago Niño Becerra - Viernes, 22 de NoviembreTráfico urbano; PIVE 1, 2, 3 y 4 (de momento); exportaciones; commodities; y Marx Brothers.El concepto hace tiempo que no se utiliza: ‘pacificación del tráfico’, supongo que porque pone más de manifiesto lo que es: restricciones, de mil formas y maneras, al uso automovilístico de las calles de las ciudades: reducciones de velocidad a 30 Km/h, eliminación de carriles de circulación, cambios inverosímiles en los sentidos de marcha, ensanchamiento de aceras, peatonalización de calles, … no entro en valoraciones y eludo referirme a motivos recaudatorios por incumplimientos, pero me digo a mi mismo que tiene que haber una razón.Pienso que la pacificación del tráfico tiene un objetivo: llenar espacios que el tráfico rodado ya está dejando actualmente vacíos y que más va a dejar a medida que el uso del automóvil vaya declinando. Ahora ha sido ‘la crisis’, luego será la caída en la necesidad de desplazamiento: por las consecuencias de la crisis y por las TICs, después el uso mayoritario del transporte colectivo: carsharing, compartir vehículo, uso de metro, … cuando haga falta desplazarse. El número de coches circulando pienso que se va a hundir, luego hace falta compensarlo.Como ejemplo el link que incluyo. Les aseguro que absolutamente nadie pasea hoy por las aceras de Mitre por lo que no hace ninguna falta ensancharlas; el cruce de Muntaner y Mitre, ahora con puente, es un caos según la hora del día, sin puente será la muerte; el tráfico en Mitre es intensísimo porque es una vía ¡rápida! intermedia.La única explicación que se me ocurre: anticiparse al futuro. Sugerencia: cómprense unas zapatillas para caminar. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/15/catalunya/1381866477_661178.html(Publicado 17.10.2012) Me extraña que no se haya pedido: un Plan PICB: Programa de Incentivos al Comercio de Barrio, o un Plan PICM: Programa de Incentivos a los Caramelos de Menta, o un PIBP: Programa de Incentivos a los Bancos con Problemas, o incluso un PICVB: Programa de Incentivos a la Compra de Viviendas Baratas, perdón, Sociales: PICVS.Con dinero público se está financiando la compra de coches; ya, no se vende así, pero esa es la verdad. Y durará lo que dure. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/17/actualidad/1381997102_220913.html(Publicado 17.10.2012) Y eso dando por supuesto -el Gobierno lo da por supuesto- que ESP va a crecer el 0,7% en el 2014 (el 0,2% dice el FMI). (Llama la atención la concreción: 4.068 M). Recuerden: ESP se ha comprometido a cumplir con un déficit, y no olviden que pagar los intereses de la deuda es más importante que atender las urgencias en los hospitales: lo primero está en la Constitución, lo segundo no.Esa previsión de aumento de ingresos pienso que es una ensoñación: la vaca cada vez da para menos y la actividad que hay es la que hay, por lo que los recortes en gastos tendrán que ser muy superiores; ¡huy!, perdón, consolidación.La ventaja de reducir gastos es evidente: siempre es posible recortar más, el límite vendría dado porque se produjesen revueltas, y aumentar ingresos sí tiene límite, a no ser que se entre en el terreno de las expropiaciones. Claro que si el rumor sobre la aportación del 10% de los ahorros de la ciudadanía para reducir deuda se llevase a término … http://economia.elpais.com/economia/2013/10/17/actualidad/1382005889_349386.html(Publicado 17.10.2012) Lógico en base a lo que ha pasado / está pasando, pero horrible en base a las expectativas. Totalmente de acuerdo con el ‘Nuevo Paradigma Industrial’ (algo así abordó el Gobierno de Euskadi en los 80 y salió muy bien: las expectativas eran otras), pero, ¿cuántas empresas pueden meterse en todo eso?. En cualquier caso, no lo olviden: ‘España se está recuperando’. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/16/catalunya/1381951308_269548.html(Publicado 17.10.2012) La CEOE siempre, siempre, siempre, pide el abaratamiento, en alguna de sus formas, del factor trabajo (por cierto, ¡cómo deben estar muchas empresas para pedir el despido a coste cero en el primer año teniendo en cuenta el coste del despido con la nueva Reforma Laboral!); pero nunca, nunca, nunca, la CEOE habla de fraude fiscal. ¿Por qué?. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/17/actualidad/1382006056_153448.html(Publicado 18.10.2012) Hacía tiempo que no pasaba: por la tienda de pequeño electrodoméstico y reparaciones de un conocido. Hoy me he acercado. Es rico: no tiene deudas; le va bien: no tiene estructura. Pero está costando mucho: está volviendo a lo de masantes: financiar las compras a clientes conocidos: ‘Le pagaré en tres meses’, pero no: las letras no han vuelto: lo financia la tienda, claro.La frase que es constante: ‘Es caro, es caro’. Y no, no es caro, pero la ciudadanía no entiende que no es un problema de gastos, sino de ingresos: salarios a la baja, pagas en retroceso, el crédito ausente y las deudas que se arrastran.Me ha preguntado cuando volveremos a tener tranquilidad. Le he repreguntado: ¿qué es tranquilidad?. Que haya una cierta alegría, me ha dicho. ¿De todo el mundo?, le he respondido. Si, ha afirmado. Nunca, he concluido. El todos-a-siempre-a-más se ha acabado: no era físicamente sostenible.