* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Hoy a las 19:56:46]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1429867 veces)

0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1245 en: Diciembre 16, 2013, 08:42:45 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tiempos_de_viajes
Citar
Tiempos de viajes
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 16 de Diciembre

Hace unos días recibí este mail:

“Le envío este breve correo para ponerle de manifiesto una de esas ineficiencias de nuestro querido país. Paso a enumerarle los datos y dejo para usted la interpretación.

 

Precio de un billete de tren en Alta Velocidad en 2ª clase ( turista ): trayecto de Marsella (Francia ) a Barcelona Sants (España):

en www.sncf.fr: 80'60 €

en www.renfe.es: 86 €

La unidad locomotriz y los vagones pertenece a la compañía francesa SNCF en ambos casos.

 

Precio de un billete en autocar: trayecto Barcelona Norte (España) a Marsella (Francia):

en www.eurolines.fr: 36 €

en www.eurolines.es: 54 €

El autobús pertenece a la compañía (Nombre de una empresa) (española subcontratada por el consorcio Eurolines) en ambos casos.

 

Salario:

S.M.I.C. Francia 2013:  17.162'64 € brutos anuales

S.M.I. España 2013:        9.034'20 e brutos anuales”

 

Para meditar, ¿verdad?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1246 en: Diciembre 17, 2013, 08:30:18 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_cuentas_regionales
Citar
Las cuentas regionales
Santiago Niño Becerra -  Martes, 17 de Diciembre

La realidad, habitualmente, suele ser tozuda y, también habitualmente, suele desmentir afirmaciones realizadas en contra de tal realidad. El pasado Viernes 13 el Banco de España publicó el Balance de las Administraciones Públicas a 30.09.2013, y en él, entre otras cosas, figuran las deudas públicas propias de cada región del reino. A partir de aquí se han hecho juicios y comparaciones que, la mayoría cuanto menos, son incompletas. ¿Se desea comparar?, perfecto, comparemos, pero comparemos los números involucrados.

En el gráfico adjunto figura, para cada región, la combinación ‘Saldo fiscal interregional’ y ‘Deuda pública propia’. La fuente del primero es el Gobierno de España y corresponden a las únicas Balanzas Fiscales publicadas hasta la fecha que reflejan los saldos a 31.12.2005. Fueron elaboradas en Septiembre del 2006 por el Instituto de Estudios Fiscales y publicadas el 15.07.2008. La fuente de las deudas públicas es el ya referido Balance de las Administraciones Públicas.



La línea ‘0’ delimita los dos campos en que se agrupan los saldos interregionales de España: las regiones situadas por encima de la línea -con superávit fiscal interregional- reciben fondos y las que están situadas por debajo -con déficit fiscal interregional- aportan esos fondos, es decir, las que se hallan sobre la línea son receptoras netas y las que se encuentran bajo esa línea con dadoras netas. Con respecto a la deuda, cuanto más cercana al eje vertical se halla una región menor es su deuda pública, mientras que cuanto más alejada está, más elevada es su deuda. Veamos qué sucede.

- Los casos de Euskadi y Navarra son bastante atípicos porque cuentan con regímenes fiscales especiales, por lo que mejor no involucrar a estas regiones en la comparación.

- Excepto Madrid, aquellas regiones con un abultado déficit fiscal interregional cuentan con elevados niveles de deuda pública: Baleares, Catalunya, Com. Valenciana, lo que es lógico: donde no se llega con los fondos que son retirados por la Agencia Tributaria se llega financiando las necesidades con deuda pública. (El caso de Madrid es también atípico ya que, más que una región, Madrid es un Distrito Capitalino por lo que su economía cuenta con un sesgo que hace difícil las comparaciones).

- Regiones con un abultado superávit fiscal interregional muestran relativamente reducidos niveles de deuda pública, lo que es lógico: reciben aportaciones de fuera de sus territorios, pero existen sensibles diferencias. Canarias y Asturias tienen niveles de duda pública semejantes, pero el superávit fiscal interregional de Asturias es enorme en comparación con el de Canarias. Otro tanto sucede con los casos de Extremadura, Castilla y León y La Rioja; y con los de Galicia y Aragón. En el fondo lo que ello está indicando son desequilibrios diversos aunque problemáticas parecidas.

- Como caso verdaderamente atípico Castilla – La Mancha: cuenta con superávit fiscal interregional pero, a pesar de ello su deuda pública es de las más elevadas.

Pienso que en el caso de España, una economía con zonas tan diferentes, es imprescindible asociar la deuda pública de cada región con su saldo fiscal interregional: una sin el otro tienen bastante poco sentido. Centrándonos en el binomio que se analiza, solucionar el problema de las regiones con déficit fiscal interregional sería relativamente sencillo, no así el de aquellas que cuentas con superávit fiscal interregional, menos aún cuanto más elevado es este.

Posiblemente este gráfico sea una de las muestras más palpables de las diferencias tan enormes que existen entre las regiones españolas, lo que no ayuda en nada a la resolución del problema de sus deudas públicas.

Ni contribuye a ‘la salida de España de la crisis’, claro.

 

 

***

 

El lector que me remitió el mail con cuya información elaboré el escrito de ayer (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tiempos_de_viajes) me remite una aclaración que incluyo:

“(…) yo le dije a usted que la unidad locomotriz era de la S.N.C.F., S.A. ( Francia ) y en el enlace puede comprobar que en el trayecto Marsella - Barcelona - Madrid, PARECE SER (según R.E.N.F.E., S.A. en su página web ) que el tren es español”.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1247 en: Diciembre 18, 2013, 08:54:39 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/low_cost
Citar
Low Cost
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 18 de Diciembre

El pasado día 12 de Diciembre escribí el siguiente tweet:

“Presionar al personal (aunque sea indirectamente) con la posibilidad de perder el trabajo aunque la remuneración sea baja, con el argumento de que ‘fuera hay muchos esperando’ o rotar constantemente plantillas con temporales precarios (igualmente presionados aunque sea dentro de la más estricta legalidad), reduce costes laborales, pero genera incertidumbre y miedo, y esos son unos enemigos mortales de la productividad, sobre todo en ocupantes de puestos de trabajo generadores de bajo valor que no son automatizables y en los que no compensa la inversión en tecnología por el valor que generan.

España se está convirtiendo, aceleradamente, en una Economía Low: low cost, low consumption, low production, low employment, low salary, low equipment. Ojo. http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/12/jcm_48477.php

A las pocas horas un lector me remitió el siguiente mail:

“Nosotros somos todo un ejemplo de esto desde 2008. Somos una empresa que en los últimos años ha ido aumentando facturación, hasta el record del pasado año. Somos 10 personas fijas. Actividad empresa: reformas.

