www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/curva_de_phillipsCitarCurva de PhillipsSantiago Niño Becerra - Viernes, 09 de Enero¿Cuánto tiempo hacía que no oían sobre la Curva de Phillips? Como recordarán el objetivo de la Curva de Phillips fue el mostrar la relación existente entre nivel de precios y desempleo. La popularización del trabajo de Phillips (“La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957”) la hicieron los profesores Samuelson y Solow al inicio de los 60 al establecer la vinculación entre inflación y desempleo: un relativo nivel de inflación es el precio a pagar para mantener una reducida tasa de desempleo. Luego, cuando a partir de los 80 el Modelo de Oferta puso el acento en la inflación y empezó a despuntar la productividad como objetivo, la ecuación cambio: ¿qué tasa de desempleo es la más adecuada, la más conveniente en cada momento para que la inflación sea la más reducida posible en ese momento?.(...)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Curva de PhillipsSantiago Niño Becerra - Viernes, 09 de Enero¿Cuánto tiempo hacía que no oían sobre la Curva de Phillips? Como recordarán el objetivo de la Curva de Phillips fue el mostrar la relación existente entre nivel de precios y desempleo. La popularización del trabajo de Phillips (“La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957”) la hicieron los profesores Samuelson y Solow al inicio de los 60 al establecer la vinculación entre inflación y desempleo: un relativo nivel de inflación es el precio a pagar para mantener una reducida tasa de desempleo. Luego, cuando a partir de los 80 el Modelo de Oferta puso el acento en la inflación y empezó a despuntar la productividad como objetivo, la ecuación cambio: ¿qué tasa de desempleo es la más adecuada, la más conveniente en cada momento para que la inflación sea la más reducida posible en ese momento?.(...)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El Índice de MiseriaSantiago Niño Becerra - Martes, 20 de Enero Puede decirse claramente que el Índice de Miseria ya no está de moda. Construido por Arthur Okun en los años 60, resumen la situación de malestar social en que se halla sumida una economía a través de una suma: la inflación y el desempleo. Okun, asesor de la Administración Johnson, pretendió concretar en un parámetro la postración en que se hallaba una sociedad, y lo hizo trabajando para la presidencia más preocupada por el tema social que ha tenido USA en toda su historia. Un parámetro de refleja el paro y la carestía de la vida que padecen quienes dependen de un salario y quienes no tienen ocupación. No, el Índice de Miseria no está de moda, pero pienso que continúa siendo perfectamente válido.En el gráfico a continuación se recoge la evolución del Índice de Miseria de España entre 1977 y el 2014. Veamos. Fuente: Elaboración propia a partir de INE, BdE y Eurostat. En cuanto a la miseria se refiere, y recordando que nos estamos moviendo en términos medios, la historia reciente de España empieza en 1986. La incorporación a Europa trajo beneficios, y en 1990 se alcanza un mínimo, espeluznante, claro: 22,59 puntos, pero eso fue lo máximo que descendió el Índice de Miseria en España desde 1977, a partir de ahí se colocó en 28,73 en 1993 una vez finalizados los fastos del 92.Luego, tras saneamientos, curas de caballo, una Ley del Suelo, créditos con avalistas tortugas con gorra (Españistán) y sentencias del tipo ‘La vivienda nunca baja de precio’, España se colocó en el 2006 con un Índice de Miseria de 11 puntos, ¡11 puntos! ¡La bomba! Uno de los más elevados de Europa, pero la bomba en relación con el pasado. España, por fin iba más que bien.Pero a partir de ahí, la debacle: en el 2012 el Índice de Miseria de España se coloca en 28,92 puntos. ¿La culpa? Los dos sumandos: la inflación y el desempleo, aunque en proporción más culpa debería achacarse al paro. En los dos años siguientes, y más debido a la caída de la inflación: del 2,9% en el 2012 al -1,1% en el 2014, España llegó a finales del 2014 con un Índice de Miseria de 22,55 puntos.Resumamos. España tiene un Índice de Miseria de país preindustrial, así, con todas las letras., con un agravante: en seis años