(Publicado 19.10.2012) El Ibex sube (ayer 10.001,8) porque ‘la economía española está viviendo un momento genial y porque las expectativas son fabulosas’.Y la morosidad crediticia bate récords (ayer 12,1%, el 14,6% contando el banco malo) por la ‘debilidad de la economía española, el desempleo y la no creación de ocupación’.Guarden estos números y el año que viene por estas fechas los comparan con lo que pase el 19.10.2014. ‘La parte contratante de la primera parte …’ (http://www.youtube.com/watch?v=AaO1FzE6J9I)(Publicado 19.10.2012) El razonamiento de Alstom es lógico, de manual: el factor trabajo se ha convertido en una commodity, luego hay que darle tratamiento de tal.El mercado de trabajo: una oferta: una remuneración de tres euros la hora en una oferta a licenciados; otra: cien solicitudes recibidas en tres días con doctorado, masters e idiomas para un puesto técnico.No hay suelo porque la oferta de trabajo es muy, muy superior a la demanda; y eso no hay Reforma Laboral que lo arregle. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/18/catalunya/1382126598_951341.html(Publicado 19.10.2012)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
“¿Una depresión permanente?”Santiago Niño Becerra - Lunes, 25 de NoviembreTomo prestado el título de un muy interesante el texto del Dr. Paul Krugnam que publicó El País Negocios de ayer en su Pág. 23. Un muy interesante texto por la cantidad de puntualizaciones que llevan a la reflexión. (http://economia.elpais.com/economia/2013/11/22/actualidad/1385142585_896442.html) Se pregunta el profesor Krugman: “¿Y si el mundo en el que vivimos desde hace cinco años fuese la nueva normalidad? ¿Y si las condiciones de cuasi depresión van camino de mantenerse, no uno o dos años más, sino décadas?”.Tal y como lo veo el estándar, la posición económica del ‘futuro’ va estar un 20% o un 30% por debajo del ‘pasado’, ¿por qué?, pues porque el crecimiento habido en ese pasado ha estado basado en un sobreapalancamiento que no va a volver y en un desperdicio de recursos que se va a evitar a medida que vaya aumentando la productividad orientada hacia la eficiencia.En consecuencia, si se toma como referencia, como índice 100, el período 2003 – 2006, el PIB pc, caerá, bastante, porque la situación para la mayoría empeorará al no retomarse las condiciones de cuando ‘el mundo iba bien’.Interesante la referencia que realiza el Premio Nobel a las palabras del Dr. Larry Summers en el sentido de que la crisis financiera ha quedado muy atrás. No comparto tal punto de vista. Continúa habiendo un megamontón de liquidez que son meros bits de ordenador y que no tienen contrapartida en la economía real; además, el valor de un gran número de activos financieros sigue siendo el que se ha convenido que sea, no el que realmente es, empezando, por ejemplo, por la deuda pública USA.A destacar esto: “(…) antes de la crisis teníamos una enorme burbuja inmobiliaria y de endeudamiento. Pero incluso con esa gigantesca burbuja estimulando el gasto, la economía solo funcionaba a medio gas: el mercado de trabajo estaba bien, pero no era magnífico, y la expansión no llegó a ser lo bastante potente como para producir una presión inflacionaria significativa”. Cierto, pero eso sucedió fundamentalmente en USA debido a que la productividad de su economía era elevada y a que las importaciones de todo se dispararon por lo que la oferta estuvo muy bien nutrida.Y a destacar también esto otro: “Consideremos la relación entre el endeudamiento de los hogares y su renta. Entre 1960 y 1985 fue más o menos estable, pero entre 1985 y 2007, año del estallido de la crisis, aumentó de forma rápida e imparable. Pero incluso con los hogares endeudándose cada vez más, los resultados económicos del periodo fueron mediocres en el mejor de los casos, y la demanda no mostró ningún indicio de ir por delante de la oferta”. Ciertísimo: no sucedió eso porque la capacidad productiva -fundamentalmente en USA- era enorme, y donde no llegaba esta llegaban las importaciones: ¿a dónde llegó / ha llegado el déficit comercial USA?. En un mundo ya postglobal y en economías postglobales, las inflaciones producidas por insuficiencia de la oferta de bienes acabados son escasas.Lo que encuentro absolutamente delirante es una teóricamente posible causa de esa situación de semi-deflación a la que se estaría apuntando: un reducido incremento demográfico: “Una población que crece genera demanda de nuevas casas, de oficinas, y así sucesivamente. Cuando el crecimiento se frena, la demanda cae. En EE UU, la población en edad de trabajar aumentó rápidamente en las décadas de 1960 y 1970, cuando los hijos del baby boom se hicieron mayores, y su fuerza de trabajo se vio engrosada aún más deprisa con la incorporación de la mujer al mercado laboral”. Claro, pero hoy la productividad por hora efectivamente trabajada, por unidad de capital y por unidad de commodity utilizada así como la capacidad de que crezca es muchísimo mayor de lo que entonces era, luego …Totalmente de acuerdo, por lo antes dicho, con la idea, recogida por el profesor Krugman y sugerida por el ex Secretario del Tesoro USA: “(…) tenemos una economía cuyo estado normal es de una demanda inadecuada —cuando menos, de una ligera depresión— y que solo se aproxima al pleno empleo cuando hay burbujas que la mantienen a flote”. Se ha creado una capacidad productiva y un volumen de población activa que sólo puede prácticamente plenamente emplearse cuando se hiperconsume de todo financiándolo con hiperendeudamiento, es decir, cuando hay en marcha, al menos, una burbuja que genere mucha actividad; sino, se produce una situación de subconsumo que pone de manifiesto