Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
volumen de operaciones en el ejercicio anterior superior a 6.010.121,04 euros
Se entenderá por volumen de operaciones el importe total, excluido el IVA y, en su caso, el recargo de equivalencia y la compensación a tanto alzado, de las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por el sujeto pasivo durante el año natural anterior, incluidas las exentas.No se tomarán en consideración:Las entregas ocasionales de bienes inmueblesLas entregas de bienes de inversiónLas operaciones financieras y operaciones exentas relativas al oro de inversión no habitualesLas operaciones se entenderán realizadas cuando se produzca o, en su caso, se hubiera producido el devengo del IVA, si a las operaciones no les hubiera sido de aplicación el régimen especial del criterio de caja.
En detalle, si en el primer año de la crisis oficial había 36.763 compañías que declaraban al fisco 6,01 millones de euros o más, en 2013 tan solo existían 26.527 sociedades con esta consideración. Es decir, una reducción del -27,8%, según se desprende del último informe Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas, publicado por el Ministerio de Hacienda.
Sobre grandes empresas y hacienda:http://www.agenciatributaria.es/static_files/AEAT/Estudios/Estadisticas/Informes_Estadisticos/Informe_de_Ventas__Empleo_y_Salarios_en_las_Grandes_Empresas/2015/VESGE.pdfhttp://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/datosabiertos/catalogo/hacienda/Informe_Ventas_Empleo_y_Salarios_en_las_Grandes_Empresas.shtml
Los perjudicados de la crisisSantiago Niño Becerra - Viernes, 31 de JulioEl pasado 12 de Junio Uds. leyeron aquí un texto: ‘Los beneficiarios de la crisis’ http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_beneficiarios_de_la_crisis hoy vamos a ver la cruz de la moneda: aquellos a quienes la crisis ha perjudicado.Una aproximación rápida al tema: la crisis ha perjudicado, está perjudicando a todos aquellos a quienes no ha beneficiado ni beneficia, claro, pero la cosa es más compleja porque esta crisis, al ser sistémica, al haberse producido cuando el Sistema está ya declinando, ha supuesto un cambio permanente, es decir, muchos de quienes han ganado van a continuar ganando y prácticamente todos quienes han perdido van a seguir perdiendo.Esta crisis no ha sido, no está siendo, coyuntural sino estructural; es decir, nada de lo que en ella sucede es temporal sino que va a convertirse en permanente. No se está produciendo un cambio de decorado económico y social, lo que está cambiando es la sala en la que tiene lugar la función. Un decorado es relativamente fácil de cambiar o de modificar, pero una sala …Lo evidente: han perdido, van a seguir perdiendo todos aquellas personas que sólo tienen para vender su trabajo, y más han perdido y van a perder cuanto de menos valor es ese trabajo; también prácticamente todos los jóvenes porque sus expectativas nada tienen que ver con las de los jóvenes de los años 60; y los pensionistas y aquellas personas que por edad o estado físico dependan de subsidios estatales o públicos en general porque tales entes cada vez van a disponer de menos recursos; pero también los profesionales autónomos a no ser que lleven a cabo tareas únicas o sean los supermejores en su campo porque en el fondo lo que aportan es trabajo; y en mayor o menor medida las empresas que no sean grandes corporaciones ya que dependen de lo que sus clientes decidan y de lo que sus grandes proveedores acuerden, aunque ya: según su tamaño podrán trasladar problemas y exigir a otros de sus proveedores y a sus empleados. En definitiva: ha perdido la ilusión en la que mañana todo pueda ser mejor porque ‘no hay alternativa’ ya que ‘los mercados votan cada día’.Ha perdido y va a continuar perdiendo toda aquella persona que no tenga algo, que no sea propietaria de algo, a lo que asirse; algo que sea verdaderamente necesario para el resto y por lo que se le valore y se pague, porque en donde estamos, hacia donde vamos, la persona estará muy sola una vez los entes públicos y el modelo de protección social queden reducidos a una sombra de cómo fueron conocidos. Es decir, todos menos quienes se han beneficiado con la crisis van a perder, pero