Hasta hace poco se subcontrataba todo a empresas. Desde hace un año aprox, se subcontratan  “personas”  por obra y servicio, obra que sale, se contrata gente y cuando acaba punto (gracias por todo, contaremos contigo para la próxima…) 

Ojo, no sólo carpinteros y electricistas …Tenemos a arquitectos e ingenieros de OOPP,  haciendo jornadas de 12 horas trabajando como jefes de obra, control de accesos, tareas administrativas de documentación de seguridad y salud, etc….

Y sí, ahora se podría contratar a los mejores porque como bien dice, sobra mano de obra, y para un puesto de jefe o encargado de obra llegan 100 CV’s de aspirantes supercualificados, pero claro, viene uno de los gerentes y te pide que contrates a su sobrino, que está apurado economicamente,….   que puede servir, pero no está al nivel de estos 100, claro. Apenas hay proceso de selección.

País low cost, Mano de obra Low cost… los buenos serán escasos porque un gran número se irá”.

Mi respuesta fue:

“Sí, pero ni crea que tantos ni todos los que se vayan nadarán en oro. Existe un exceso de oferta de trabajo, pero en todas partes, la diferencia es que ‘fuera’ hay bastante más demanda de trabajo generador de alto valor de la que hay aquí, por ello las/los megacraks que se vayan tendrán ocupación. Esas/os españolas/es desplazarán a nativas/os de esos países ya que las compañías de ‘fuera’ podrán escoger, por lo que no le extrañe que entre esos 100 CVs que recibe para cada puesto de trabajo haya cada vez más extranjeros, y al decir extranjeros estoy diciendo alemanes, belgas y daneses.

Cuando a finales de los 80 empezó a hablarse en la tele de la globalización se pensaba en astilleros desplazados a Corea y en niños pakistaníes cosiendo balones de fútbol, pero no en un técnico en marketing sueco optando a un puesto de trabajo en España o a un analista financiero español trabajando en Viena. Entonces se pensaba en los soldadores españoles que iban a perder su trabajo en el astillero porque los buques se iban a construir en Corea, pero no en licenciados con dos masters españoles que iban a tener que optar a lo que fuese donde fuese. Muy mal asunto cuando la oferta es superior a la demanda y esa demanda no sólo no crece sino que muestra una tendencia decendente. Muy mal asunto”.

‘Economía Low’.Tomen nota.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1248 en: Diciembre 19, 2013, 08:45:55 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/paraiso_perdido
Citar
Paraíso perdido
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 19 de Diciembre

El poema de John Milton publicado en 1667, ya, pero también otras cosas: la pérdida de aquella sensación de que ‘el mundo iba bien’ y que no va a volver.

Miren bien el mapa que viene a continuación. No tengo la fuente: se lo enviaron a mi hijo en un tweet, sin referencia alguna a fuente alguna. Recoge la pérdida o ganancia de PIB habido en los países  miembros de la UE desde el 2007. Mírenlo bien. 



Pero para mírarlo bien hay que verlo en combinación con otra cosa: con el saldo de las cuentas públicas. Aquí tienen los tienen a 31.12.2012. La fuente es Eurostat.



Ahora hay que sumar: lo ganado / perdido de PIB con el déficit / superávit de cada país, y así tendrán la foto actual de cada economía.

Demasiado, si, demasiado.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1249 en: Diciembre 20, 2013, 09:00:50 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_65
Citar
Tweets – 65
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 20 de Diciembre

PIB. Alemania. Reformar y recortar. Un chaparrón de azúcar y limón. Más recortes, menos PIB. Otro chaparrón.

Partiendo de no tengo ni idea sobre temas jurídicos, ¿quiere decir que la sentencia sobre el ‘Prestige’ ha dictaminado que los 4.300 M€ a que ascendieron los impactos del desastre son atribuibles a la desgracia, el albur, el infortunio, el destino y la mala suerte?. ¡Pues vaya! http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/12/galicia/1384286434_974845.html

(Publicado 14.11.2013)

 

Si la economía de España ha perdido entre un 7% y un 8% desde el 2008 y se espera que cierre el 2013 con un déficit del 6,5%, quiere ello decir que, en cinco años, se ha volatilizado entre el 13% y el 14% del PIB de ESP: un déficit es un PIB que te has comido sin tenerlo y lo tienes que reponer … si puedes.

Además, y por lo anterior, en esos cinco años España ha aumentado su deuda pública en una cantidad que equivale al 50% del PIB. Pero se dice que España se está recuperando.

(Por cierto, ¿para qué tienen que reforzarse los bancos si también se dice que la salud de la banca de España es de hierro?)  http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/11/linde_reclama_a_los_bancos_que_se_refuercen_todo_lo_posible_47480.php

(Publicado 14.11.2013)

 

Pienso que es un error creer que si Alemania exporta menos la UE irá mejor y su Sur aún mejor. Alemania está exportando parte del excedente de producción que tendría si dejase de exportar: por cultura la ciudadanía de Alemania no se va a poner a consumir como loca aunque aumenten sus salarios (y ¿se va a poner a consumir como loca bienes españoles?), ni Alemania precisa de tantas obras públicas como se quiere hacer creer: dense una vuelta por allí quienes lo dicen.

Si Alemania pierde competitividad exportará aún menos de lo que se dice que sería conveniente que exportase, el paro y el subempleo aún aumentarán más en Alemania, el ahorro privado crecerá y el Estado recaudará menos y gastará más. ¿Quiere la UEM que le pase algo así a un miembro cuyo PIB supone más del 30% del total?.

El problema no es que hoy Alemania esté en mejor situación que otros, sino que los demás se hallan en un estado peor que ella. Claro que Alemania va a tener problemas: ¿qué hará cuando le compren menos o mucho menos los de fuera que ahora le compran?. Hay recursos, pero ideas …

(¿Es necesario un salario mínimo en Alemania?, mientras el Estado sea rico y potente y llegue donde los salarios no llegan, no en términos económicos). http://economia.elpais.com/economia/2013/11/13/actualidad/1384347392_744880.html

(Publicado 14.11.2013)

 

Ya está claro: “Reformar” = “Recortar”, es decir: truncar, cercenar, mutilar, amputar, partir, seccionar, escindir, rebanar, descabezar, decapitar, guillotinar, despuntar, desmochar, podar, segar, talar, roer, picar, rapar, afeitar, rasurar, trinchar, esquilar, trasquilar, pelar, disecar, descolar. (Sinónimos suministrados por el procesador de textos Microsoft Word).

(Publicado 14.11.2013)

 

El crédito se ha hundido, y las empresas lo necesitan para funcionar, y las familias lo precisan para consumir, ese es un lado, pero hay otro: muchísimas de esas empresas y de esas familias arrastran una deuda monstruosa que han de pagar, y quienes han de conceder ese crédito pueden tener dinamita en sus balances en forma de impagos, activos putrefactos y deuda pública que depende de ni-sí-ni-no-que-caiga-un-chaparrón.