un exceso de capacidad productiva y de factor trabajo, es decir, de sobreproducción. Insisto en el planteamiento (que se expone de forma muy moderada a fin tan solo informar y buscando, supongo, que cause el menor revuelo posible). El planeta tiene y es capaz de diseñar y de construir unas capacidades de producción gigantescas de todo que no se corresponden con las capacidades actuales ni esperadas de la demanda de todo. A eso añádase que cada vez se precisa de una menor cantidad de factor trabajo para producir las cantidades precisas de lo que haga falta. Sobra producción y sobra consumismo porque, al margen de que el consumo hoy existente no es suficiente para absorber la producción actual y potencial, existe un excedente consumista considerando que los desperdicios ya no son contemplables. Si a eso se le quiere denominar ‘depresión permanente’, pues vale.Y esos son los parámetros del nuevo modelo: la escasez y el menos. Y sí: también se ha acabado esta Historia. (Por cierto, el Dr. Summers junto con Mr. Pritchett son autores de una frase ya clásica: “Creo que la lógica económica detrás del vertido de una carga de basura tóxica en el país de menor salario es impecable, y debemos hacernos cargo de eso. [...] Siempre he pensado que los países menos poblados de África están en gran medida SUB-contaminados” (http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Summers). @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
SuizaSantiago Niño Becerra - Martes, 26 de NoviembrePosiblemente recordarán este tweet publicado el 05.10.2013:Miren bien la foto adjunta, pero antes lean: ese salario mínimo es, al cambio del 04.10.2013, 4,3 veces que el salario mínimo español.Suiza es un país megacaro, pero, teniendo en cuenta la suma (renta media + protección social), ¿es 4,3 veces más caro?. Ya: en Suiza el Cognac Napoleon es carísimo. ***Suiza es un país precioso, limpio, eficiente, educado. Casi es un país de cuento. Pero un foráneo debe tener en cuenta ciertas cosas a la hora de pensar en trasladarse al país. Hace unos días recibí un mail de una lectora que reside en Suiza desde hace años. El texto era muy interesante, y al mail le acompañaba un Excel con ciertos datos. A continuación el texto y los datos.“Aquí tiene unos cuantos precios de artículos de supermercado, restaurantes, transportes y demás de Suiza. Yo vivo en Basilea.La parte principal del presupuesto se la lleva sin duda la vivienda, el alquiler mínimo de un estudio para una persona sola es de unos 800 CHF al mes y el alquiler típico para una familia es de unos 2.500 CHF al mes. El seguro médico obligatorio puede rondar los 450 CHF al mes. El transporte público es caro pero los abonos mensuales/anuales reducen considerablemente el precio. El coste de la vida en general es elevado, pero curiosamente el precio de los productos de supermercado es bastante parecido al de Catalunya. Según se publica en www.travailler-en-suisse.ch el salario medio bruto en Suiza es de unos 74.000 CHF brutos anuales.(Todos los precios se hallan expresados en CHF. Recuerden que 1 CHF = 0,813 EUR) SUPERMERCADO (precio total con IVA 2,5%)Leche UHT en tetra-brik, 4L: 4,95Zumo naranja natural 1,5L: 1,2Agua Valser 1,5L: 1,2Agua Evian sin gas 1,5L: 0,95Coca-Cola light 2L: 2,5Red Bull latas 6 x 35,5: 14,05Atún en aceite 160g neto: 3,15Atún al natural 160g neto: 3,95Macarrones integrales 500g: 2,3Pasta fresca tortellini ricotta 250g: 9,6Tomates 500g: 1,9Tomates 500g: 1,7Tomates 700g: 2,2Paquete tomates cherry: 4,8Tomates bio 650g: 4,3Bolsa lechuga lista para comer 200g: 1,95Ensalada preparada caesar 210g: 5,95Ensalada preparada con pollo 210g: 5,95Ensalada preparada de pasta con verduras 125g: 3,3Cebolla cortada fina 60g: 1,95Paquete 3 pimientos: 1,95Aceite oliva (catalán) extra virgen 1L: 11,9Margarina flora (becel) pro-activ 250g: 5,4Manzanas bio 615g: 3,7Paquete melón fresco pelado y cortado 310g: 5,95Paquete piña fresca pelada y cortada 150g: 5,95Paquete mango fresco pelado y cortado 170g: 4,95Paquete coco fresco pelado y cortado 80g: 2,3Frambuesas bio 200g : 4,95Frambuesas 200g: 5,5Moras 200g: 4,75Moras 200g: 5,2Castañas precocinadas 400g: 4,95Plato precocinado con pollo, 350g: 3,95Huevos duros 1/2 docena: 3,75Gambas cocidas 200g: 7,95Gambas cocidas gigantes 200g oferta: 4,95Tronco de salmón ahumado 120g: 8,95Tronco de salmón ahumado 250g: 4,95Salmón ahumado escandinavia 100g: 3,95Pavo ahumado 100g: 2,8Queso tête de moine rosett 250g : 9,55Tostadas integrales 250g: 3,95Tostadas multicereales 500g: 1,95Cookies chocolate 225g: 2,8Cookies chocolate BIO, 225g: 3,2Galletas chocolate: 220g: 3,5Galletas digestive 400g: 4,8Galletas gran cereale classico 250g: 3,3Mini panetone 50g: 1,7Vino shiraz australiano, 1L (oferta): 4,8Nescafe gold 200g oferta: 10,95Café Nespresso paquete 10 cápsulas: 5,7Café compatible con cafetera Nespresso, 24 caps: 6,95Café moka compatible con cafetera nespresso, 10 caps: 2,95Champu pantene 500ml: 5,45Gel palmolive 500ml: 4,45Dentífrico combident 125ml: 0,7Cepillo dental Signal: 3,45Listerine 500ml: 6,95Crema manos Jovial 150ml: 1,45Papel higiénico Tempo 12 uni: 3,65Papel higiénidco extra largo 10uni: 4,95Jabón liquido manos Palmolive (relleno 500ml): 5,45Desodorante Rexona aerosol cotton 150ml: 3,75Tampax compak super 20 uni: 6,3Pinzas cejas: 3,3Bolsa papel para llevar la compra: 0,3 RESTAURANTES (IVA es del 8%) Tipo resturante Situación Plato Precio unitario (sin IVA)mejicano Basilea, centro tostada