quienes no cuenten con algo sólido van a perder muchísimo.Todas las crisis sistémicas cambias cosas, cosas que jamás vuelven a ser como fueron; esta está modificando elementos que nunca se imaginó que podrían verse alterados, como en otras, ya, pero en esta son muchos, muchos. Esta crisis ha acabado de desconectar completa y definitivamente la generación de PIB de la utilización de factor trabajo; ha convertido el trabajo en una commodity por lo que es intercambiable; ha posibilitado el regreso a sus lugares de origen de las inversiones que se deslocalizaron, pero robotizándolas; ha puesto a todos los sectores y subsectores económicos en una senda en la que el límite al avance de la productividad se halla en la tecnología de la que se disponga; ha recolocado en su lugar al mundo financiero (el problema ahora es liquidar el exceso existente de productos financieros); ha rediseñado, reorganizado, reposicionado las Administraciones Públicas y ha descolocado a las ciudadanías que estas atendían; ha dado un vuelco a la educación y la formación de tal modo que hoy lo importante es saber hacer lo necesario cuando es necesario, no donde y como se ha aprendido lo que se sabe; ha acelerado tanto los procesos que es creciente el número de personas que es incapaz de seguir tal ritmo. La crisis ha hecho todo eso y mucho más, y, a diferencia de otras crisis semejantes del pasado, lo ha hecho sin que se produjesen revueltas sociales:las revoluciones ya no están de moda.Los perjudicados de la crisis: la mayoría; y sus secuelas: pobreza y desigualdad.Seguro que el grupo ABBA, cuando en 1980 publicó el single cuya cara A era la pieza ‘The winner takes it all’ no tenía in mente nada como lo que han leído. Seguro. Sin embargo hay un par de estrofas de ese tema que, pienso se adaptan muy bien a lo dicho.(…)The winner takes it allThe loser standing smallBeside the victoryThat's my destiny.(…)The winner takes it allThe loser has to fallIt's simple and it's plainWhy should I complain.(…)The winner takes it all. (Mi agradecimiento a @pensarsistemico. Uno de sus tweet del 28 de Julio me sugirió ideas para escribir estas líneas).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El Sector Público español – y 2Santiago Niño Becerra - Lunes, 03 de AgostoEl 23 de Julio vimos, para cada región, la parte de su PIB que es generada por su Sector Público ( http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_sector_publico_espanol_1 ). Hoy vamos a tratar la parte del empleo de cada región que corresponde al Sector Público de esa región, es decir, qué parte de la población ocupada de una región lo está en el Sector Público de esa región.Fuente: INE (Datos correspondientes a 2013) Vaya por delante –y este es un tema que ya hemos comentado en diversas ocasiones– que España, en conjunto y sobre población activa tiene una de las tasas de empleo público más bajas de Europa, o sea que eso que tantas veces se dice no es cierto.Centrándonos a nivel doméstico las diferencias regionales en la tasa de empleo público sobre empleo total son abismales: la de Extremadura prácticamente duplica la de Catalunya. La media de las tres regiones que tienen una mayor tasa de empleo público supera en ocho puntos la de las tres que la tienen menor. La comparación que debería realizarse, por tanto, es entre el grado de satisfacción que de los entes públicos perciben los residentes de esos dos grupos de regiones; y a partir de ahí preguntarse por el motivo de tales diferencias.Y de nuevo: las cuatro regiones con una menor tasa de empleo púbico sobre empleo total tienen déficit fiscal interregional.También para meditar.(Deberes para mañana: entrecrucen los datos del gráfico de ayer y de hoy; verán que les sale una cosa fea: una España fraccionada, escindida).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
