Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
SNB es demasiado historicista (en sentido popperiano, digamos), y a menudo sientes que es una especie de oráculo de los illuminati; una muestra:http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7674626/06/16/Nino-Becerra-El-Brexit-es-una-obra-de-teatro-en-tres-actos.html
MejorSantiago Niño Becerra - Jueves, 14 de JulioYa, es el título de una canción de Los Brincos, de 1966. A ver si lo sé explicar.En los últimos meses, desde el Verano del pasado año y muy mucho desde principios de este se está generando una corriente que a la que se han apuntado de forma directa o indirecta la mayoría de los políticos, bastantes medios de comunicación y un nutrido número de instituciones, entidades y expertos cuyo mensaje es simple: ‘España está yendo mejor’. De vez en cuando algunos miembros del Gobierno llegan al ‘España vuelve a ir bien’, pero no es la norma. A ver, ¿está yendo mejor España?.En los últimos meses ha aumentado el número de millones que forman el PIB de España y hay menos personas que están sin realizar ningún trabajo; pero saliendo a la calle y viendo lo que sucede se observa que el PIB de España sigue teniendo una estructura sustentada en el medio y bajo valor añadido; que el modelo productivo es intensivo en un factor trabajo de cualificación media necesaria reducida; que la productividad por persona ocupada es baja y que la tasa de actividad de la población española en edad de trabajar es reducida; que ese mayor número de millones que integran el PIB de España se ha producido de forma desequilibrada y sesgada; que España arrastra una deuda total impagable que origina unos intereses que drenan recursos a otros usos necesarios o imprescindibles; que la oferta de trabajo existente es muy superior a la demanda de trabajo; que a España le han fijado en Bruselas unos compromisos de déficit que incluso suponiendo el cumplimiento de las muy optimistas previsiones de crecimiento del Gobierno, se demuestran incompatibles a no ser que el bienestar español retroceda décadas; que la Seguridad Social española es insostenible para soportar unos gastos crecientes y unos ingresos a la baja; que uno de cada tres españoles se halla excluido o tiende hacia la exclusión; que la administración territorial por la que se rige España no responde a cuestiones económicas ni a razones técnicas: que el sistema fiscal es perverso porque combina una presión fiscal reducida con un nivel de fraude fiscal de record que, como consecuencia, origina una crónica insuficiencia recaudatoria en un entorno de un muy elevado nivel de economía sumergida; que más de un punto de ese maravilloso crecimiento español se ha debido a factores sobre los que España en nada puede influir: bajos precios del petróleo, tipos de interés muy reducidos, depreciación del euro, …En la calle se ve que España se ha escindido en tres: una parte que sí, una parte que quiere creer que sí, y otra parte que no. Pero con un común denominador: unos políticos que no quieren llegar al fondo: a lo apuntado en el párrafo anterior.Unos políticos: pienso que todos los políticos, que han renunciado a entrar en el núcleo y muchos medios que han eludido preguntarles el motivo.Y no: España no está yendo mejor. Y así va a seguir sea cual sea la composición del Gobierno que salga del 26 J. ¿Saben por qué? Porque la de España es una economía dependiente, y lo que en ella suceda lo deciden otros en otros lugares y la evolución de cosas que se hallan fuera de España.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Memoria Histórica.Santiago Niño Becerra - Lunes, 18 de JulioEl 1 de Abril del 2009, coincidiendo con el 70 aniversario del fin de la Guerra Civil española publiqué en La Carta de la Bolsa un texto con el mismo título que hoy; de hecho lo que hoy hago 80 años después del inicio de esa contienda, es reproducir el mismo texto que hace siete años.Se lleva tiempo hablando de la memoria histórica, mucho tiempo, y también de muchos temas que en ese gran epígrafe pueden considerarse, pero no de uno, no de un hecho que da poco juego político porque es muy técnico. Su origen fue una ley, y sus efectos se dejaron sentir durante años, durante décadas. Hoy, en el 70 aniversario de