cancun 26,80suizo alemán Basilea, centro cerveza calanda 30cl 4,70 jarra cerveza 50cl 7,00 bratwurst de ternera 19,80 ensalada con queso y salchicha 20,50 ensalada de rollo de pechuga de pavo 16,00self-service Basilea, zona ocio copa vino ribera del Duero 7,00 ensalada del buffet, precio según peso 25,40starbucks Basilea, zona ocio garden salat 5,90 bocadillo turkey & swiss cheese 7,90 café crème 4,50mejicano Basilea, zona ocio cerveza 8,50 fajitas pollo 35,50 entrecotte 300g 59,50 café espresso 3,90italiano Basilea, zona ocio ravioli 26,50 copa vino tinto italiano 7,00italiano Basilea, centro ravioli 21,00 pasta a la casanova 20,00 agua con gas 1L 4,00 vino siciliano 0,75L 29,40 tiramisu 8,00 cannolo siciliano (postre) 3,00 torta de la nonna (postre) 6,00 espresso 2,90suizo Basilea, junto a catedral agua mineral 50cl 4,50 gaseosa 50cl 5,50 espresso 4,00fast food turco Basilea, centro dürüm (döner kebap) de pollo 9,90brasserie Zurich, junto a la opera combinado aperol spritz 14,00 mejillones & patats fritas 19,00 alcachofa gigante al horno 18,00 café espresso 4,90 costillas cordero rebozadas 42,00 estofado ternera 46,00italiano Lucerna, zona turística antipasto 22,50 costillar de cordero asado 37,50 salmón a la plancha 34,50 combinado aperol spritz 10,50 copa cabernet sauvignon 6,50 espresso 4,50heladeria Basilea, centro cucurucho 3 bolas mövenpick 8,00 CONFITERIAS (pr. total con IVA 8%)bombones 1a calidad 500g 52,00caja 16 bombones 18,00mazapanes 1a calidad, 500g 60,35TREN Y TRANVIA (pr. total con IVA)tren ida y vuelta basel-luzern sin descuento 64,00tranvia Basel ticket individual 2 zonas sin descuento 4,20tranvia Basel ticket individual 1 zona sin descuento 3,40tranvia Basel abono mensual viajes ilimitados 73,00" Unos días después mi informante me volvió a escribir y me remitió sitios en Suiza en los que poder comparar precios: www.migros.chwww.denner.chwww.coop.ch Ahora ya tienen una idea de cómo funcionan en Suiza los salarios y los precios.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ImpresiónSantiago Niño Becerra - Miércoles, 27 de NoviembreRecibo un mail.“Hace unos días visité Madrid. Hacía casi un año que no pisaba la capital. Paseando por el centro, bastante comercio cerrado (“se alquila” en los locales) y mucha más mendicidad de la habitual en cualquier gran ciudad. Pero algo me llamó más la atención: si los camareros de la capital- latinoamericanos la mayoría- siempre se distinguían por su trato meloso y amable con el cliente, esta vez reparé en ellos una actitud, seca, distante y en ocasiones cierta acritud.Más de uno, preguntado por la particularidad de alguna tapa o pequeña ración -nada compleja- contenida en la carta de alguna terraza, me llegó a espetar que “él desconocía la composición de la tapa o ración”, y que para informarme debía preguntar en la barra donde estaba el propietario del establecimiento, donde me ampliarían todo sobre su elaboración, “ él se limitaba- añadió- a servir a los clientes de la terraza y acercarles los pedidos de la carta”. Otro en concreto se molestó, cuando con toda simpatía, intenté adivinar su nacionalidad por el acento.En definitiva, mal ambiente, y gente muy quemada seguramente por la precariedad y los bajos salarios. Por otra parte, también reparé, por la calle y oyendo sin querer conversaciones de chavales jóvenes por su móvil, escuchar constantes quejas sobre los trabajos de “mierda” que les ofrecían y que se veían obligados a aceptar o rechazar.En síntesis, irascibilidad, descontento y me figuro en muchos otros casos, resignación, mucha resignación ante todo lo que se nos viene encima.Usted, del que soy asiduo lector de todos sus artículos y libros editados, cierra muchas veces sus análisis ante lo ineluctable de la situación macro en que vivimos, y su previsible empeoramiento, preguntándose hasta dónde estará dispuesta la población a empobrecerse con impuestos y constantes recortes sociales, y se responde, con fatalidad, que hasta donde haga falta (con la excepción de un subsidio mínimo y escuálido garantizado) pues “las revoluciones ya no están de moda".Le tengo por un profesor culto, erudito y estudioso de la Historia. Y estoy seguro, que detrás de la frase se esconde un análisis mucho más complejo de la situación que nos está tocando vivir. Recuerdo mis convulsos años universitarios, en los finales de los año 60 y principios de los 70 del pasado siglo.En aquellos años, en el distrito de Barcelona, todos sabíamos lo que una detención podía suponer: malos tratos, posible expediente académico, banquillo en el TOP y denegación de las prórrogas para hacer el servicio militar, si no te enviaban directamente al Sahara con el peor de los destinos. Y aun así, la gente se arriesgaba, participaba en las asambleas, lanzada octavillas y asistía a las manifestaciones. Ahora en cambio, hablas con más de un universitario, y se excusa de protestar ante la eventualidad de una multa administrativa, pérdida de un día de clase, o como escuché en una ocasión, ante el riesgo de una legislación de orden público, que “va endurecerse” y que todavía no estaba en el BOE.¿Cuál es el resorte interior que nos ha llevado a esta situación? La respuesta tiene que ser, supongo, forzosamente compleja desde el punto de vista social y psicológico, sin desdeñar el entorno económico que nos envuelve. ¿Cómo antes, más pobres que ahora, asumíamos un grave riesgo con nuestras conductas, y ahora nos afligimos con una sanción, que no pasa -por comparación- de la pérdida de un punto en nuestro carné de conducir?”. (Cuando leí este mail recordé haber leído en El País algo relacionado con las palabras de mi lector, y lo busqué. Era esto:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/22/madrid/1382459316_695938.html )@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