CharlestonSantiago Niño Becerra - Martes, 04 de AgostoA raíz de la reciente matanza de nueve afroamericanos en una iglesia de la localidad de Charleston, Carolina del Sur, USA, el pasado 17 de Junio ha vuelto a abordarse un tema que no por no tratado hasta la saciedad deja de tener puntos controvertidos: la Guerra Civil de Estados Unidos.La Guerra Civil ha sido pintada en innumerables ocasiones como una cruzada de liberación emprendida por unas gentes buenas y angelicales –los Estados Unionistas del Norte– para abolir la horrenda práctica de la esclavitud vigente en los demoníacos trece Estados del Sur que configuraron una Confederación y se independizaron de los del Norte. Ojalá la cosa hubiese sido tan simple. La verdad es mucho más mundana y productiva y pone sobre la mesa un hecho casi siempre obviado: como todas las guerras, la Guerra Civil de Estados Unidos tuvo una causa exclusivamente económica.Salvo excepciones, en numerosas zonas de los Estados del Norte las manufacturas y una industria incipiente habían ido tomando forma desde el primer tercio del siglo, no así en el Sur donde, salvo excepciones, la economía estaba basada en el monocultivo del algodón que, en gran medida era exportado a Europa, en concreto a Inglaterra. El Norte, para simplificar, Industrial precisaba de una zona donde expandirse así como de mano de obra barata, y de ambas cosas había en abundancia en el, para simplificar, agrícola extensivo y esclavista Sur. A eso añadan unos problemillas derivados de unos préstamos que el Sur tenía contraídos con el Norte. Cierto, la guerra la inició el Sur, pero en una época en la que por pisar a alguien el ofendido podía retar a duelo al ofensor, la guerra fue la salida lógica, una guerra que el Sur tenía perdida desde el mismo momento en que la inició por la apabullantemente mayor capacidad económica del Norte. El resto es política.En 1877 los antiguos esclavos eran ya libres, el antiguo Sur malo posibilitó la victoria del Partido Demócrata en el Congreso, y nadie en el buen Norte dijo ni pío a que en el Sur se aprobaran las leyes Jim Crow que impusieron el apartheid de los ya formalmente libres afroamericanos en los estados sureños.En términos económicos la segregación está hoy archiresuelta en USA, pero en términos sociales y convivenciales queda la tira por resolver. Y arriar una bandera en muy poco, pienso, va a contribuir a mejorar las carencias en esos ámbitos.(Si quieren poner en un brete a una/un ciudadana/o estadounidense pregúntenle por qué los padres de la Constitución de Estados Unidos no incorporaron la prohibición de la esclavitud en el redactado original de 1787. La respuesta: porque aquellos antiguos colonos y tras su guerra de liberación ya ciudadanos, la necesitaban para cultivar sus extensísimas fincas, tanto en el entonces inexistente ‘norte’ como en el entonces también inexistente ‘sur’).(Los británicos resolvieron fácilmente la falta de algodón provocada por el bloqueo de los puertos del Sur por parte del Norte desarrollando e intensificando su cultivo en Egipto. Y el experimento francés –europeo– de instalar a un Habsburgo como emperador en México aprovechando la atención que USA tenía que dedicar a su guerra para que contrapesara el creciente poder USA en Latinoamérica salió, como es sabido, rana). Para saber más:http://www.encyclopedia.com/doc/1G2-3406400170.htmlhttp://www.historycentral.com/CivilWar/AMERICA/Economics.htmlhttps://en.wikipedia.org/wiki/Jim_Crow_laws(En mi libro ‘La Economía. Una Historia muy personal’ abordo el tema)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Mal asuntoSantiago Niño Becerra - Miércoles, 05 de Agosto Junio 2015: las del desempleo –registrado– y de afiliación. Un buen resumen aquí: http://economia.elpais.com/economia/2015/07/01/empleo/1435787186_566623.html- Es necesario crecer menos que antes para que la demanda de trabajo aumente: el 1% frente al 2%, pero a costa de que, de media, cada persona de más que trabaja trabaje un menor número de horas de lo que constituye la jornada legal, por lo que percibirá un menor salario; y cuando haya que despedir –a esa o a otras– será más fácil y más barato. Cierto: hay un mayor número de personas trabajando pero la productividad cae, por eso las remuneraciones de esas personas bajan. Mal asunto.- En Diciembre el 2011 7 M de personas estaban trabajando provistas de un contrato fijo a tiempo completo, a 30 de Junio eran 6,2 M: abona lo anterior. Mal asunto.- En Noviembre del 2011 la tasa de temporalidad y parcialidad ascendía al 36,2%, el 30 de Junio había llegado al 39,4%: casi 4 trabajadores de cada 10. Más personas trabajan pero de forma más precaria. Mal asunto.