Veámoslo de otro modo: existe un exceso de capacidad productiva tremenda, la única salida a las deudas que no se van a poder pagar es una quita, y los activos difuntos al vertedero.

(El chaparrón que sea de azúcar y limón y que no rompa ningún cristal de ninguna estación, que luego se subirán los impuestos para repararlo).

http://economia.elpais.com/economia/2013/11/14/actualidad/1384457766_640656.html y http://economia.elpais.com/economia/2013/11/14/actualidad/1384432132_180441.html

(Publicado 15.11.2013)

 

La superpregunta del supermillón: en España el total de activos bancarios suma 2,54 B €. ¿Cuál su calidad? http://economia.elpais.com/economia/2013/11/14/actualidad/1384461344_942049.html

(Publicado 15.11.2013)

 

Ya habíamos comentado que esto pasaría, ¿recuerdan?. Bien. Teniendo en cuenta que en los próximos cuatro años España no va a crecer lo suficiente ni para pagar los intereses de su deuda, ¿se imaginan de dónde van a salir esos 35 mM?. ¡Exacto! De recortes y de subidas de impuestos. Y con estos 35 mM de reducción, y si todo va OK, España llegará a un déficit del -3,0%, y tiene que llegar al -0,5% en el 2020.

¿Se imaginan cómo va ser el futuro?. Luego dicen que España se recupera y que se habla de la luz del túnel, pero el modelo de España es Portugal: España está llevando exactamente el mismo camino. http://economia.elpais.com/economia/2013/11/15/actualidad/1384510637_707495.html

(Publicado 15.11.2013)

 

Muy interesante lo que ayer dijo Ms Yellen, la candidata a presidir la FED. En USA el paro es preocupante. Para bajarlo USA debe utilizar todo su potencial de crecimiento: debe utilizar toda su capacidad productiva, pero para ello debería continuar desperdiciando recursos y su deuda total debería continuar creciendo indefinidamente y añadirse a la que ya existe, extremos ambos imposibles.

¿La conclusión?, de cara al nuevo modelo es imposible reducir el paro a niveles de cuando ‘USA iba bien’ porque aquellas circunstancias ya no se pueden volver a dar. (Goldman Sachs lo cuantificó: USA debería crecer el 5% anual durante 5 años: una quimera).

(Publicado 15.11.2013)

 

Veamos. Según los números del Gobierno España va a crecer en el 2014 7mM€. Los intereses de la deuda pública pueden superar los 33 mM€. Y la Comisión Europea dice para cumplir con el déficit acordado ESP tendrá que conseguir en el 2014 entre 1mM€ y 5mM€. Si el Gobierno dice que los impuestos no van a subir queda claro en qué se está pensando para cuadrar las cuentas: en reducciones enormes de gasto público.

Recortar el gasto tiene una ventaja: como se recorta ya no hacen falta 'tantos' ingresos públicos, por lo que pueden reducirse impuestos, lo que lleva a que la recaudación fiscal baje, lo que fuerza a reducir más el gasto.

El problema: España no crece y se está cargando de una deuda que se añade a la que ya debe y que no puede pagar. ESP se está portugalizando. http://economia.elpais.com/economia/2013/11/15/actualidad/1384548653_259691.html 

(Publicado 16.11.2013)

 

Dice el Gobierno que es muy bueno que en España bajen los precios. Lo era cuando crecían al 4%, pero entonces no se decía nada porque ‘España iba bien’, pero ahora los precios bajan no por una buena razón: el aumento de la productividad buena porque aumente la inversión y mejore la organización, sino porque la actividad cae, el desempleo crece y el consumo se hunde. Que bajen los precios por esa razón es muy malo y nunca las exportaciones podrán compensar esa caída de actividad.

Lo que no dice el Gobierno es que España no tiene otra opción que deflacionar porque existe un exceso de capacidad productiva y de población activa inabsorbible, y que la consecuencia de esto está siendo el empobracimiento generalizado y la caída del PIB o su estancamiento.

(Publicado 17.11.2013)

 

Se continúa diciendo: bajadas salariales mejoran la competitividad, lo que hace que las empresas vayan bien y contraten más. Eso era cierto en el siglo XIX, y en la época del ‘España va bien’, pero no hoy: la demanda de trabajo ha dejado de ser función de los salarios e incluso de los costes laborales. La mejora de competitividad se obtiene mejorando la productividad buena. ESP aumenta la suya despidiendo trabajo, y mejora su competitividad empeorando las condiciones de trabajo y subempleando a sus trabajadores.

Caerán más empresas que no son sostenibles, la Reforma Laboral se extenderá: caerán los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas pero el paro caerá si desciende la población activa. Y el único empleo que tal vez aumente sea el contrato temporal a tiempo parcial. Dicen que va a suceder una cosas, pero pasa otra, y todo se fía a mañana: a un milagro imposible.

(Publicado 17.11.2013)

 

Reflexión: quejas y más quejas porque los comercios, grandes y pequeños, venden mucho menos, consecuencia de la caída que se está produciendo en el consumo. Lo que no se dice es que la estructura comercial: el número de comercios y su distribución se diseñó en función de una capacidad de compra que es sombra de la que fue: al caer los salarios y la disponibilidad de crédito lo ha hecho el consumo y se ha puesto de manifiesto el excedente de puntos de venta. Sobran comercios, esa es la realidad.

(Publicado 17.11.2013)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1250 en: Diciembre 24, 2013, 10:34:01 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/turismo2
Citar
Turismo
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 23 de Diciembre

Hace unos día leí una noticia y se la remití a una amiga que nació en Mallorca, que reside en la isla y que conoce a la perfección la realidad de todo el turismo balear. Mi mail fue:

“En tu opinión, (nombre de mi amiga), y como conocedora del problema, ¿crees que son sólo palabras o que  puede llegarse a algo?.

http://www.02b.com/es/notices/2013/11/conjura_para_acabar_con_el_salvajismo_en_magaluf_7642.php

Su respuesta llegó al día siguiente:

“Todos estos propósitos son, sin casi lugar a dudas, solo palabras. Primero de todo hablan de concienciar a la gente desde RU, ¿¿pero a quien quieren engañar?? Este turismo no dejará de existir, y si no se lo ponen fácil en Mallorca, buscarán otro destino. Segundo, que hacer todo esto necesita mucha inversión, y tú crees que el hotelero va a invertir toda esta pasta para que después no puedan llenar las camas y no les permitan tirar los precios aunque sea para que no se queden vacías las camas?

Porque acabar con el balconing es acabar con el turismo de baja calidad, y para hacer eso implica cambiar la manera de hacer las cosas y la mentalidad del hotelero, y tú y yo sabemos que eso es difícil, por no decir muy complicado. Hace años que oigo de la necesidad del cambio de modelo turístico, de hecho hace unos años se pretendió esponjar la zona de El Arenal, pero se quedaron en palabras. Y ahora no se cambiará en dos días. Hay hoteles que deberían derrumbarse y construirse de nuevo, y eso es muy costoso ya que por mucho que lo remodelen, un turista de lujo no irá a una colmena, y menos si toda la zona no está recuperada.