...... (Cuando leí este mail recordé ........ .
Tweets – 59Santiago Niño Becerra - Jueves, 28 de NoviembreCombinados sin alcohol (por desgracia). ‘Adiós a las armas’ (Ernest Hemingway, 1929). Rescates y MoUs. Reformas y racionalizaciones. ¡España vuelve a ir bien!.Cocktail ‘Recuperación ahora si’. Receta.Junten unas ganas incuantificables de las ciudadanías porque ‘se arreglen las cosas’ (volver al 2006), con las ganas tradicionales de los mercados de estrujar el último centavo al negocio que ya se ha estrujado; añádase la necesidad de que paz social, institucional, ambiental, y financieral, que se materializa en ganar tiempo para llegar a mitad del próximo año; echénse unas gotitas de prima de riesgo rebajada y mucho hielo para asegurar la conservación de la combinación. Se liga con cuchara en vaso mezclador; y se sirve en copa aflautada previamente enfriada en congelador. Éxito asegurado entre colegas.(Publicado el 20.10.2013) Ayer el Sr. Ministro de Hacienda: “España dirá definitivamente adiós a la crisis en 2014” (El País 20.10.2013, Pág. 29).Pienso que es necesario que alguien pregunte al Sr. Ministro cuál es la definición de ‘crisis’ en la que pensaba cuando dijo eso.(Publicado el 20.10.2013) Al banco JP Morgan le van a castigar por … ¿por qué le van a castigar?, pues por haber cometido irregularidades en relación a aquella-cosa-llamada-subprimes. No lo entiendo.A JP Morgan ¿le van a poner una multa mil millonaria porque hizo algo mal o porque lo que hizo salió mal?. Es decir, con la ley en la mano, aunque lo que hizo JP Morgan hubiese salido bien y de contribuir a la crisis nada de nada, también le castigarían porque la cosa que hizo era mala. Pienso. ¡Y una m . . . . .!.Porque claro, si tan ilegal era lo que JP Morgan hizo, ¿por qué le permitieron hacerlo?. (Por cierto, el dinero de la multa debería ser para los estafados por la ilegalidad, ¿no?). http://economia.elpais.com/economia/2013/10/19/agencias/1382143884_315199.html(Publicado el 20.10.2013) Cierre del rescate de la banca de España. Cierre del rescate de la banca de España. ¡Pero que pesadez!Cerrarlo no implica absolutamente nada. Un rescate puede cerrase hoy y mañana abrir otro nuevo porque se hayan encontrado nuevas porquerías, o porque lo que se creía que era digo se ha visto que es Diego. Con una diferencia, claro: cerrar el rescate supone liquidar el MoU que lo acompañó de forma que siga su curso; abrir mañana un nuevo rescate supone un nuevo MoU, con nuevos requerimientos, nuevas subidas de impuestos, nuevos recortes. El tema no está en si se cerrará este rescate, sino en si habrá que abrir otro después.(Publicado el 21.10.2013) ¡A-lu-ci-nan-te!. Mr. Jerome Dijsselbloem, Presidente del Eurogrupo: “No voy a especular como están los bancos europeos; no sabemos cómo están” (El País 21.10.2013, Pág. 25). Y eso a pesar de que en Europa se han hecho tres auditorías a la banca (cuatro en ESP).¿No está de moda ahora eso de la ‘Transparencia’?, pues alguien tendría que responsabilizarse de que no se sepa cómo está la banca de Europa, ¿no?; ¿o es que cuando se hicieron las anteriores auditorías no convenía ser transparente?.(Publicado el 21.10.2013) El IEE también habla de reducciones y recortes, pero tampoco habla de fraude fiscal. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/21/agencias/1382346116_727405.htmlEs una entelequia, ya, pero se es consciente de que si el fraude fiscal fuese del 0% todo el déficit público … ¡¡¡¡DESAPARECERÍA!!!!(Publicado el 21.10.2013) La definición de ‘presión fiscal’ es diáfana: volumen de recaudación por figuras fiscales sobre PIB, lo que no recoge la definición es una cosa cualitativa denominada ‘capacidad de pago’. No representa lo mismo un 10% sobre 100 que un 15% sobre 200. 30 es mayor que 10, pero en el segundo caso quedan 170 y en el primero 90, es decir, quien gana 200 tiene una capacidad de pago mayor porque le queda más.España tiene una de las rentas salariales más bajas de la UEM, luego las subidas de impuestos van orientadas a quienes puedan seguir pagando que paguen más, lo que aún disminuye más los 90 y, en proporción a la subida de tipos, lleva a que la recaudación sea menor y a que esa menor presión fiscal sea una especie de renta encubierta. (Una salida a esas subidas de tipos ‘compensatorias’ es la economía sumergida). Y la consecuencia a la no obtención de la recaudación precisa es, obviamente, el recorte de gasto público. Al final España necesita más y va a acabar teniendo menos. http://cincodias.com/cincodias/2013/10/21/economia/1382374948_303432.html(Publicado el 22.10.2013) Si las auditorías a los bancos no se hacen a sangre y fuego no serán creíbles y dentro de un año volveremos a estar como estuvimos tras los anteriores tres stress tests (cuatro en España).Mi lectura: si no se quiere llegar al fondo del fondo, ¿qué debe haber en el fondo?, y por tanto, ¿sobre qué nos sostenemos? http://economia.elpais.com/economia/2013/10/21/actualidad/1382379129_735440.html(Publicado el 22.10.2013) No sé si se ha entendido, pero desde luego no se ha explicado. Un ‘generador de PIB’, y Alstom lo es, hoy puede hacer literalmente lo que quiera. Aumentar horas, reducirlas, bajar salarios, bajarlos más, … Puede aceptarse o no, pero lo que no se puede es impedir, porque si a una transnacional que opera en múltiples países no se le acepta algo o se le prohíbe, se va a otra parte: si se va aceptándoselo o permitiéndoselo, imaginen si no.Cuando ‘el mundo iba bien’ estas compañías ya eran los masters del universo, ahora que va mal … ¿No hay alternativa?, si: una legislación coordinada internacional. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/21/catalunya/1382388236_816509.html(Publicado el 22.10.2013) Es que no se rescató al país, ni a su ciudadanía, se rescató a su economía. Y no, las tres cosas no son lo mismo.Se rescató a la economía griega porque si no se hubiese hecho el país habría colapsado y su deuda quebrado; el empobrecimiento de su población es otro tema. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/22/actualidad/1382443021_006750.html(Publicado el 22.10.2013) ¡Cómo no nos habíamos dado cuenta antes! El Gobierno de España no recorta servicios, reforma; ni disminuye prestaciones, racionaliza; tampoco sube contribuciones fiscales, adecua costes; ya sólo falta que, por decreto, cambie la definición de pobre, ya saben: aquella persona con ingresos por debajo del 60% de la renta mediana, sería un simple cambio metodológico.Hay que sonreír y ganar tiempo. ¿A que dentro de poco a algún miembro del Gobierno se le ocurre decir que ‘España vuelve a ir bien’?. http://politica.elpais.com/politica/2013/10/22/actualidad/1382472420_744407.html(Publicado el 23.10.2013) Mi lectura a la entrada de Bill Gates en FCC: por 113 M alguien se ha hecho con el 6% de una empresa-símbolo, una empresa que, si existe eso-llamado-Marca-España, seguro que forma parte de ella. Es decir, que barato es hacerse con un trozo emblemático de España; es decir, que escaso valor tiene España.Que Mr. Gates haya entrado en FCC no es ni bueno ni malo: estamos en un mundo postglobal. Lo que es terrible, negativo y triste es que haya tenido que pagar tan poco. ¿Seguirá la tendencia? http://economia.elpais.com/economia/2013/10/22/actualidad/1382474914_135114.html(Publicado el 23.10.2013) Dicen de la estadística, pero hay que ver lo que da de sí el vocabulario: una ‘reducción de gastos de personal’ es algo que forma parte de un ‘plan de sensibilización de costes y eficiencias’. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/22/catalunya/1382454186_554081.html(Publicado el 23.10.2013) Ciudad: Boston, Massachusetts . Un menú en una cafetería: dos huevos duros, una ración de patatas chips, una ensalada de atún, una botella de agua de 50 cl. Precio: 12,37 USD. Otro menú en otra cafetería: una porción de pizza de queso (de tamaño suficiente), una ensalada Caesar. Precio: 5,06 USD. (Recuerden: PIB pc ppp en dólares internacionales estimado por el FMI para el 2013: USA: 51.248, España: 30.620). Ahora comparen precios.(Publicado el 23.10.2013) Pregunta retórica: ¿cuántos eventos son precisos para definir una tendencia?. En dos días he recibido tres mails de tres personas diferentes, las tres españolas, las tres con titulaciones superiores y masters, las tres desempleadas, y las tres comentando que en las ofertas que encuentran o que les comentan la remuneración de tales ofertas es un 40% inferior a la que obtenían en su último empleo. Si eso marca una tendencia nos hallamos antes un auténtico y profundo problemón.(Publicado el 23.10.2013) @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Tweets – 60Santiago Niño Becerra - Viernes, 29 de NoviembreDemanda de trabajo. Cajas y Bancos. PIB, paro y túnel. Y la clase media.Me lo han pasado. Una demanda de trabajo, en una ciudad española. Empresa de marketing operacional. Contrato a tiempo parcial (no indicaba si indefinido o no). Tarea: reponedor de alimentos. Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 09:00 h a 09:30 h. Remuneración bruta: 4,57 €/h. Requisitos: experiencia en la tarea, residir en la ciudad en la que se halla la instalación.Ya hemos llegado: acceso según necesidad a factor trabajo convertido en commodity. No es que sea bueno o malo: es. El paso siguiente: robotizar la tarea.(Publicado el 24.10.2013) Lo que nunca se dirá. El Sr. Narcís Serra fue elegido presidente de Caixa Catalunya el 16.03.2005 y dimitió el 18.05.2010.A principios del año 2005 el mensaje oficial era que ‘España iba más que bien’ y todo era maravilloso, y así siguió en el 2006 y en casi todo el 2007. En consecuencia, Caixa Catalunya y el Sr. Narcís Serra algo tuvieron que contribuir a ello, independientementede la remuneración de su presidente (que, evidentemente, fue aprobada por el consejo de la caja); o eso, o España no fue en aquellos años tan requetebién como nos dijeron que fue. Pienso que cuando se cuenta una película se ha de contar entera.(Y no, el Sr. Narcís Serra no tomó la presidencia cuando la entidad estaba en una situación delicada: en el 2004 los resultados de Caixa Catalunya fueron los mejores de su historia).(Publicado el 24.10.2013) Acaba de salir la EPA. Atentos. Tasas de variación intertrimestral. Ocupados: Con variación estacional: 0,24%; desestacionalizada: -0,42%. Parados: Con variación estacional: -0,28%; desestacionalizada: 0,21%.Es decir, eliminando los efectos de calendario, la ocupación ha caído y el desempleo ha aumentado. http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0313.pdf y http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epadesestacional0313.pdf .