- Fundamentalmente, el aumento de afiliación en Junio se debió al turismo y a la sustitución de plantillas por vacaciones de Verano: pura estacionalidad. Mal asunto.- El número de afiliados a la Seguridad Social es ligeramente mayor que en Noviembre del 2011, y casi igual que el de principios del 2005. Hasta mediados del 2007 aumentó más del 13% con una mucho mayor tasa de contratos a tiempo completo, con salarios medios mayores y con despidos más difíciles y costosos; ya, ya, fue por la burbuja, pero ya no hay burbuja. Mal asunto.- El número de desempleados que perciben un subsidio se halla en caída libre: se agota la prestación y no encuentran un empleo (o lo encuentran y es precario): en seis años ha caído 26 puntos. Pero atendiendo al gasto en protección por desempleo, es decir, el número de millones que la Seguridad Social gasta en desempleo, en Junio se estaba en los niveles de mediados del 2008, cuando la tasa de cobertura de los trabajadores desempleados era de más del 70% y la tasa de paro del 13,8%. Hoy: más paro, más subempleo, menos trabajadores desempleados protegidos, más precariedad. Mal asunto.Con estos datos delante, la Sra. Ministra de Trabajo dijo: “Podemos acabar con el paro si queremos”. Por favor, que alguien le pregunte cómo. Si pudiera se lo preguntaría yo, pero no tengo acceso.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Ingresos y gastosSantiago Niño Becerra - Jueves, 06 de AgostoAbsolutamente demoledor: http://economia.elpais.com/economia/2015/07/06/actualidad/1436207812_937718.htmlObserven los dos gráficos que acompañan al texto. Resulta que entre los años 2007 y 2013 y atendiendo a la variación anual media per cápita, España fue el país de la OCDE en el que menor fue la evolución de los ingresos públicos –el -3%– y el séptimo donde peor evolucionó el gasto –el 0,6%–, pero como los gastos crecieron bastante más que los ingresos, el resultado ha sido un déficit que ni a tiros desciende como debiera descender.¿Qué sucede?. España no ingresa lo que necesita para abordar el gasto que necesita –debido a las carencias que arrastraba y arrastra– debido a que su economía no crece lo necesario: antes creció a base de ladrillo y crédito pero eso acabó, y ahora intenta crecer a base de precarizar el factor trabajo a fin de ganar competitividad. ¡Tremendo!. ¡Vaya recuperación!Es decir: a pesar de tener unos tipos impositivos directos elevadísimos, la recaudación no sólo no aumenta sino que disminuye, y el gasto público, a pesar de estar a la supercola de la OCDE, genera déficits permanentes que tan sólo pueden ser reducidos a base de tijeras. De ahí que la deuda pública vaya a más y más, hasta amenazar alcanzar un nivel del 170% del PIB, un nivel que, entiendo, es impagable.(Pienso que Japón, a pesar de mostrar una deuda enorme: 240% de su PIB se halla en una posición envidiable: su deuda exterior es de tan sólo el 30%, mientras que la de España es, ya hoy, del 166%.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Grecia - EspañaSantiago Niño Becerra - Viernes, 07 de AgostoGrecia y España, ¿son muy diferentes?, ¿se parecen en algo?, ¿tienen algún punto en común o cualquier semejanza es pura coincidencia?.Observen los tres gráficos que siguen (Elaboración propia a partir de Datosmacro). El primero recoge la evolución de la deuda pública de ambos países desde 1995 hasta el año pasado: diferencias abismales entre las dos economías. El segundo muestra que la griega es una economía desequilibrada en la que le deuda pública per cápita se ha desconectado del valor que cada griego es capaz de generar en términos medios. El tercero muestra la misma evolución para España y se aprecia que, desgraciadamente, la deuda pública per cápita se está aproximando inexorablemente a lo que cada residente en es capaz de generar, en términos medios, en un año. Pienso que la de Grecia es una economía inviable en sus actuales parámetros, pero la española se ha comido todo lo que generó en años pasados. (¿Tendrá que ver la forma en que lo generó?).