la finalización de la Guerra Civil española pienso que debe ser recordado; aquí, sí, porque fue un hecho que, independientemente de sus repercusiones, fue esencialmente económico.Al poco de iniciarse la Guerra Civil se fue poniendo de manifiesto un problema cuya solución, cuando fuese abordada, y aunque tuviese necesariamente que basarse en criterios técnicos, podría ser afrontada desde una doble vertiente cuyas posibilidades eran alternativas y excluyentes.La Guerra Civil española fue una guerra de movilidad, de constantes progresiones territoriales en las que, en la gran mayoría de las veces, el llamado Bando Nacional ganaba territorio al Bando Republicano; este aspecto encerraba un problema al haberse realizado impresiones de moneda por parte de entes habitualmente no autorizados a fin de posibilitar las transacciones económicas en circunstancias de relativo aislamiento; ese proceder fue bastante usual en áreas del Bando Republicano. Por otra parte se contabilizaban las emisiones realizadas por el Gobierno Republicano tras el inicio de la guerra.En Julio de 1937, el Gobierno de Burgos promulgó la Ley de Bloqueo de Cuentas Bancarias de aplicación automática en las zonas que se fueran ocupando; la ley suponía la clasificación de los saldos de estas cuentas en cuatro grupos: las cuentas abiertas después del 18 de Julio de 1936 y que hubiesen tenido movimientos, las abiertas antes de dicha fecha y que también presentasen movimientos, las cuentas que correspondían a contratos a ejecutar en fechas posteriores a la que acabó la guerra y las cuentas integradas por depósitos constituidos con dinero emitido por el Gobierno republicano después del 18 de Julio de 1936.Ya finalizada la guerra, el 9 de Noviembre de 1939, fue promulgada una ley que sentó las bases del modelo monetario del Franquismo y que constituía lo que iba a ser el sistema dirigista de la postguerra. Así, se eliminaron los topes anteriormente existentes en las emisiones monetarias y se decretó el curso forzoso de los billetes emitidos por el Banco de España, retirándose de la circulación las monedas de plata y cobre. A la vez, el Banco de España pasó a ser el instrumento monetario del Ministerio de Hacienda, lo que equivalía, en la práctica, abrir la puerta de la impresión de billetes al criterio político de turno, como más adelante sucedería. Sin embargo la cuestión crucial era: ¿qué cambio debía aplicarse en la conversión del dinero republicano?.Se formó una comisión de estudio que elaboró un informe en el que se presentaban tres posibilidades: incrementar la oferta monetaria por el total de emisiones realizadas, tomar como baremo la cotización de la peseta en la Bolsa de París el día en que dio comienzo la contienda, y establecer unos coeficientes en función de la evolución del índice de precios. La solución escogida vino reflejada en la Ley de Desbloqueo de 7 de Diciembre de 1939.Fueron pura y simplemente anulados todos los billetes emitidos por los gobiernos republicanos después del 18 de Julio de 1936, lo que sumió en la más absoluta miseria a muchísimas familias, más cuanto más tardaron sus áreas de residencia en ser ocupadas por las tropas del Bando Nacional al haber percibido salarios y rentas en billetes republicanos durante mayor tiempo.Los saldos de las cuentas sin movimientos desde el 18 de Julio de 1936, fueron convertidos a la par, ya que, al no haber sido utilizadas, no se habían efectuado ingresos de billetes republicanos, por lo que sus saldos eran “puros”.Fueron ignoradas las deudas que el gobierno republicano había adquirido después del 18 de Julio de 1936 ya que el Gobierno firmante no era considerado legal por los vencedores.Las cuenta abiertas después del 18 de Julio de 1936 o que hubiesen tenido movimientos con posterioridad a dicha fecha, al ser imposible dilucidar la moneda utilizada para realizar los ingresos (si había sido emitida con anterioridad o con posterioridad al 18 de Julio de 1936) fueron divididas en siete grupos a los que se aplicó una escala decreciente en función de lo que tardaron en ser ocupados por el Bando Nacional los lugares de establecimiento de los bancos depositantes. Esta medida también provocó la miseria en numerosas familias que vieron disminuidos sus saldos por el único motivo de tener su residencia en una u otra localidad española.El resultado de esta ley, fue el decremento de la oferta monetaria en la antigua Zona Republicana en unos 6.000 millones de pesetas de 1939, más de 7.000 millones de euros a precios del 2009. (Medidos en términos de equivalencia en precios no de realidad económica: en 1939 por una peseta podían ser adquiridos bastantes más bienes de los que podían ser adquiridos por su equivalente en euros en el año 2009. 