a liquidado los avances conseguidos en trece. En el 2012 España había vuelto al pasado: en aquel año el Índice de Miseria español era el mismo que España había tenido en 1993, y en 1986, y prácticamente el que tenía en 1981. La situación se asemejaba a un eterno retorno. Y en el 2014, también el pasado llamaba a la puerta: 1997, 1990.Viendo la curva que recoge la evolución del Índice de Miseria en España se entiende mejor cómo, de qué manera, y con qué procedimientos y de qué calidad España logró reducir su Índice de Miseria entre 1993 y el 2006: se tardó la mitad de años en volver al mismo lugar de donde se había salido. Y si hoy no tuviera España una inflación negativa ya se imaginarían en qué lugar estaría el Índice de Miseria español.Y luego va diciendo el Sr. Presidente del Gobierno que ‘la crisis ya es historia’ y el Sr. Ministro de Economía que los 17 millones de españoles que están trabajando no tienen miedo a perder su trabajo. Sin comentarios.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Grecia debe lo que no puede pagar, másSantiago Niño Becerra - Miércoles, 21 de Enero http://http//internacional.elpais.com/internacional/2014/12/29/actualidad/1419849012_021116.htmlGrecia se va hacia unas elecciones: y los pronósticos apuntan a una debacle si en ellas Syriza obtiene una mayoría suficiente. Syriza, ya saben: renegociación de la deuda púbica que Grecia debe: 162% de su PIB (a pesar de la quita ya realizada). La debacle se dice si Grecia hace eso, la debacle en Los Mercados, en Europa y en la propia Grecia: quebrará. Vayamos por partes.Syriza, lo único que está diciendo (dejemos al margen como lo dice) es una obviedad más obvia que el agua del mar es salada: Grecia no puede pagar todo lo que debe, y como consecuencia de ello los pagos de los intereses sangran lo poquísimo que Grecia crece e impide que el griego medio esté un poco menos mal de lo terriblemente mal que está debido a los recortes impuestos tras los rescates: en cinco años el PIB de Grecia ha caído el 25%, el paro alcanza el 26% y el subempleo y la pobreza ni se sabe. Lo que Syriza dice es que así no se debe seguir porque la evolución de esa situación es el caos social.Enfrente los acreedores, básicamente bancos y fondos de inversión: corporaciones financieras: Los Mercados; y las voces de comisarios europeos y ministros de los países con más acreedores amenazando con una lluvia de fuego y azufre si Syriza obtiene una mayoría suficiente. Pero Los Mercados no son tontos, al revés.Imaginen Uds. que gestionan un fondo en el que tienen 5 ó 6 mM$ de deuda griega. Uds. mejor que el Gobierno griego y mejor que Syriza saben que Grecia no puede pagar lo que debe, que es imposible, y que esa sangría constante que supone el pago de intereses aboca al país a un caos de imprevisibles consecuencias. Uds., como gestores de ese fondo, deben tomar el mejor camino para sus accionistas, el mejor que en ocasiones equivale al menos malo. Entonces, ¿qué es menos malo, percibir el 50% de algo o el 100% de nada?. Una quita del 50% de la deuda griega, la rebaja del monto de intereses, y la prórroga del 50% restante, clarificaría una situación hoy abocada al caos. Con ayuda la economía griega podría reorientarse, y encauzar un futuro hoy inexistente: ayuda: para, por ejemplo, reducir su inconmensurable economía sumergida y su tremendo fraude fiscal.¿Verdaderamente Los Mercados odian tanto a Syriza como parece o esas corporaciones financieras saben que Syriza es parte de una solución que nadie más puede proponer porque sería algo contra natura?.No lo olviden: el 50% de algo es mejor que el 100% de nada.