El cambio que necesita la zona es mucho más profundo. Deberían reunirse expertos, y decidir cómo, cuándo y cómo se quiere hacer, hacia donde se quiere ir, y lo suyo, sería que todos los partidos políticos lo aprobaran, porque para el próximo cambio de Gobierno no se vuelva a cambiar de dirección, como un barco sin rumbo, pero esto sí es ciencia ficción.  Lo que han dicho en la World travel Market es política, dicen lo que la gente quiere oír, dudo que se cumpla o que se llegue a algo. Aunque reconozco que me gustaría estar equivocada”.

Yo le respondí:

“No puedo estar más de acuerdo: ese tipo de turismo siempre existirá ... aunque irá a menos: es la clase media-baja y la parte baja de la clase media-media, y ambas están desapareciendo aceleradamente. Hace unos años no cesaba de hablarse del turismo familiar: todo el mundo quería atraer turismo familiar; ¿te has dado cuenta de que se habla mucho menos del tema?”.

Y me dijo:

“Sí, es cierto que apenas se habla ya del turismo familiar... La desaparición de la clase media!”

Pues eso.

Yo dejo para la reflexión lo de ‘¿qué tipo de turismo queremos?’, aunque puede que al final sólo sea: ¿qué turismo es el que podemos?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1251 en: Diciembre 24, 2013, 10:35:26 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cuento_de_navidad
Citar
Cuento de Navidad
Santiago Niño Becerra -  Martes, 24 de Diciembre

Había una vez un mundo en el que sobraba dinero (no pregunten porqué sobraba: ahora eso no toca). Billetes, no, dinero cuyo soporte eran bits de ordenador y que era la contraparte de unos contratos que correspondían a unos actos económicos basados en posibilidades, probabilidades, incertidumbres y futuribles. Ese dinero, cuyos propietarios eran muy pocos, estaba parado, quieto, lo que era malísimo porque no generaba rendimientos, por lo que había que inventar algo para los beneficios apareciesen. Y se inventó.

El invento por novedoso parecía una locura: prestar a los pobres y a quienes nadie prestaba tomando como garantía el valor de cosas cuyo precio no cesaba de crecer, para apoyar eso un supuesto: que ese valor siempre continuaría creciendo; y prestar a todos mucho, muchísimo; y vender unos productos financieros cuyos fundamentos eran tan sólo el esperar que su valor siempre continuase creciendo a fin de que siempre continuasen comprándose.

Se igualaron riesgos entre países; los bits viajaron entre puntos del planeta a la velocidad de la luz y con la misma facilidad que con un cuchillo caliente se corta mantequilla; se concedieron capacidades de endeudamiento a personas, a compañías, no respaldadas por nada; ese mundo creció como nunca, tanto que el presidente de uno de sus organismos manifestó abiertamente que ‘el mundo iba bien’.

Y cuando la capacidad física de endeudamiento se agotó, todo empezó a derrumbarse porque el fundamento último del proceso era la deuda, la privada, más que la pública.

Luego en ese mundo se puso en marcha una cosa rara para arreglar la situación que no arregló nada y que para lo único que sirvió fue para endeudar más a Estados ya endeudados. Y continuaron las transferencias de renta de abajo hacia arriba, de los muchos: hacia donde había ido, hacia los pocos que siempre lo habían tenido, pero no tanto ya en forma de bits sino de plantas industriales, de yacimientos minerales, de concesiones de servicios, de edificios emblemáticos, de bienes que eran adquiridos a precio devaluado con el mismo dinero que había sido prestado transmutado en menos valor debido a la degradación producida por la acumulación de una deuda impagable.

El tiempo fue pasando y el escenario cambiando. Todo se concentró en unas pocas manos. Las zonas con posibilidades resurgieron, no las que no. Se pagó por acceder al uso de bienes y activos cuya propiedad no pertenecía a quienes los usaban. Había estabilidad pero no crecimiento; escasez pero no miseria. Se olvidó el pasado: no hubo tristeza, pero no había alegría.

Y en algún lugar alguien murmuró: ‘¡Por fin las cosas han recuperado su orden!’.

 

=====

 

Felices Fiestas aunque, en numerosos casos, solo pueda ser como deseo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1252 en: Diciembre 27, 2013, 09:06:14 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_precio_de_la_energia_electrica_y_otras_especies
Citar
El precio de la energía eléctrica y otras especies
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 27 de Diciembre

Lo hemos comentado en otras ocasiones: la realidad es tozuda y acaba por imponerse. En el reino se lleva semanas hablando del precio de la energía eléctrica. Que si esto, que si lo otro. Pues vale, hablemos del precio de la energía eléctrica.

En el cuadro adjunto se muestra la comparación entre el PIB pc ppp y el precio de la energía eléctrica justo antes de que Gobiernos y otros posibles entes apliquen los impuestos que consideren oportunos, es decir, se compara el valor monetario de la producción real medio de cada habitante del país indicado con el precio real de un kilowatio / hora, pero se hace tomando como índice 100 los valores medios de la UE 28 y vinculando los de cada país a estos (para ampliar la comparación se ha añadido Turquía).

 (Ya, al PIB pc se le han detectado problemas, lo curioso es que casi todos los problemas se le han detectado tras la manifestación de la crisis sistémica que nos envuelve; cuando el mundo iba bien casi nadie le veía problemas al PIB pc. Sin embargo es curioso que de su principal problema se hable poco: es menos significativo cuanto más desigual es la distribución de la riqueza del país del que se está hablando. En fin, vayamos con el cuadro).


Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat                                     

Unidades: Números índice partiendo de valores en euros.                                       

Nota: PIB pc ppp a 31.12.2012. Precio Kw/h a 25.10.2013, impuestos no incluidos

 

Las conclusiones son demoledoras:

 -        Empecemos por España. España tiene el inmenso honor de ocupar un puesto destacadísimo en la comparación entre PIB pc y precio del Kw/h de energía eléctrica antes de impuestos: existe una diferencia de precio de 32 puntos, es decir, en España, antes de impuestos, el precio del Kw/h de energía eléctrica es 32 puntos mayor que el PIB pc español. España comparte plaza con Malta y con Turquía.

-        En el otro extremo Noruega: su PIB pc es 95 puntos mayor que el precio de su Kw/h antes de impuestos, o Islandia: 54 puntos, o Francia: 36, o Finlandia: 35, o Países Bajos: 32, o Dinamarca: 31; aunque la palma se la lleva Luxemburgo, el ‘punto aberrante’ de todas las estadísticas: 158 puntos.