7.000 millones, una cantidad que expresada en términos de PIB equivaldría a 525.000 millones actuales. ¿Se imaginan qué pasaría si la oferta monetaria de España decreciese hoy en esa cifra?). ¿Qué se pretendió lograr con esa ley?.Finalizada la guerra y desde el punto de vista monetario, era obvio que algo debía hacerse para racionalizar la gran cantidad de billetes variopintos existentes en la Zona Republicana. Pero la Ley de Desbloqueo fue a castigar a unas gentes por el mero hecho de haber estado en una zona “enemiga”; sin embargo, a la vez se castigó a la totalidad de la economía española al verse reducida de un plumazo la cantidad de dinero en circulación con los efectos que ello comportó sobre la actividad económica.Nadie habla ya de la Ley de Desbloqueo de cuentas bancarias de 1939, sin embargo he creído importante recordarla hoy, en este 70 aniversario de la finalización de una de las últimas guerras habidas en Europa.***Hoy ya se hablan de bastantes temas relacionados con la Guerra Civil pero no de este; un tema vergonzoso, vergonzante y que provoca auténtica vergüenza. ¿Por qué será?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Oferta y demandaSantiago Niño Becerra - Martes, 19 de JulioMuy interesante: http://economia.elpais.com/economia/2016/07/07/actualidad/1467915004_864560.htmlDice el profesor George Akerlof que “(Cuando) hay un desempleo tan elevado es porque claramente, la demanda de empleo es inferior a la oferta disponible: necesitas crear más demanda, trabajos adicionales y por tanto, un plan de estímulo”. Cierto, pero: 1) España tiene que encontrar 51 mM€ para alcanzar el compromiso de déficit cero en el 2020, y 2) la demanda de trabajo existe cuando se necesita trabajo, crear tal necesidad a base de estímulos equivale a meterse en una dinámica ficticia como la del ‘España va bien’ que ya vimos como acabó.Brutal esta afirmación “Unos salarios altos no son necesariamente buenos”, con esto el Dr. Akerlof encuadra a España perfectamente: como España fabrica bienes y servicios de bajo valor donde no es rentable invertir para ganar competitividad vía aumentos de la productividad, España debe mantener bajos sus salarios a fin de ser competitiva y seguir exportando porque el mercado interno da para lo que da y sólo con él existiría un enorme exceso de oferta.Si se suman ambas ideas lo que sale estremece: España está mal y necesita ‘estímulos’ para generar demanda de trabajo, pero ese empleo deberá tener salarios bajos a fin de que la competitividad española no descienda. Como Uds. pueden ver, un futuro maravilloso.Con esto: “Dentro de 80 años, los habitantes del futuro dirán: nuestros antepasados deberían haber tenido más cuidado” totalmente de acuerdo (aunque pienso que esos habitantes del futuro serán muchísimo más críticos y no dirán ‘deberían haber tenido más cuidado’ sino algo bastante más duro).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Hay algo que no se suele nombrar, y desde luego no lo va a hacer el cenizo de SNB.Pero tenemos un sector turistico que son 120k M. , al redondeo eso es el 12% del PIB.Crucemos eso con varias posibilidades:.-Profesionalizacion del sector en aras de extraer (sin asustar) una mayor renta del turista.-Modelo hotelero vs. modelo residencial. Beneficios sostenidos por explotacion vs. Beneficios limtados a constructores, terratenientes y pasapiseros..-Subida de nivel del turismo mediante extras, los primero que se me ocurren, culturales y medioambientales, pero tambien recreativos.Estoy seguro que hay pendientes muchas vueltas de tuerca hasta maximizar el rendimiento de esta industria, que la suerte nos ha regalado, y en la que vamos a aumentar nuestro share a costa de la conflictividad creciente del mundo exterior.