(Publicado el 24.10.2013) Pienso que es sorprendente que una región que obtiene el 14,33% de su PIB de otras regiones (datos de 31.12.2005: únicos oficiales publicados), se gaste parte de sus ingresos en esta actividad.¿No tiene Asturias necesidades más urgentes que cubrir, o es que el retorno va a ser tan elevado que rendirá cuantiosos beneficios?. (Lo de que cada cual se gasta su dinero en lo que quiere pienso que, de entrada, no es aplicable en este caso). http://www.diariogol.com/es/notices/2013/10/asturias-subvencionara-al-nuevo-equipo-de-alonso-35590.php(Publicado el 25.10.2013) El Sr. Ministro de Hacienda en la Pág. 1 de El País de hoy: “Hemos llegado al final del túnel, pero aún no hemos salido de él”. ¡In-cre-í-ble!. Con los números que él mismo dio por buenos en Abril y a principios de este mes, ¿cómo puede decir eso?. Malo si lo dice sin creerlo, mucho peor si lo cree. Y sigue: “Hemos hecho una devaluación interna sin inflación, algo extraordinario”. No, Sr. Ministro, se han reducido las rentas y el modelo de protección social a la vez que no se compensaba de ningún modo el aumento del desempleo, y tan sólo para lograr esos números que Ud. conoce tan bien. Malo si no se lo cree, peor si lo cree. Mañana lo cuento.(Lo conté aquí: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/se_esta_diciendo_que_se_quiso_decir_diego_cuando_se_dijo_digo)(Publicado el 27.10.2013) Me han preguntado mi opinión sobre ‘el espionaje’ del que estos días se están publicando detallados detalles. Mi opinión: se está informando a las ciudadanías, por si aún alguien lo ignoraba, que en el conocimiento de lo que se hace se puede llegar hasta donde se crea oportuno para saber lo que sea conveniente. Sería, utilizando un símil sanitario, seguridad preventiva.(Publicado el 27.10.2013) “Trabajar ‘más tiempo y más duro’”; y “El desempleo es muy alto, sobre todo, para los jóvenes y hacen falta más reformas laborales”. Mr. Dijsselbloem también parece que se ha apuntado al: hay-que-decir-cosas.Recordemos: estamos en ESP, y ESP crea empleo construyendo 800 m viviendas anuales, atendiendo a 50 M de turistas que gasten y fabricando 3 M de automóviles que se vendan aquí y que se exporten. Es posible trabajar más tiempo y más horas diarias, claro, pero entonces la demanda de trabajo caerá y el desempleo será mayor. También es posible crear un Estatuto de los trabajadores bis para los jóvenes, un reglamento sin derechos, con despido libre y gratis, y con un salario simbólico, pero no por eso la demanda de trabajo aumentará: se contrata a quien se necesita.Mi lectura: la sociedad española ha de ir acostumbrándose a un desempleo estructural muy elevado; los trabajadores a perder condiciones y derechos; los jóvenes a tener que aceptar cualquier cosa.Lo ha dicho muy claro: “El mercado laboral debe ser ‘más dinámico’ y con una contratación ‘más moderna’”, porque “Hay que adaptarse a la nueva realidad económica”. (Supongo que Mr. Dijsselbloem conocerá lo que dijo el Sr. De Guindos en Washington hace unas tres semanas: que ESP precisa crecer entre el 2% y el 3% para crear empleo) http://economia.elpais.com/economia/2013/10/28/actualidad/1382953685_650269.html(Publicado el 28.10.2013) Muy ilustrativo: http://economia.elpais.com/economia/2013/10/27/actualidad/1382903197_587164.html.Lo que sucede es que esa ‘clase media mundial’ (cmm) se parece muy poco a la ‘clase media occidental’ (cmo), por su capacidad de consumo real disponible (renta + capacidad de endeudamiento pagable), pero, sobre todo, porque el modelo de protección social de esa cmm, o brilla por su ausencia o es una sombra del que ha tenido la cmo. (‘Tenido’: se está yendo junto con la clase).(Publicado el 28.10.2013)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Lo que se llamaba Tercera EdadSantiago Niño Becerra - Lunes, 02 de DiciembreLos conceptos pueden cambiar, de sentido, de nombre; pero la realidades son tozudas y permanecen.La ‘gente mayor’, la ‘tercera edad’ (¿han reparado en que ya apenas se usa esta expresión?). Lo relacionado con este colectivo: un interesante debate, e ineludible: el envejecimiento de la población. Pienso que no se trata de un tema demográfico, sino económico, exclusivamente.Una productividad al alza supone que cada vez son necesarias menos horas de trabajo humano para producir la cantidad de lo que en cada momento sea necesario, por lo que cada vez es necesaria menos población, por lo que las rentas medias tienden a la baja.Como consecuencia la masa total de cotizaciones sociales también tiende a la baja.Por otra parte, a menor renta media menor capacidad media de aportar a planes de pensiones (siendo su rentabilidad una absoluta incógnita: repasen hemerotecas).Algo compensará el hecho de que, pienso, la esperanza de vida va a disminuir al ir declinando el modelo de protección social y ser cada vez menos capaces las rentas medias de pagarse una sanidad privada (como ejemplo lo sucedido en la ex URSS).Importar inmigración para que contribuyan a las cotizaciones sociales, pienso que empeorará las cosas porque el desempleo estructural tiende al alza y los salarios medios a la baja, por lo que la masa recaudada no evolucionará según necesidad (al margen de que en el caso de que esta inmigración trabajase y cotizase tendría acceso en el futuro a una pensión y a una asistencia sanitaria en su vejez (suponiendo que tal existiese), lo que crearía un nuevo problema en el futuro.El fondo de reserva de las pensiones … ya conocen su estado.A eso añadan la caída del poder adquisitivo de las pensiones (lean con atención el apartado ‘La dificultad de hacer planes sin dinero’). Y prolongar la edad de jubilación, pues vale, pero la demanda de trabajo es la que es y será la que será. E incentivar la emprendeduría / autoempleo de la gente mayor pues también, pero la capacidad de consumo también es la que es y será la que será.