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Selección de personalSantiago Niño Becerra - Lunes, 10 de AgostoHace unos meses el hijo de unos amigos al que conozco desde hace bastantes años me preguntó si no me importaba escribirle un par de cartas comentando su historial de estudios y prácticas; las necesitaba como presentación para la selección que estaba realizando una multinacional para varios puestos. Evidentemente se las hice. Unos días atrás recibí de él este mail:“Solo te escribo para agradecerte una vez más el tiempo y dedicación que invertiste en estas cartas. Desgraciadamente y, después de un proceso de selección de más de dos meses, fui descartado en la "última ronda". Al parecer no querían que alguien tan joven coordinara un equipo "senior" de tres personas, según palabras textuales "el líder de un equipo no puede ser 10 años más joven que el resto de miembros".Lo leí tres veces porque las dos primeras me quedé perplejo. Esta fue mi respuesta:“Eso dice muy poco de esa empresa. Es retrógrada, parcial, ineficiente, y absurda: si no hubieses funcionado echarte era regalado. Pero además lo que hicieron es una putada. Cuando empezaste la selección eras igual de joven que cuando acabaste, ¿por qué no te descartaron de entrada por 'demasiado joven'?. Incomprensible”.Pensarán que la razón pudo ser otra. Conociendo a este chico le creo. ¿Mi opinión? Por lo que me explicó del puesto pienso que estaba perfectamente cualificado, por edad y por capacidad.En fin. Cosas como estas aún siguen pasando en el 2015.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Mi novia lleva 3 meses en su empresa y ya produce más y mejor al día que otra compañera que lleva apolillada ahí 8 años.Eso jode.
Salario mínimoSantiago Niño Becerra - Martes, 11 de AgostoMucho, mucho se ha hablado y escrito sobre el salario mínimo. Sobre su conveniencia. Sobre la incidencia que tiene en la demanda de trabajo. Sobre el impacto que tiene en la competitividad. …El gráfico que sigue recoge la fotografía a 31 de Diciembre del 2013 del salario mínimo por hora de trabajo en dólares estadounidenses vigente en los países reseñados, pero con una particularidad: están todos expresados en paridad de poder de compra, por lo que son homogéneos y, por tanto, comparables. Fuente: Worl Economic Forum (https://agenda.weforum.org/2015/05/what-is-the-minimum-wage-around-the-world/?utm_content=buffer43c2c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer) a partir de (@RDianelove) De entrada lo evidente: el salario mínimo en España es bajo, fíjense que el español es el 34,8% inferior al de nuestro vecino del Norte: Francia, y sólo es el 17,8% mayor que el del otro vecino de España: Portugal, una economía, la portuguesa que se siempre se ha calificado de atrasada y limitada. El caso de Bélgica es un poco especial por la particularidad del país con tres zonas diáfanamente diferentes; lo mismo que el de Luxemburgo por el peso de su sector financiero: pero atiendan a Holanda: nada menos que el 34,5% es menor el salario mínimo español al holandés, y bueno: ya ven quienes están por debajo de España (sorprende la posición de Israel).¿Por qué el salario mínimo por hora trabajada ppp es tan bajo en España? Fundamentalmente por dos razones. La primera: porque las condiciones socioeconómicas españolas determinan como idónea esa cuantía independientemente de su cantidad: recordemos que el salario mínimo es fijado por el Gobierno; evidentemente si en España comenzase una oleada de huelgas salvajes solicitando un aumento de su cuantía posiblemente subiría.La segunda: porque para empresas que de una u otra forma vinculan su actividad a la cuantía de los salarios debido a que tal actividad es muy intensiva en factor trabajo un aumento de costes salariales laborales es un problema debido a que la productividad de tales empresas es muy reducida y su competitividad gira en torno a la reducción de costes vía reducción de precios de compra y/o consumo de materiales.Cuando ‘el mundo iba bien’ el salario mínimo tenía una importancia relativa debido a que gran número de trabajadores lo superaba con creces, por ejemplo en España; pero ahora que no va bien, con altos niveles de paro y subempleo, y España sabe mucho de eso, su importancia aumenta ya que lo hace su peso relativo.Por eso la posición que España ocupa en el gráfico anterior es significativa e indicativa de muchas, muchas cosas.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.