-        Es decir, en términos generales, los países más ricos son los que pagan antes de impuestos la energía más barata en relación a su PIB pc, y los más pobres son los que la pagan más cara: observen los 27 puntos a favor del PIB en Austria o Suecia, con los 21 puntos en contra de este de Montenegro o los 25 de Eslovaquia.

Pero este cuadro también sirve para otras dos cosas:

Una: ver la posición que ocupa el PIB pc de los países en relación a la UE 28. Mirando eso el PIB pc de España ocupa el lugar número 13, y eso teniendo en cuenta que algunos países comparten puesto y los he contado como uno: Finlandia e Islandia, por ejemplo. El número 13: 96 puntos en relación a 100 que es la media de la UE 28.

Otra: comparar el precio del Kw/h antes de impuestos en cada país. Analizando eso España ocupa el tercer lugar en cuanto a carestía: medalla de bronce: 128 puntos, 28 más que la media de la UE 28.

Pero aún se puede hacer algo más: juntar las dos cosas anteriores. Haciendo eso se ve que Luxemburgo con un PIB pc que supera en 163 puntos a la media de la UE 28, paga un Kw/h antes de impuestos a un precio que es sólo 5 puntos superior a tal media; que Noruega paga el Kw/h antes de impuestos a la media europea teniendo un PIB pc que supera 95 puntos al PIB pc medio europeo; que Suecia paga su Kw/h un punto por debajo del medio aunque su PIB pc se halla 26 puntos por encima del medio; … y así sucesivamente.

No sé, vayan mirando. He empezando  diciendo que era para reflexionar.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1253 en: Diciembre 30, 2013, 08:51:15 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mas_alla_o_no_hay_mas_cera_que_la_que_arde
Citar
Más allá, o no hay mas cera que la que arde
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 30 de Diciembre

Esperar otro mensaje de alguien que sabe lo que sabe estaría más allá de la utopía. De todos modos hay lecturas muy interesantes en la entrevista a M. Trichet (El País 29.12.2013, Pág. 32 y 33):. Lecturas que abren puertas.

1) En Europa poco queda por hacer en la línea de lo que hace USA y en USA esa línea acaba donde ya no puede seguir siendo.

2) España está haciendo lo que tiene que hacer porque es lo que tiene que hacer y porque no puede hacer (se) otra cosa; salvando todas las distancias pertinentes, la ya famosa carta me recuerda al también famoso Telegrama de Ems.

3) Lo de ‘¡Qué errores se cometieron!’, nada de nada. Desde los inicios de ‘El Mundo va bien’ quienes tenían que ser conscientes de lo que sucedía ya lo eran; y no es, pienso, que los mercados no quisieran darse cuenta, sino que parar la música suponía detener el negocio, y el negocio aún daba para ganar bastante más. ¿Las consecuencias?. Los cacaos financieros ya los arreglarían los Estados, y los problemas personales que cada cual apechugara con lo suyo: el papel de la ciudadanía, una vez acabado el negocio, quedaba reducido a nada porque ya no era necesaria debido a que dejaba de generar negocio.

4) Para imponer algo no hace falta gritar, ni amenazar. La autoridad se tiene o no se tiene, y quien la tiene le basta con exponer.

5) “(…) no hay otra opción que ajustarse; el debate se reduce a cómo hacerlo”. Si España crece lo que puede crecer (y como puede crecer, y donde puede crecer), y eso no da el ajuste suficiente, lo único que queda es la ‘devaluación interna’: el empobrecimiento; y sí, dentro mejor que fuera porque fuera, para España, no hay nada: la negrura más obscura.

6)  “(…) es impresionante el trabajo que han hecho los sucesivos gobiernos”: los Gobiernos, el pueblo, ahora, en estos momentos, en las actuales circunstancias, en base a lo que hay que hacer, ya no pinta nada. No, no es un sádico: es un técnico sin disfraz alguno porque ya no le hace falta: porque ya no les hacen falta; y los Gobiernos, cualesquiera, a hacer lo que hay quw hacer: reformas.

7) “Impresiona esa mejora de competitividad de costes que impulsa las exportaciones”: mejora lograda a través del empeoramiento de las condiciones laborales, del aumento del paro, no por mejora de la productividad buena. ¿Alguna duda de por dónde va la mayor parte del futuro de España?.

8) “Esta es todavía una crisis global: no ha terminado”. Elimino el ‘todavía’, y sustituyo ‘global’ por ‘postglobal’, y añado ‘sistémica’. Y no, no ha terminado: estamos al inicio de la transición de modelo, así que …. La UEM no se rompió porque a nadie le interesaba que se rompiera: suponía añadir más caos al caos y restar negocio donde ya había menos negocio. Los mercados puede que sean muchas cosas, pero no están locos.

9) “(…) soy partidario de un respaldo fiscal creíble si de verdad queremos desligar los problemas de deuda soberana de los bancarios”. Vale, pero entonces habrá que dejar muy claro quien compra la deuda pública; de eso España sabe mucho: la banca de España es el principal tenedor y comprador de deuda del reino. ¿Sólo se emitirá deuda pública con cuentagotas?. ¿Dejarán de existir los Estados como emisores de deuda? ¿Serán las corporaciones las que financien necesidades varias tras acuerdos de colaboración?.

10) No lo puede negar: M. Trichet es un banquero, y los banqueros (actuales) odian las quitas. Pienso que no: el caso de Grecia no es único. Yo a M. Trichet le haría una pregunta: ¿podría indicarme quién y cómo puede pagar todo lo que debe?.

11) ¡Magistral!: “Desde la II Guerra Mundial ha habido activos considerados como libres de riesgo en economías avanzadas. Con la idea, lamentablemente ingenua, de que había economías indiscutibles en términos de solvencia. Aún no sabemos cómo vamos a poder manejar las finanzas nacionales y globales en este nuevo universo”. Pienso que la idea no fue ingenua: en cada momento toca considerar unas cosas y entonces se consideró lo que se consideró porque era lo que tocaba, porque era lo conveniente. La crisis sistémica ha puesto de manifiesto que aquello que se consideró se ha agotado, pero no porque entonces fuese erróneo, sino porque hoy ya no es correcto: la realidad del 2013 no se asemeja en nada a la de 1950. No es nada trágico, a lo largo de la Historia ha pasado varias veces, pero cuando sucede es demoledor, y sí: hoy lo es más que en el siglo XVI porque hoy la realidad es postglobal y en el siglo XVI bastaba con meterte en casa y cerrar la puerta.

12) No, M. Trichet, la respuesta a su pregunta “¿No fue Alemania quien ayudó a Grecia y a otros países?” es ‘no’, del mismo modo que USA no ayudó a Europa con el Plan Marshall. Alemania no tenía otra opción que apoquinar pasta porque la alternativa hubiese sido el colapso de su gran banca cuajada de activos raros, como deuda de Grecia (y de España); del mismo modo que USA no tuvo alternativa a abocar en Europa pasta tras la II GM (mucho excedente, en honor a la verdad, y mucho dólar que valía lo que se quería aceptar) si el capitalismo internacional no quería una Europa mísera y destrozada, y socialista: socialista con aquel Socialismo, no con este.