Algo que ha tenido visos de ir por otros derroteros, como el turismo asociado al Camino de Santiago, está degradándose a marchas forzadas. En verano Santiago no es más que un nido de chancleteros endorfinados que buscan lo imposible: albariño bueno barato y mariscadas de menos de 7 euros. Convertimos en cutrez cualquier atisbo de turismo de calidad.
Cita de: alpha en Julio 19, 2016, 12:19:05 pmHay algo que no se suele nombrar, y desde luego no lo va a hacer el cenizo de SNB.Pero tenemos un sector turistico que son 120k M. , al redondeo eso es el 12% del PIB.Crucemos eso con varias posibilidades:.-Profesionalizacion del sector en aras de extraer (sin asustar) una mayor renta del turista.-Modelo hotelero vs. modelo residencial. Beneficios sostenidos por explotacion vs. Beneficios limtados a constructores, terratenientes y pasapiseros..-Subida de nivel del turismo mediante extras, los primero que se me ocurren, culturales y medioambientales, pero tambien recreativos.Estoy seguro que hay pendientes muchas vueltas de tuerca hasta maximizar el rendimiento de esta industria, que la suerte nos ha regalado, y en la que vamos a aumentar nuestro share a costa de la conflictividad creciente del mundo exterior.Los puntos que te he remarcado en negrita no son gratis y suponen un producto más caro, si es que queremos pagar mejor a los profesionales "premium" que deseamos que se ocupen de ello. Dos ejemplos: un camarero que sabe servir copas o alguien que te tira la bebida a la cara como si su local fuera un abrevadero.El turismo en gran parte de España, especialmente en las locomotoras de esta industria, es de baja calidad. Hay buenas cifras por el volumen de turistas, no por lo que gastan. Si de repente el turista veraniego que tenemos todos en mente tiene que rascarse más el bolsillo para el binomio sol/playa, pasará de venir aunque el nuevo producto no sea tan infame como el tradicional. Eso lo sabe el empresario hotelero/hostelero y como así el modelo no sólo funciona sino que va pa' arriba pues tenemos cosas inclasificables como Magaluf o Salou. Aunque quisiera otra cosa, creo que estamos condenados a este turismo y de allí se sacará dinero hasta cierto punto. Quizá cuando hayan hormigonado todo levante y puedas ir de Murcia a Francia saltando de tumbona en tumbona de playa. El turista que viene al sol y playa español sabe a lo que viene. No viene a hacer cultura.Algo que ha tenido visos de ir por otros derroteros, como el turismo asociado al Camino de Santiago, está degradándose a marchas forzadas. En verano Santiago no es más que un nido de chancleteros endorfinados que buscan lo imposible: albariño bueno barato y mariscadas de menos de 7 euros. Convertimos en cutrez cualquier atisbo de turismo de calidad.
Cita de: El afilador en Julio 19, 2016, 14:02:10 pmAlgo que ha tenido visos de ir por otros derroteros, como el turismo asociado al Camino de Santiago, está degradándose a marchas forzadas. En verano Santiago no es más que un nido de chancleteros endorfinados que buscan lo imposible: albariño bueno barato y mariscadas de menos de 7 euros. Convertimos en cutrez cualquier atisbo de turismo de calidad.He estado hace unos días en Santiago, y no puedo más que confirmar lo que comentas. El turista en su mayoría gasta lo mínimo, los precios bajos es lo que se busca, de hecho el Camino de Santiago es sinónimo de vacaciones baratas. Y con poco que se hable con un compostelano, te lo reconoce, al menos durante los meses de verano, no hay nada que hacer si los precios no son muy baratos. Aunque eso ya se nota en toda España, llama la atención que el modelo "low cost" es el que copa los centro de las ciudades, y no hay más que ver las cadenas de comida rápida, ropa, etc cada vez más frecuentes en zonas céntricas.
Cita de: feldberg en Julio 19, 2016, 15:35:20 pmCita de: El afilador en Julio 19, 2016, 14:02:10 pmAlgo que ha tenido visos de ir por otros derroteros, como el turismo asociado al Camino de Santiago, está degradándose a marchas forzadas. En verano Santiago no es más que un nido de chancleteros endorfinados que buscan lo imposible: albariño bueno barato y mariscadas de menos de 7 euros. Convertimos en cutrez cualquier atisbo de turismo de calidad.He estado hace unos días en Santiago, y no puedo más que confirmar lo que comentas. El turista en su mayoría gasta lo mínimo, los precios bajos es lo que se busca, de hecho el Camino de Santiago es sinónimo de vacaciones baratas. Y con poco que se hable con un compostelano, te lo reconoce, al menos durante los meses de verano, no hay nada que hacer si los precios no son muy baratos. Aunque eso ya se nota en toda España, llama la atención que el modelo "low cost" es el que copa los centro de las ciudades, y no hay más que ver las cadenas de comida rápida, ropa, etc cada vez más frecuentes en zonas céntricas.Pues no sé de que nos quejamos, si es éso lo que por su propia esencia tiene que ser: si eres creyente y lo haces, debes ser humilde y llevar a cuestas tu mochila, y si no, pues también.Éso sí, yo lo haría en plan todo lo humilde que fuera menester (no lo he hecho nunca, aunque me gustaría), pero pegándome un buen homenaje en cuento llegara a Santiago...
[...]Pues no sé de que nos quejamos, si es éso lo que por su propia esencia tiene que ser: si eres creyente y lo haces, debes ser humilde y llevar a cuestas tu mochila, y si no, pues también.Éso sí, yo lo haría en plan todo lo humilde que fuera menester (no lo he hecho nunca, aunque me gustaría), pero pegándome un buen homenaje en cuento llegara a Santiago...
Pensiones y poblaciónSantiago Niño Becerra - Jueves, 21 de JulioNunca ha desaparecido el nexo, pero parece que nuevamente vuelve a vincularse ‘aumento de población’ con ‘mayor recaudación de la Seguridad Social’: a más población, más cotización, más ingresos para financiar las pensiones.Apostar por un aumento de la natalidad para lograr lo apuntado ha decaído: posiblemente sea porque el tiempo que tarda un bebé en convertirse en activo es largo y el problema de las pensiones es perentorio, pero eso no sucede con la inmigración: la mayoría de sus miembros son adultos.Lo hemos comentado en diversas ocasiones; otra vez. La inmigración cuando llega a un país, y a no ser que ya llegue con un contrato de trabajo, no es población activa, para que lo sea tiene que convertirse en oferta de trabajo, y para que esa oferta de trabajo contribuya a las cotizaciones sociales debe existir demanda de trabajo que la contrate debiendo producirse esa contratación en blanco, es decir, de forma legal.Actualmente en España no se si existen estimaciones de la tasa de subempleo de la población inmigrada, ni de la ocupación sumergida de los inmigrantes activos, ni tampoco de su nivel salarial medio que determina su base de cotización. Lo que si parece razonable suponer es que, partiendo de la base de que la tasa de desempleo de la población inmigrante ronda el 35%, sus niveles de subempleo y de ocupación en negro serán elevados, y su salario medio reducido.El aumento de la oferta de trabajo producido por un aumento de la inmigración tensa los salarios –sobre todo en determinadas actividades– a la baja porque la demanda de trabajo no aumenta en consecuencia (si es que aumenta); la pregunta, por tanto, y no tengo dato alguno que pueda aportarme información, es: ¿cuál es la aportación media a la Seguridad Social de la población inmigrante que llega sin un contrato de trabajo?. Si tienen datos, por favor, pásenmelos.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.