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/grecia_debe_lo_que_no_puede_pagar_masCitarGrecia debe lo que no puede pagar, másSantiago Niño Becerra - Miércoles, 21 de Enero http://http//internacional.elpais.com/internacional/2014/12/29/actualidad/1419849012_021116.htmlGrecia se va hacia unas elecciones: y los pronósticos apuntan a una debacle si en ellas Syriza obtiene una mayoría suficiente. Syriza, ya saben: renegociación de la deuda púbica que Grecia debe: 162% de su PIB (a pesar de la quita ya realizada). La debacle se dice si Grecia hace eso, la debacle en Los Mercados, en Europa y en la propia Grecia: quebrará. Vayamos por partes.Syriza, lo único que está diciendo (dejemos al margen como lo dice) es una obviedad más obvia que el agua del mar es salada: Grecia no puede pagar todo lo que debe, y como consecuencia de ello los pagos de los intereses sangran lo poquísimo que Grecia crece e impide que el griego medio esté un poco menos mal de lo terriblemente mal que está debido a los recortes impuestos tras los rescates: en cinco años el PIB de Grecia ha caído el 25%, el paro alcanza el 26% y el subempleo y la pobreza ni se sabe. Lo que Syriza dice es que así no se debe seguir porque la evolución de esa situación es el caos social.Enfrente los acreedores, básicamente bancos y fondos de inversión: corporaciones financieras: Los Mercados; y las voces de comisarios europeos y ministros de los países con más acreedores amenazando con una lluvia de fuego y azufre si Syriza obtiene una mayoría suficiente. Pero Los Mercados no son tontos, al revés.Imaginen Uds. que gestionan un fondo en el que tienen 5 ó 6 mM$ de deuda griega. Uds. mejor que el Gobierno griego y mejor que Syriza saben que Grecia no puede pagar lo que debe, que es imposible, y que esa sangría constante que supone el pago de intereses aboca al país a un caos de imprevisibles consecuencias. Uds., como gestores de ese fondo, deben tomar el mejor camino para sus accionistas, el mejor que en ocasiones equivale al menos malo. Entonces, ¿qué es menos malo, percibir el 50% de algo o el 100% de nada?. Una quita del 50% de la deuda griega, la rebaja del monto de intereses, y la prórroga del 50% restante, clarificaría una situación hoy abocada al caos. Con ayuda la economía griega podría reorientarse, y encauzar un futuro hoy inexistente: ayuda: para, por ejemplo, reducir su inconmensurable economía sumergida y su tremendo fraude fiscal.¿Verdaderamente Los Mercados odian tanto a Syriza como parece o esas corporaciones financieras saben que Syriza es parte de una solución que nadie más puede proponer porque sería algo contra natura?.No lo olviden: el 50% de algo es mejor que el 100% de nada.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Uds., como gestores de ese fondo, deben tomar el mejor camino para sus accionistas,
La deuda que no se puede pagar (no sólo la de Grecia), másSantiago Niño Becerra - Jueves, 22 de Enero ¿Recuerdan lo que decíamos ayer?: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/grecia_debe_lo_que_no_puede_pagar. Pienso que cada vez se está más próximo a otro nivel: http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/12/syriza-defiende-una-quita-de-la-deuda-p-nu-64079.phpEl 2015 pienso que va ser un año en el que van a aparecer muchas ‘soluciones’. Escribo soluciones entre comillas porque las cosas están tan degradadas en tantos aspectos y en tantos niveles (independientemente de lo que digan los políticos al margen de su color) que todo el mundo –no sólo los políticos– va a dar su solución. Algunas serán acertadas, otras evidentemente no. El 2015 muy posiblemente sea el año en que empiece a ser abordado seriamente el tema de la deuda. ¿Por qué seriamente? Pues porque 1) el problema de la deuda es uno de los dos Problemas (el otro es el exceso de capacidad productiva existente), y 2) si no se resuelve jamás se saldrá de esta crisis. Me lo han leído enemil veces: nadie puede pagar todo lo que debe. En el 2012 parecía que se iría por el lado de las compensaciones y de las quitas. En el 2013 por las perpetuaciones debido a su simplicidad y limpieza. Ahora parece que no y es lo lógico: cuando algo está podrido tiene que ser eliminado. Y ya saben: Las Corporaciones no son tontas: más vale algo de algo aunque se poco, que todo de nada.De Grecia se habló mucho, y de Portugal, también de España. Irlanda e Italia han seguido con sus propias películas. De todos dejó más o menos de hablarse cuando se llegaron a acuerdos que ataban el pago de los intereses de la deuda; el problema ha llegado cuando ya es evidente que ni los intereses se pueden pagar sin poner en peligro la paz social; insisto: independientemente de lo que digan los políticos. Y va Syriza y dice eso alto y claro.No diré que si Syriza no hubiese existido