Resumen: el caos a nadie interesa, por lo que se evita haciendo lo más conveniente. ¿los Gobiernos?, pues sí; ¿los Estados?, pues también; ¿las ciudadanías?, muy bien, gracias. Y dentro de cincuenta años ya volveremos a hablar sobre el tema del que entonces toque hablar.

Por cierto, muy diplomático: es francés, M. Trichet no habla de USA, ni de China, ni de Japón, ni de nada comprometido. Sólo expone, pero deduzcan: si ‘a’ es a ‘b’ y ‘c’ es a ‘d’, ‘e’ ¿es a …?.

(El Telegrama de Ems: en cualquier caso estoy convencido de que ahora no viene ninguna guerra).

 

***
 
Corrección: en el texto del pasado Viernes:http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_precio_de_la_energia_electrica_y_otras_especies, debe ser Kwh


 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1254 en: Diciembre 31, 2013, 08:52:30 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/2013_2014
Citar
2013 / 2014
Santiago Niño Becerra -  Martes, 31 de Diciembre

Se acabó. El 2013 está muerto (ya lo estaba antes de nacer). El 2014 pienso que va a ser un año zombi. Y ya saben: ‘Tengan cuidado ahí fuera’.

 

Una canción: para despedir el año, para empezar el siguiente: “Cacho a cacho”, del Grupo ‘Estopa’, 1999.

 

 

“Salimos de la cárcel, metemos la primera,

en el loro Deep Purple, chirrían las cuatro ruedas.

Vamos marcando el paso. Vamos rompiendo el hielo.

No hacemos ni puto caso de las señales del cielo.

 

Que no tenemos pasta pues dormimos un rato

porque el dormir no gasta, sale mucho más barato.

Nos comemos la noche, cacho a cacho, gramo a gramo.

Enroscamos el coche y a mañana no llegamos.

 

La vida en un minuto no pasa tan deprisa

por si acaso disfruto. ¡Corre que me da la risa!

 

Acelera un poco más

porque me quedo tonto y vamos muy lentos.

Y acelera un poco más,

corre más que el veneno que llevo dentro.

Y acelera un poco más,

ahoga en tu laguna el pedal de freno.

Y acelera un poco más.

Cómo?... déjame que piense..

¡qué el pensamiento!.

 

Viajamos en volandas de cuerpos plastificados.

Dormimos la garganta porque aún no se ha despertado.

Bajamos la mirada, la luz del sol nos quema

pero no pasa nada porque aún nos queda tema

de conversación. No me seas bacilón,

la solución mira p´alante y a la carretera.

Pon atención que llevas el volante

y eso es lo más importante.

¡Mira p´alante!, ¡mira p´alante!

 

Sufrimos consecuencias que todos esperamos

no tenemos paciencia y nos desencajamos.

Nuestra piel es de hierro, los ojos son de cuero,

la risa la del perro tensa como el acero.

La vida en un minuto no pasa tan deprisa

por si acaso disfruto. ¡Corre que me da la risa!”

 

Corre, que me da la risa.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1255 en: Enero 02, 2014, 08:52:50 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_desempleo_de_larga_duracionhttp://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_desempleo_de_larga_duracion
Citar
El desempleo de larga duración
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 02 de Enero

Ahora que finaliza el año las ideas de final, de duración, parece que adquieren un mayor sentido, de ahí que el concepto de ‘desempleo de larga duración’ cobre un significado especial. Partiendo de la base de que no en todas partes ‘larga duración’ tiene las mismas connotaciones, vale la pena comparar que sucede en distintas economías.

En el gráfico adjunto se recoge el desempleo de larga duración en una serie de países tomando como dimensión temporal un año y midiéndolo como porcentaje del desempleo total. Además el gráfico compara, en cada país, la situación existente en el cuarto trimestre del 2007: cuando aún muchos pensaban que el mundo seguía yendo bien, con la que se daba en el segundo trimestre del 2013, cuando aún hay bastantes que aún piensan que es posible volver a antes del 2007.

 

Fuente: The Economist, “Waiting for work”   (http://www.economist.com/blogs/graphicdetail/2013/10/daily-chart-16) . (22.10.13)

 

Para un extraterrestre que, procedente de Andrómeda, nos hubiese visitado en el 2007, hubiese dicho que, en términos de desempleo de larga duración, la situación de España era envidiable: sólo Dinamarca, USA y Canadá mostraban una situación mejor que la de España. No sólo eso, hubiese dicho que la situación en Alemania era catastrófica. Y que Grecia y Portugal, muy mal, sí, pero mejor que Alemania y en línea con Bélgica. Claro que si ese extraterrestre se hubiese detenido un poco en el reino hubiese podido ver las causas de ese maravilloso panorama español: el ladrillo y el megaendeudamiento privado.

Si ese extraterrestre hubiese regresado en Junio del presente año se hubiese encontrado un panorama bien diferente. Alemania que estaba tan mal tiene hoy un desempleo de larga duración menor del que tenía, al igual que Suiza y Polonia. España e Irlanda (el ‘Tigre Celta’, ¿se acuerdan?), han experimentado un empeoramiento tremendo en ese apartado, y los de UK, USA y Dinamarca son enormes en relación al que tenían. ¿Quiénes están menos mal? Francia y, más lejos, Canadá y Japón; y Holanda, aunque ha mejorado, casi está como estaba.

Pero vayamos más allá. El desempleo de larga duración, sobre todo hoy, tienen que ser comparado con las tasas de desempleo general a fin de que obtener toda su dimensión. Y ahí es cuando casos como los de España y Grecia adquieren todo su dramatismo. Vean el gráfico adjunto.

 

Fuente: Eurostat 179/2013, 29.11.2013

 

Belgique (BE), la Bulgarie (BG), la République tchèque (CZ), le Danemark (DK), l’Allemagne (DE), l’Estonie (EE), l’Irlande (IE), la Grèce (EL), l’Espagne (ES), la France (FR), la Croatie (HR), l’Italie (IT), Chypre (CY), la Lettonie (LV), la Lituanie (LT), le Luxembourg (LU), la Hongrie (HU), Malte (MT), les Pays-Bas (NL), l’Autriche (AT), la Pologne (PL), le Portugal (PT), la Roumanie (RO), la Slovénie (SI), la Slovaquie (SK), la Finlande (FI), la Suède (SE) et le Royaume-Uni (UK), l’Islande (IS), la Norvège (NO) et les États-Unis (US).