¿Cómo pienso el tema hacia el 2030?, pues una masa de personas mayores menor de lo que ahora se cree; la mayoría pobre y desatendida; dependiente de sus descendientes que tendrán sus propios problemas; debiendo contar, la mayoría, con una pensión de subsistencia; y trabajando, quienes puedan mientras puedan y mientras se lo permitan.La población existente es mayor que la población necesaria, pero la esperanza de vida corresponde a momentos en que sucedía lo contrario, a la vez que las necesidades de tal población de más edad cada vez es menos financiable.Sucede en todas partes, pero en países grandes con mucha población y pobres como España es más evidente.Lo dicho: un problema económico.http://economia.elpais.com/economia/2013/11/29/actualidad/1385753835_917479.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
La verdad es que el mensaje de Niño Becerra cada vez es mas "esto es lo que hay...por lo que hay que conformarse". A mi modo de ver su diagnóstico de la situación es correcto, pero (...)
Pienso que no se trata de un tema demográfico, sino económico, exclusivamente.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Carta desde BrasilSantiago Niño Becerra - Martes, 03 de DiciembreHace unos días recibí un mail de un antiguo alumno brasileño que actualmente ha regresado a su país. Es este:“Hace poco más de un año volví a Brasil (São Paulo) ya que concluí la carrera y la crisis en España iba de mal a peor. Volví para buscar un buen trabajo que me diera buenas oportunidades profesionales. Lo encontré y sigo trabajando, en el departamento de inteligencia de mercado, lo que me está gustando mucho. Sin embargo, no consigo acostumbrarme con la calidad de vida aqui. Me acuerdo de un comentario que hiciste en una clase: "Para nosotros, España va mal, no es un buen país, pero para muchos eso es Holywood". No puedo estar más de acuerdo. Aunque haya crisis y todo eso, España (al menos las grandes ciudades, como Barcelona) tienen una estructura que Brasil se encuentra lejos...muuuy lejos de tener. Puedo tener trabajo aqui, pero el coste de vida es abusivo y la calidad de vida es lamentable (y eso que soy parte de la minoría que tiene buenas condiciones por aqui).Bueno, te escribo porque se me ocurrió volver a Barcelona, ya que mis padres siguen viviendo ahí, y hacer un Master o un Postgrado. Lo que no quiero es estar solo estudiando, quiero seguir trabajando...en algo con futuro (no cualquier trabajo para ganar algo de dinero) y se encaje con mi formación. Por eso, quiero saber tu opinión: ¿crees que encontraré trabajo? aunque no sea fácil, no me importo pasar algunos meses buscando, pero si sé que encontraré, volveré sin pensar 2 veces... y no pensaré en volver más a Brasil. Por lo menos no dentro de muchos años. ¿ O crees que lo mejor es quedarme aquí con mi trabajo y seguir aguantando las cosas?Hace unos días estuve hablando con dos amigas brasileñas que vivieron en Madrid y también volverían a España si pudieran. Una de ellas dijo una frase que describe perfectamente lo que quiero intentar transmitir (antes, vale recordar que en la bandera de Brasil pone "Orden y Progreso"...si, muy chistoso): ‘Prefiero el retraso de España que el progreso de Brasil’”Mi respuesta fue:“Varias cosas.1 - Brasil va estar muy mal porque ha crecido como España: a base de deuda y crédito: una entrevista que me hicieron:http://economia.estadao.com.br/noticias/economia-brasil,o-brasil-e-hoje-a-versao-20-da-espanha-de-2003-diz-economista-espanhol,92827,0.htm2 - No te vayas a ninguna parte si no tienes ya un empleo, es decir, si tienes un contrato para irte a tal empresa sueca o japonesa, vale, pero no dejes el empleo que ahora tienes para buscar otra cosa en otro sitio. Me comentaban que en UK han restringido enormemente la contratación de extranjeros y que en USA es casi imposible hoy conseguir la Green Card. Es decir, busca algo y, cuando lo tengas, vete.3 - Olvídate de España a no ser que seas un supercrack en algo y te contraten desde aquí. España cada vez está peor y ha entrado en una zona de estancamiento en la parte baja que va a durar décadas; lo que sucede es que tanto en España como en toda la EU (y en USA) habrá -ya hay- zonas que sí, y zonas que no, es decir, zonas con posibilidades y zonas con ninguna posibilidad. Y recuerda que jóvenes españoles, ingenieros, entre otros se está yendo de España.4 - Estudiar un posgrado está bien, pero que sea en aquello que vas a necesitar o que estés necesitando (a no ser que te sobre el tiempo y el dinero).5 - Generalizar es peligroso, máxime teniendo en cuenta hacia donde estamos yendo. En Brasil y en España existen áreas que sí y áreas que no, lo mismo sucede en Francia, Bélgica o Alemania: en la rica Alemania el 25% de la población de Berlin precisa de las ayudas públicas para sobrevivir.6 -La leyenda de la bandera de Brasil: como deseo y objetivo está bien”Y no olviden que Brasil es la ‘B’ de los BRICS.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.