hubiera tenido que inventarse, pero la realidad es que Syriza está diciendo una obviedad (lo que dice sobre la deuda, lo otro que dice …): la deuda no puede pagarse y eso se debe abordar; y todos el mundo debe participar porque afecta a todo el mundo ya que estamos en una economía postglobal. La comparación con Alemania en el 56 no me parece acertada: aquello afectaba a un solo país y por el que pasaba ‘la cortina de hierro’, un país con una tradición socialista (Socialismo de antes) de más de un siglo; el problema de la deuda alemana debía ser resuelto por un tema de seguridad. Nada de eso sucede en Grecia.Y, bueno, otro experimento: a cada país pequeño y dependiente le ha tocado experimentar algo; Grecia va a repetir. Y su dinámica pienso que va a ser exportada. Cuando algo pasa a ser evidente deja de ser peligroso porque puede ser manejado. La imposibilidad de pago de la deuda ya es evidente, y Syriza ha hecho mucho por evidenciarlo; luego ese problema puede ser tratado. Pienso que se resolverá, pero también pienso de Grecia jamás volverá, tampoco, al 2006.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
SNBCitarUds., como gestores de ese fondo, deben tomar el mejor camino para sus accionistas,Aquí he dejado de leer.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Elecciones (en Grecia), másSantiago Niño Becerra - Viernes, 23 de EneroNo sé si es totalmente consciente de que en un país considerado desarrollado, miembro de la UE y de la OTAN y partícipe del euro se están utilizando conceptos típicos de un país subdesarrollado. De ‘ayuda humanitaria’ y de ‘imposibilidad de afrontar el pago de la deuda’ se hablaba en los 80 y 90 al referirse a Latinoamérica y a África.No sé si es totalmente consciente de que en un país considerado desarrollado, miembro de la UE y de la OTAN y partícipe del euro se están utilizando conceptos típicos de un país subdesarrollado. De ‘ayuda humanitaria’ y de ‘imposibilidad de afrontar el pago de la deuda’ se hablaba en los 80 y 90 al referirse a Latinoamérica y a África.En seis años Grecia ha perdido el 25% de su PIB, ha sido rescatada dos veces por el mundo financiero internacional, el Estado en su conjunto debe 320 mM€ (más lo que sebe a nivel privado), la economía sumergida alcanza el 25% del PIB (el fraude fiscal ni se sabe), tiene una tasa de desempleo del 26%, y el 27% de su población es pobre. Insisto: esto sucede en un país considerado desarrollado, miembro de la UE y de la OTAN y partícipe del euro.Los libros de Historia explicarán cómo Grecia ha llegado a esta situación, aunque puede adelantarse que es porque durante unos años el resto del mundo le prestó sin preguntar y sin verificar si eran ciertos los números que presentaba; la razón es simple: en los 80 se aprendió en Latinoamérica que la deuda es un negocio, mejor dicho: los intereses que la deuda genera. Ahora, de cara a las elecciones del 25 de Enero un grupo político dice que esa situación no puede continuar así. Y su propuesta en relación a la deuda es curiosa: una quita del 50%.Es curiosa: ¿puede pagar Grecia 160 mM€ así como los intereses que va esa deuda va a generar aunque se alargue el plazo?. Pienso que no, y pienso que la pregunta, extrapolable a otras economías, por ejemplo a la española, es: ¿cuánto puede pagar Grecia?. Más aún: no solo, sigo pensando, debería meterse a la deuda pública en la ecuación, sino también a la privada, es decir, a toda la deuda. Y no, no estoy hablando de ‘poner el contador a cero’ sino de llagar a cifras tras analizar y ver capacidades y posibilidades de crecimiento verdadero, porque la economía griega es lo que es y da para lo que da.Son muy curiosas las afirmaciones del tipo de que una quita llevaría a Grecia a la quiebra. No; ¡qué va!: Grecia ya está quebrada, lo que sucede es que sus acreedores se lo toleran y permiten a fin de que siga pagando intereses y a fin de que no se lie una gorda en el resto de los PIIGS con posible contagio en otras economías mundiales. ¿Se imaginan que Grecia dijese: ‘Acreedores, tomen nota: no voy a pagar’?.Los 80. Otra de las cosas que los acreedores internacionales aprendieron en los 80 es que hay líneas rojas que no deben ser traspasadas, como las Revueltas del Pan en el Túnez de 1984, ni pueden repetirse episodios como el fin que tuvo la presidencia de Alan García en Perú en 1990. Hoy las cosas tienen que hacerse de otra manera, una manera delimitada por el pacto y la buena educación.Pienso: es mi opinión, que con Grecia estamos viviendo otro experimento: el de la quita a un país considerado desarrollado, miembro de la UE y de la OTAN y partícipe del euro. Gane o no gane Syriza las elecciones del 25 de Enero, pienso que se va a poner en marcha, sí o sí un proceso de ‘reestructuración’ de la deuda griega por una razón simple: porque no puede pagar lo que debe. En la calle, sigo pensando, la ciudadanía se va a poner muy contenta, pero la economía griega da para lo que da y los efectos sobre la inmensa mayoría de esa ciudadanía van a ser muy limitados; es decir, aquel estándar de vida que las griegas y los griegos tenían en el 2006 se ha ido para no volver jamás porque las condiciones que lo posibilitaron no van a repetirse, por lo que la Nueva Normalidad griega va a ser muy limitada.Evidentemente que el resto de los PIIGS, cada uno a su nivel, deben tomar nota (si es que no lo han hecho ya).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Las pensiones en España, más.Santiago Niño Becerra - Lunes, 26 de EneroSugerencia: si han decidido seguir leyendo, siéntense antes de ver lo que sigue a continuación.En el gráfico adjunto pueden Uds. observar la evolución, hasta la década del 2050, del número de afiliados a la Seguridad Social española, la del número estimado de perceptores de una pensión, y la de la denominada tasa de cobertura, es decir, del número de cotizantes existente por cada pensionista. La línea roja de puntos corresponde a nuestro momento actual. Fuente: David López Belanche, “La sostenibilidad del sistema de pensiones en España” (http://www.elcaptor.com/2014/11/la-sostenibilidad-del-sistema-de-pensiones-en-espana.html#!prettyPhoto) Bien, pienso que hay poco a comentar. Hasta mediados del período 2005 – 2010 tanto el número de afiliados como el de pensionistas fue creciendo, así como la tasa de cobertura; pero a partir de ese momento se produce un giro: el número de afiliados comienza a crecer menos que el de pensionistas, de forma que la tasa de cobertura comienza a derrumbarse. A partir del 2020 la situación es ya de colapso para el sistema pasando, en el 2050, a menos de 1,2 cotizantes por pensionista. Con ser esto tremendo hay algo peor.El gráfico anterior se refiere personas: afiliados, pensionistas y afiliados por cada pensionista, pero no habla de dinero. Como Uds. conocen el sistema de pensiones vigente en España se rige por el modelo de ‘solidaridad intergeneracional’, es decir, los cotizantes presentes pagan las pensiones de los que se jubilaron ayer, y los cotizantes de mañana pagarán las de quienes ahora pagan. Y, como también Uds. saben, la Seguridad Social se nutre, básicamente, de las cotizaciones de empresas y de trabajadores: un trabajador cotiza un porcentaje de su salario y la empresa cotiza por cada uno de sus trabajadores en proporción a sus salarios.Pues bien, en España –y en todas partes– se está dando un doble fenómeno: por un lado, el desempleo está aumentando debido a que cada vez se precisa de menos factor trabajo; por otro, los salarios están cayendo, bien porque está creciendo la contratación a tiempo parcial, bien porque lo está haciendo la temporal, bien porque el exceso de oferta de trabajo está tensionando los salarios a la baja. Esto implica que las cotizaciones sean tendencialmente menores por lo que los ingresos de la Seguridad Social tienden a la baja; de ahí que en España la Seguridad Social deba recurrir asiduamente a su caja de reserva a fin de poder satisfacer las pensiones. Lo anterior puede agravarse si finalmente las empresas obtienen rebajas en sus pagos por cotizaciones sociales a fin de ganar competitividad y ese menor ingreso no se ve compensado por otras vías.Bien: menos cotizantes y un menor ingreso total. ¿Pueden Uds. imaginar qué va a pasar con las pensiones cuando se haya agotado la caja de reserva?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Y como nadie se plantea desmontar las redes clientelares