 

Y lo que hemos hecho es comparar desastres. Terrible, sí.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18226
  • -Recibidas: 17491
  • Mensajes: 2852
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1256 en: Enero 03, 2014, 00:49:27 am »
¿que?, ¿nada?, ¿nadie se acuerda de snb cuando acierta?

http://www.vanguardia.com.mx/exitosoprimerdiadeventalegaldemarihuanaencolorado-1914622.html

Citar
Exitoso primer día de venta legal de marihuana en Colorado

a recaudar por abajo en indirectos y entretener a los favelables;
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1257 en: Enero 03, 2014, 11:07:07 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/born_to_be_wild
Citar
Born to be wild
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 03 de Enero

Recibí hace unos días un mail cuyo trasfondo, pienso, es muy adecuado para estos días. Y les aseguro que no es una ironía. Lean.

“Quería compartir una reflexión con usted a raíz de un tweet suyo de hace poco, invitando a sus lectores a releer "1984", y me gustaría saber su opinión de ello en cuanto tenga tiempo para responder. No hace falta comentar todas las teorías conspirativas que siempre ha levantado tal obra en el imaginario popular, sobre la mano que mece la cuna, y más ahora, con la que está cayendo.

Tomando como referencia “1984”, usted realmente ¿cree esta crisis está dirigida? Que más allá del "es lo que hay y nos tenemos que apretar el cinturón" de los políticos y  de que haya pasado como otra crisis de las muchas que ya han habido en la historia, ¿hay un guión detrás?

Me explico, leyendo por la red he llegado a formarme mi opinión sobre el tema y como lo he llegado a entender es así: Vivimos en un planeta con recursos finitos, y creciendo la población al ritmo que lo hace, en un período relativamente corto de tiempo nos vamos a quedar sin lugar y sin recursos básicos para todos (por ejemplo, crisis de agua potable en una zona inestable como  India-Pakistán-China). Aquí es cuando entrarían los que realmente mandan: siguiendo teorías supremacistas sobre la supervivencia del hombre, personas que por haber nacido donde han nacido, y gozando del poder que tienen, piensan que tienen más derecho que el restante 99.5% de la población mundial de disfrutar de dichos recursos finitos antes de que estos se agoten.

¿Para ello? Ya no haría falta lanzar Panzers ni soldados en ningún país, sino con métodos mucho más sutiles como hundirlos eternamente con deudas que jamás en la vida van a poder pagar, de esta manera el Estado, que se supone -yo realmente así lo creo- que debería poder garantizar -al menos- una enseñanza y sanidad públicas a sus ciudadanos, se va apagando poco a poco, para volver a la ley de la selva. Mundos como los de las películas de Blade Runner o Mad Max no estarían tan lejos.

Ahora bien, hablando en líneas generales -soy consciente de que me estoy dejando un montón de temas/variables para discutirlo de forma apropiada-, enfocándonos en los próximos años en la exploración espacial, para ir pensando en establecer colonias en la Luna y más tarde en Marte, podríamos, para llamarlo de alguna forma "rejuvenecer" la economía mundial con un impulso enorme.

Añado: Pienso que se diga lo que se diga, la Unión Europea es algo terrible y creo que España debería plantarse y salir del Euro cuanto antes. Preferiría estar, 10-20 años por el desierto, para poder recuperarnos para entonces, que estar para siempre a esta cosa que no se sabe muy bien para que sirve, llamada Unión Europea. Además, creo que el cuento del hombre del saco, sobre que otro dictador como en los 40 vuelva a hacer de las suyas por el continente ya está demasiado visto. He de decir que aunque sí creo que quizá la integración en ciertos aspectos entre países si que pueden llegar a traer beneficios, en este caso ya se ha ido demasiado lejos.

Para mí es muy triste ver como de alguna forma, esto de "ser europeo" está tan de moda y ya es visto como el futuro, mientras que el sentimiento de apego a una bandera -insisto, sin tener nada ver con lo que pasó en la IIGM- creo que ya se ve como algo de la Prehistoria.

Tendríamos que volver a confiar en nosotros mismos, invertir en la industrialización del país y al menos ser nosotros dueños de nuestro propio destino. Ya en los 90, Anguita dijo que entrar en ella solo serviría para llevar al país al desguace, y le tacharon de lunático...

Para terminar, desgraciadamente, “1984” es una historia que termina mal. Sé que realmente nadie está por montar colonias en la Luna ni nada por el estilo. Soy (residente de una región española) y apenas he acabado de estudiar -estoy buscando empleo.

Ya con esto termino,  creo en el libre albedrío de las personas y soy partidario de que esto de la Unión Europea -quizá también en un futuro Unión Americana y Unión Asiática- y de tenerse que integrar progresivamente "porque sí, porque es el futuro y no hay otra y es lo que dictan los mercados" va a pasar en la medida en que la gente piense que tiene que ser así.

En conclusión, ¿usted cree que realmente se puede hacer algo, o simplemente tenemos que verla venir, sin más, como la crisis sistémica que es?”

Mi respuesta fue:

“Yo sugería la lectura de ‘1984’ imaginando tan sólo la probable evolución que van a tener conceptos como ‘intimidad’, ‘privacidad’ e ‘individualidad’.

‘Blade Runner’ plantea un escenario radicalmente diferente a ‘Mad Max’. El segundo lo percibo imposible porque nadie ganaría con él; sin embargo el primero sí que lo veo factible, aunque sin ir pegando tiros por la calle: no haría falta. Y, aunque sin las palas cargadoras y sin pastillas verdes, una atmósfera tipo ‘Soylent Green’ tampoco es descartable.

El euro. Pienso que no es elegible: es porque es, inevitable, debido a que es consecuencia de la evolución de las cosas que apuntaba hacia una creciente coordinación e integración, y el establecimiento de un área monetaria única era imprescindible: piense en USA tras su Guerra Civil. Es decir, la alternativa no es, pienso, euro si-euro no, sino que no existe tal alternativa.

‘1984’ acaba mal porque la mayoría de las realidades terminan acabando mal debido a que la Humanidad avanza a golpe de matar cosas, y un ejemplo lo estamos viviendo ahora: se puso en marcha algo fabuloso: el modelo de protección social, sin embargo lo estamos matando porque ahora nos damos cuenta de que no es sostenible en base a las circunstancias actuales por las que pasa el planeta.

En cada momento se puede hacer lo que se puede hacer. En el siglo XIV se pudieron hacer las revueltas campesinas, y ya ve como acabaron; en el XVIII se pudo cortar el cuello a una familia real y llevar a cabo unos cambios que evolucionaron como sabemos; en el XX, durante dos décadas, se pudo crecer, ser felices y oír ‘Born To Be Wild’, y ya vemos cómo es el momento actual. Pero las revueltas campesinas no hubiesen sido posibles en el siglo XII, ni la Revolución Francesa en el XVI, ni los felices 60 en los 40. Y hoy, excepto volver a oír la música del grupo canadiense, nada de eso, aunque se quisiera, se podría hacer”.

“Get your motor runnin'

Head out on the highway

Looking for adventure

In whatever comes our way”.

‘Born To Be Wild’, Steppenwolf , 1968

 

Que los Reyes les traigan muchos bienes y servicios necesarios de alto valor añadido.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Oslodije2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1600
  • -Recibidas: 7634
  • Mensajes: 421
  • Nivel: 146
  • Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1258 en: Enero 04, 2014, 13:04:18 pm »
Sobre la marihuana, SNB dijo en 2010 en el canal 24h de TVE (cuando ya era oficial "la crisis" y empezaron a hacer un poco más de caso a los economistas que la habían previsto) que la iban a legalizar en breve para sacar dinero de los impuestos y sobre todo por los efectos anestésicos que tiene (y de pérdida de memoria también):

Legalizar la marihuana 20_9_2010 Small | Large


Se nota el tono de burla de la periodista, como si fuera una locura lo que dice. Pues anoche escuché en creo que era esRadio a los tertulianos hablando del tema de la legalización en Uruguay, en términos muchísimo menos radicalmente opuestos que hasta ahora, seguían diciendo que el Estado no tiene que sacar dinero de ahí y que la marihuana es la puerta al consumo de heroína, pero con un tono mucho más suave, me recordó a cuando empezaron a cambiar el paradigma de que los pisos nunca bajaban.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1259 en: Enero 06, 2014, 10:43:30 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/vuelta_a_la_normalidad_o_las_cosas_vuelven_a_ir_bien
Citar
Vuelta a la normalidad o las cosas vuelven a ir bien
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 06 de Enero

¿Aún no se ha dicho la frase ‘España vuelve a ir bien’?. Tranquilos, es muy posible que a lo largo de los próximos meses vuelva a oírse. Existe una consigna a nivel gubernamental y de ciertas instituciones con un objetivo muy concreto: la venta de la idea de que la economía española se está recuperando, una consigna que tiene varios frentes de avance, una consigna que, curiosamente, la oposición denuncia con más o menos ímpetu, pero que no ataca, cuando lo tendría chupado.

Un frente. La reducción de la tasa de desempleo se ha convertido en un objetivo político al que se está supeditando cualquier cosa, como la calidad del empleo que reduce tal tasa de paro y el valor generado por esa población ocupada. El tiempo está haciendo buena aquella afirmación del Premier británico de que lo importante era tener un empleo independientemente de qué tipo de empleo se tuviera.

El Gobierno: este, otro, pienso, habría hecho lo mismo, está lanzando fuegos artificiales a partir de unos datos de un mes, Diciembre en este caso, que lo que de verdad dicen contemplados en su conjunto es que tras seis años de caída la Seguridad Social perdió en el 2013 más de 85 m cotizantes, y que de los cotizantes que se han incorporado en el año finalizado, casi 161 m lo fueron a tiempo parcial -¿deseaban hacerlo a tiempo parcial?- y que de los cotizantes perdidos más de 100 m lo fueron a tiempo completo.

Más: se está destruyendo ocupación en la industria que es un sector generador de más alto valor, y dentro de los servicios, en el subsector financiero, ídem anterior. Además, el 90% de los contratos firmados en el 2013 lo fueron en alguna modalidad de la contratación temporal. (Es curioso. Rebobinando: EL objetivo de la primera reforma laboral, la que se puso en marcha con el Sr. Celestino Corbacho como Ministro de Trabajo era reducir la tasa de temporalidad, y bueno, con los meses se fue reduciendo: los temporales eran los primeros trabajadores en ser despedidos).

Se hace bandera del contrato indefinido cuando hoy es más fácil y barato echar a la calle a un contrato de uno o dos años indefinido que tomarte un helado; a la vez que el Gobierno pinta un 2014 esplendoroso en el empleo sin haber modificado ni una décima las cifras que presentó en Octubre para elaborar los presupuestos.

El camino es claro: en una atmósfera de necesidad decreciente del factor trabajo, lo prioritario es ocupar a la mayor cantidad posible de gente durante las horas semanales que sean, haciendo lo que sea y obteniendo la remuneración que sea, procurando que la población activa que vaya siendo despedida vaya siendo sustituida por otra con unas condiciones laborales, al menos, semejantes a las que tenían la población ahora parada cuando estaba ocupada.

Se está vendiendo la idea de que el contrato por obra y servicio con el salario que se ofrezca es lo bueno, y vale, podría ser, pero añadiendo que es lo bueno porque no hay ninguna otra opción ni va a haberla porque la necesidad de factor trabajo es decreciente, y más la de factor trabajo generador de bajo valor añadido.

Otro frente. La mejora de la prima de riesgo. Sobre esto ya hemos hablado bastante, pero hay tema. ¿200 puntos se considera algo bueno y motivo para decir que se ha regresado a la normalidad europea?. Entonces, ¿qué habría que decir comparando esos 193 puntos que es la prima de riesgo de España del pasado Viernes 3 con la situación existente en el 2004 cuando la prima de riesgo del reino eran 4 (cuatro) puntos?. Tomando esa referencia y magnificando el valor simbólico de la prima de riego habría que decir que hoy, en relación al 2004, la economía española ha empeorado el 4.725%. La realidad pura y dura es que España, para que le compren la deuda a 10 años ha de pagar el 3,87% y que Japón, por ejemplo, ha de pagar el 0,9%.

La prima de riesgo española ha bajado porque Alemania ha de pagar más para que le compren su deuda y se espera que tenga que pagar más aún, y porque no conviene que la deuda de España se degrade más no sea que la tensión lleve a situaciones peligrosas: en el 2004 la deuda de España tenía una calificación de AAA y hoy casi es bono basura las razones para ‘la mejora’ de la prima está claro que no son la mejora de economía española.

Claro, claro, este Gobierno (otro, pienso, haría igual) juega con dos cosas a su favor: 1) la ciudadanía ya está cansada de oír cosas feas y tristes, y 2) la ciudadanía no va a rebotarse porque sabe que no hay opciones ya que no estamos en 1870.

Los mensajes de jolgorio van a seguir: elecciones en Mayo y auditoría bancaria en Noviembre, pero la realidad es tozuda y la economía española está donde está, y la desigualdad está creciendo y la sociedad dualizando.

¡Ah!, me olvidaba. La Seguridad Social española ya está en 1,95 cotizantes ocupados por cada pensionista, la relación más baja desde la década de 1990s; y como los salarios medios decrecen, la masa recaudada tiende a la baja. Pueden imaginar lo que va a ir sucediendo con las prestaciones por desempleo y con las pensiones.

¡Pero si! España se sigue recuperando. Esa es la consigna oficial. Lean, mediten, y analicen, aunque lo que salga no sea bonito.

(Las cifras utilizadas en este texto las he obtenido de las Págs. 18 y 19 de El País del 04.01.2014).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal