* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por tomasjos
[Hoy a las 10:42:39]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 03, 2025, 22:13:47 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Mayo 02, 2025, 18:20:22 pm]


STEM por saturno
[Mayo 02, 2025, 14:36:14 pm]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1437968 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #810 en: Diciembre 13, 2012, 10:41:52 am »
Citar
S. Niño Becerra ‏@sninobecerra
Que nadie lo dude: ya estamos en una fase de creciente censura y de evitación de la protesta por el miedo: es lo que conviene.

Gracias por sus posts.
Saludos

RESPUESTA:

Citar
Juan Laborda ‏@JuanLabordah
@sninobecerra Las elites tienen un miedo atroz a las revueltas sociales, que por otro lado serán inevitables por lo injusto reparto cargas!
scio me nihil scire o scio me nescire

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #811 en: Diciembre 13, 2012, 10:52:51 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/liquidez

Liquidez
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 12 de Diciembre

Hace un par de días un conocido me renvía un mail recibido por él:

Hola de nuevo (…). Os explico el caso puntual de una compra de fruta:

kg (un tipo de fruta)                    precio/kg                 importe
   
300000                                           0,25                     75000  a 90dias
300000                                           0,18                     54000  pagado al contado
   
                                                                                 21000 diferencia por no liquidez



 Sólo eso, nada más; tal cual. Le respondo:

 “No entiendo: ¿Qué es ‘diferencia por no liquidez?’”

 Y me dice:

 “Este, hombre estaba  pidiendo un crédito para atender el corto plazo. Dado que trata con agricultores, la prima de riesgo de aplazar es muy elevada, por lo que me muestra la diferencia de precio al que puede comprar pagando al contado o a 90 días.

Esa diferencia (fruto de que los agricultores han enganchado con otras empresas) es el ahorro económico en el coste de adquisición de la materia prima, solo por disponer de liquidez a corto plazo.

Te lo he pasado para confirmar lo que tú decías. Quien tiene pasta, ahora puede forrarse”.

Pues si, quien tenga liquidez: quien pueda poner dinero encima de la mesa de ahora para luego puede forrase; y estamos al principio.

Y no pude evitar recordar lo que sucedió en la Depresión: muchísima gente se arruinó, muchísima; pero hubo quien ya era riquísimo cuando la Depresión comenzó y que más lo fue cuando finalizó. Son cosas que pasan.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


Esto del circulante convertido en fijo a la fuerza o,visto de otro modo, elevados descuentos por pago a  entrega tiene un curioso nexo con lo revuelto que anda el patio leguleyo y togado en el país.

Muchas veces hemos comentado que lo mas anómalo y potencialmente peligroso en el sistema crediticio español en sentido lato puede que no esté en bancos y cajas, sino en el asombroso volumen de lo que yo llamaría "crédito comercial involuntario", esa enorme bolsa de mora y papel pelota que alcanza los €600.000M (de los que las AAPP una vez limpiada parte y vueltos por sus fueros, representarán más de  €100.000M ahora mismo) y que multiplica por entre dos y cinco, en términos de PIB ,a su equivalente en países vecinos.

De estas anomalías en cobros y pagos surge mucha litigiosidad absurda de esa que genera trabajo a la horda de abogados del país, solamente en Madrid hay más que en toda Francia; una fuente de intereses corporativos que ejerce influencia en el poder visto el desmesurado número de ellos en la política, es decir, reformar los agujeros que permiten tanta laxitud en los pagos no está presumiblemente en su agenda.

Y precisamente deberíamos tomar duras medidas legales para agilizar los cobros, algo nada difícil si solamente se copiaran los expeditivos sistemas que usan las Haciendas para cobrarse sus deudas.
« última modificación: Diciembre 13, 2012, 10:55:03 am por Republik »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #812 en: Diciembre 14, 2012, 08:46:50 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_4

Tweets – 4
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 14 de Diciembre

Continúo resumiendo ideas.

 

La foto: El problema de todos: empresas, países, personas … es la deuda:

no se puede pagar lo que se debe; y como la deuda no puede aumentar,

no hay crecimiento; ni va a haberlo

porque el maravilloso y enorme crecimiento que ha acontecido ha sido a base de … DEUDA.

(Publicado el 22.11.2012)

 

El origen de los problemas que existen en relación con las CCAA se halla en su nacimiento.

Al demandar CAT y EUS estatutos de autonomía, se concluyó que había que crear CCAA en ESP.

Así se hizo, y su financiación quedó recogida en la LOFCA, pero ni siquiera se planteó LA pregunta:

¿son sostenibles por sí mismas todas las CCAA que han sido creadas?.

Hoy ya nadie niega que no, pero durante 32 años la artificiosidad de aquella creación ha servido para

mantener la creencia de que cualquier cosa era posible a base de aumentar la deuda y de detraer a quienes generaban

para sostener a quienes no llegaban sabiendo que sus posibilidades de crecimiento eran las que eran.

¿Y cómo ha podido mantenerse tal artificiosidad?, pues convirtiendo en político un problema que jamás lo fue;

con lo que volvemos al principio.

(Publicado el 23.11.2012)

 

Una ‘devaluación interna’ no es más que la constatación -y la irreversibilidad- del fracaso del modelo productivo de un país.

España como ejemplo: se rebajan salarios y condiciones laborales porque no es posible aumentar inversión a fin de ganar productividad

ya que el valor de lo fabricado no lo compensa; luego el desempleo estructural crece debido a que

existe un excedente de oferta de trabajo para una demanda estancada o a la baja.

Vendrá un mayor empobrecimiento, se regresarán a estándares de vida de los 70, pero sin expectativas de futuro porque

el modelo productivo es el que es y los Estados ya han llegado a donde tenían que llegar.

(Publicado el 25.11.2012)

 

El Informe de la OCDE sobre la economía mundial (una prevista aquí: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/oecd-economic-outlook-volume-2012-issue-2_eco_outlook-v2012-2-en), es absolutamente demoledor:

Cómo no se ha resuelto la problemática que se arrastra, no hay confianza en el futuro, lo que genera riesgos de empeoramiento.

Mi lectura: no se puede resolver debido a que aquellas herramientas están agotadas, pero se continúan utilizando porque …

aún no hay otras, por lo que la confianza cada vez se degradará más y se irá a peor.

Y España, más peor: peor pasado, más dependencia, base más débil)

Pero sigue sin decirse que no se puede pagar lo que se debe ni que no se puede crecer lo que se quiere.

(Publicado el 28.11.2012)

 

¿La reducción del 60% del tamaño de los bancos ayudados?, la eliminación del actual exceso de capacidad.

Cuando ‘España fue bien’ debía haber mucho volumen en el sector financiero a fin de atender el mucho negocio …

… que se derivaba de lo bien que España iba.

Pero ahora España va mal, no se genera negocio financiero, y el escenario ha quedado sembrado cadáveres;

por lo que ya no es necesario aquel volumen y si lo es restirar esos cadáveres.

De ahí la reducción de tamaño, las ‘ayudas’, las absorciones, y el volver a los orígenes. Y … ya está.

En Catalunya hay un refrán que dice: ‘Dio vueltas por todo el mundo y volvió a Camprodón’.

(Publicado el 29.11.2012)

 

Si no se crece para poder pagar lo que se debe, si en España hay regiones que no son sostenibles, si mañana se va ser más pobre de lo que hoy se es, si la confianza declina, si existe un exceso inabsorbible de capacidad productiva, no se crece para poder pagar lo que se debe, y como en España hay regiones que no son sostenibles, mañana se va a ser más pobre de lo que hoy se es, …


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #813 en: Diciembre 17, 2012, 10:08:40 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/reflexion2

Reflexión
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 17 de Diciembre

‘Reflexión’ no es igual a ‘conclusión’. Está claro, ya, pero …

Todo el planeta en mayor o menor grado pero España, en particular, tiene dos problemas: 1) debe una cantidad total que no puede pagar porque 2) no crece lo suficiente.

Además no puede crecer lo que debería para poder pagar porque el modelo económico del planeta, y en particular el submodelo de España, está agotado.

Pero como lo que se debe se tiene que pagar (a menos que los acreedores digan lo contrario), España ha de imponer una caterva de recortes en su gasto público a fin de, a) de lo que ingresa, reservar -para el pago de los intereses de lo que debe- la cantidad que por tan concepto tenga que abonar, y b) dejar claro que no tienen ninguna intención de no pagar y que está dispuesta a hacer lo que haga falta para hacerlo.

Y los Gobiernos central, regionales y locales van implementando los recortes de gasto, disminuyendo o anulando partidas según una lógica, que debe suponerse correcta, adecuada y consecuente.

El problema es doble: por un lado, y en los bienes públicos, si no se escoge de forma absolutamente correcta a qué y a quienes afectan tales recortes se están creando ineficiencias al gastar menos en partidas que producirían un mayor crecimiento en el futuro; por otro, al dar un proporcionalmente mayor protagonismos a lo privado, tal vez se lleguen a desperdiciar unos recursos escasos al decidir en qué y en quien gasta el propietario de tales recursos no decidiendo de forma eficiente sino movido por otros parámetros: personales, familiares, afectivos, ...

En abundancia, aunque sea supuesta, es fácil decidir; lo realmente complicado es decidir lo conveniente en escasez.

Con un agravante: la eficiencia no distingue entre privado y público.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #814 en: Diciembre 18, 2012, 08:38:50 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/quimioterapia

Quimioterapia
Santiago Niño Becerra -  Martes, 18 de Diciembre

A pesar de que se han dado connotaciones diversas (digámoslo así) continúo con el símil porque pienso que es acertado: el modelo económico-social por el que el planeta se ha estado moviendo / rigiendo / administrando desde los años 50 está agotado debido a que un cáncer lo ha corroído: hipercreció a fin de continuar creciendo ya que crecer menos suponía no crecer ya que el modelo solo disponía de una única dirección: ir-a-más. Vale, ¿y ahora?.

Ahora, como en todo proceso cancerígeno tan sólo queda aplicar la correspondiente quimioterapia con el objetivo de curar al paciente; la diferencia entre lo que en el planeta está sucediendo y un enfermo de cáncer radica en que en el primer caso la medicina se aplica para posibilitar el cambio de modelo ya que la curación no es posible ya que no lo es volver a hacer las cosas del modo que desencadenó el agotamiento del modelo.

España como ejemplo. El cumplimiento de los objetivos de déficit es el referente: absolutamente todo se ha de supeditar a tal fin, y España ha de acabar el 2012 con un déficit del -6,3% y ha de finalizar el 2013 con uno del -4,5%; es imposible, ya, pero eso es otra historia.

La quimioterapia que España aplicará / le harán aplicar, partiendo de la base de que España va a decrecer tanto el presente año como el siguiente (exactamente cuanto ahora tanto da), ha de basarse, inexorablemente, en la reducción de gasto público y en subidas de impuestos; porque, a) al rebajar el déficit se da confianza en que las cosas están encarriladas, y b) porque se demuestra que se reservan fondos para pagar los intereses de lo que se debe.

La quimioterapia, en consecuencia, la integran el conjunto de medidas que disminuyen gastos y que aumentan ingresos, independientemente de que arrasen derechos, promesas, poderes adquisitivos, dispendios improductivos, malversaciones de fondos o pura y simplemente prácticas corruptas. En un proceso cancerígeno la quimioterapia se carga células buenas y malas, y lo que se pretende es que al eliminar las malas la regeneración de las buenas cure al paciente.

Aquí, y en todas partes, los efectos de la quimioterapia que se aplique serán la eliminación de los lastres que anclaban la realidad al modo de hacer ya agotado: un sistema financiero sobredimensionado, un sistema bancario diseñado para unas operativas ya caducadas, unas estructuras organizativas inoperantes, …, pero ello tendrá efectos: un empobrecimiento generalizado y la degradación de los estándares de vida.

Caricaturizando: Se concedió a la población la posibilidad de tener la Luna, y gran parte de la población optó por tenerla, y la que optó por ello ahora la debe, ese es un problema, enorme, ero no es el único. El crecimiento se circunscribió a que la población comprase Lunas y en que esa población interiorizase que tener Lunas era algo a lo que tenía derecho, un derecho eterno por lo que podría tener una luna siempre que quisiese. Así se funcionó durante la última década  y media de este modelo que agoniza.

¿Qué viene ahora?. Una fase larga de quimioterapia: dos años al menos, uno de una muy alta intensidad; luego una muy lenta y progresiva implantación de las nuevas formas de hacer, pienso que ya sin retrocesos: esa es una de las cosas que se aprendió de la Depresión (aunque se olvidó lo referente a los planes E). Y la estabilidad.

Pero, pienso, con crecimientos del 0,X%, algún año del 1,0%, tal vez del 1,algo%, pero nada que ver con aquellos 3% y 4% que vimos en el pasado porque ya no son posibles -cuestión de recursos, de sostenibilidad-, ya no se podrá vivir como se había vivido, no. Así no se podrá tener ninguna Luna.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31824
  • -Recibidas: 32270
  • Mensajes: 3783
  • Nivel: 493
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #815 en: Diciembre 18, 2012, 14:38:17 pm »
Citar
La solidaridad siempre ha de estar sustentada en el crecimiento: siempre. El reparto de lo escaso no es solidaridad, máxime si resta posibilidades de crecimiento a quien realmente puede crecer y no da prácticamente ninguna a quien se transfiere por carencias estructurales que las transferencias no pueden paliar. Y en España esa política ha fracasado estrepitosamente: quienes dan han podido crecer menos que si hubieran dado menos; luego se ha transferido PIB sin beneficio conjunto: eso, pienso, no es solidaridad.

Vaya cosas suelta este tipo a veces.  La solidaridad es perfectamente posible en decrecimiento. El reparto de lo escaso es la esencia de la solidaridad.  ¿no?   y las cosas que dice luego... ¿Qué tiene que ver solidaridad con el PIB?

Este tío es definitivamente un marciano.  Que se trague la astrología me resulta entrañable, lo del terruñismo me parece cutre pero  estas cosas que suelta a veces simplemente me dejan atónito.
Cuando una persona se empeña en defender que hay escasez mientras desprecia sin argumentos o con argumentos falsos las alternativas perfectamente viables a la misma (como en el caso de la energía) sólo puedo interpretarlo desde la óptica de los intereses egoístas de esa persona.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #816 en: Diciembre 19, 2012, 10:44:24 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/entrevista4

Entrevista
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 19 de Diciembre

Interesante: mucho, la entrevista que al Sr. Comisario de la Competencia publica El País del 08.12.2012 en su Pág. 21. Les sugiero que la lean.

La primera pregunta: los culpables. Dice el Sr. Almunia: “La lista de culpables es extensa: los primeros, quienes llevaban las riendas de las entidades que se lanzaron a una expansión insostenible, incapaces de gestionar los riesgos que surgieron en el sector inmobiliario. Después podemos discutir cómo actuó el Gobierno de turno, el regulador, quién debía haber tomado decisiones y no lo hizo o se retrasó. Pero en lo alto de esa lista están los gestores de las entidades que no son capaces de seguir adelante por sus propios medios: los casos más graves son los de quienes además han querido premiarse a sí mismos con bonus inmerecidos que han provocado situaciones lacerantes”.

Ya estoy afónico de decirlo: ¡No!. Se está diciendo que la tarta era mala después de haber estado disfrutando sin límites mientras se degustaba incitados al disfrute por muchos quienes ahora lo critican. Se continúa igual, a todas las instancias, por prácticamente todo el mundo: sin admitir qué, o se crecía como se creció o no se hubiese crecido: ¡no-se-hubiese-crecido!; qué, o se hacía lo que se hizo, o no se crecía; que se creció porque se actuó del modo como se actuó.

Pienso que es ilógico negar lo evidente. Analicen la evolución de la economía española entre 1986: el año en que España fue admitida en la CEE, y 1992 / 1995, y comparen la marcha de los macroagregados españoles durante esa fase con la habida entre 1995 y el 2007. No tiene nada que ver una con la otra, ¡nada!. En la segunda la economía española fue como un cohete gracias al crédito indiscriminado, a la construcción sin límite de cualquier tipo de obra, al consumo de todo por parte de todos, a que se nos dio el mismo riesgo-país que a los mejores, a que quienes tenían poder para hacerlo bendijeron todo lo que quisieron hacer y como quisieron hacerlo todas las entidades financieras. Cierto, cierto: cuanto mejor iba España peor iba su productividad, pero eso entonces importaba una mierda.

Precisamente en relación a lo mal hecho por Cajas y Bancos dice el Sr. Comisario. “Espero que a estas alturas todo el mundo entienda lo que no puede volver a suceder para que esto no vuelva a repetirse”. Pienso que no: no se repetirá porque lo que lo ha producido no volverá a suceder: no volverá a darse aquella orgía de endeudamiento ilimitado, dinero fácil e hiperconsumo desmedido en una átmosfera de creencia de recursos infinitos. No volverá a repetirse porque nunca nada vuelve a ser como fue: se parecen, mucho, pero las causas de lo que hoy se está dando no son las que dieron lugar a lo sucedido entre 1923 y 1929.

Pero el colofón viene al final. Dice el Sr. Comisario: “Se ha mirado todo lo que había que mirar. Ahora la preocupación principal es de orden más general: cómo van a conseguir economías como la española volver a crecer con los esfuerzos que están haciendo. Hay que reparar los destrozos de la crisis, pero también buscar fuentes de demanda que permitan compensar las consecuencias del ajuste”.

Y sigue: “La reestructuración bancaria no es un capricho. Es imprescindible. Difícil de explicar, porque los estragos se notan en toda la economía, no solo en la banca, pero imprescindible para que las pymes vuelvan a tener crédito, para que los préstamos fluyan cuando se recupere la demanda”.

Es la cuadratura del círculo. ¿Puede volver a crecer España, digamos, suficientemente (no para cambiarse de BMW cada año)?, para eso hay que buscar nuevas fuentes de demanda porque las antiguas, las de antes, aquellas que permitieron a ‘España ir bien’, se han ido con el viento. ¿Y cómo va a encontrar España nuevas fuentes de demanda?, pues cambiando eso-de-lo-que-ya-no-se-habla: su modelo productivo. La pregunta es si toda España puede hacer eso. Pero las empresas (las pymes, dice el Sr. Almunia) precisan crédito cuando se recupere la demanda, pero para ello preciso es encontrar nuevas fuentes de demanda, para lo que es necesario abordar el modelo productivo, para lo que son precisos ríos de financiación. Y la reestructuración bancaria, teniendo en cuenta la concentración que se va a producir y el exceso de capacidad que ya a se eliminado, darán crédito a quienes estén sanos y hagan cosas necesarias.

Mi lectura de la entrevista. España, lo que entendemos por España, lo tiene muy crudo porque, aunque esté saneada, no está nada claro que vaya a volver a crecer de forma suficiente.

Es duro dejar de estar de moda, y España ha dejado de estarlo, y gracias a estarlo ‘España fue bien’. ¿Dos más dos?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #817 en: Diciembre 20, 2012, 08:54:02 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_5

Tweets – 5
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 20 de Diciembre

Volvamos a juntar varias cosas.

Recortes, subidas de impuestos y más desempleo, pero ni una palabra sobre más crecimiento: http://economia.elpais.com/economia/2012/11/29/actualidad/1354179695_300685.html .

¿Se está asumiendo que crecer no es posible y que el único camino de España es el empobrecimiento?.

¿Se está asumiendo que España = Portugal 2.0?

(Publicado el 29.11.2012)

 

¿El resumen del resumen del último informe de la OECD sobre España? (http://www.oecd.org/economy/spainhasembarkedonthepathtorecoverybutmustcontinuewithreformsoecdsays.htm): 

las cosas están tan, tan, tan mal, que hay que arañar donde sea y pagar lo que se pueda;

y si en el interior las cosas van a más peor de lo mal que ya se preveía, pues mala suerte.

(Publicado el 30.11.2012)

 

La desigualdad económica, y como consecuencia la social, está aumentando en todo el planeta.

Empezó en los 80 y se ha acelerado desde el 2007. En los años de ‘El mundo va bien’ no disminuyó:

graciosamente se concedió acceso al crédito a todos para que consumieses de todo, lo que camufló la realidad.

La desigualdad está aumentando, y más aumentará, porque ya no es útil reducirla, ni necesario hacer ver que desciende.

Ya no se pretende maximizar el consumo de todo por parte de todos, ni que haya ciudadanías satisfechas que voten.

Se buscan personas que aguanten lo que vengan y que acepten lo que se decida, por lo que la desigualdad …

… no es más que una consecuencia obvia de la deconstrucción en la que estamos inmersos.

Es decir, la búsqueda de la igualdad ha sido un accidente en la Historia: ¿cuándo antes de los 50 hubo igualdad en el planeta?

(Publicado el 01.12.2012)

 

Lo que dicen muchos políticos, asienten con su silencio el resto, y argumentan numerosos expertos:

es preciso sanear la economía: reducir gastos, subir impuestos, disminuir el déficit, reformar el mercado de trabajo, …

a fin de alcanzar una situación propicia para que arranque un nuevo proceso de crecimiento;

por lo que los sacrificios y sinsabores de hoy son la base para el Nirvana de mañana.

El problema de ese razonamiento radica en que replica los principios que rigieron el proceso de crecimiento anterior,

cuando lo cierto es que replicar ese proceso no es hoy posible:

los recursos no son ilimitados y cada vez es precisa menos población para generar una unidad de PIB.

Es decir, se llevan a la práctica un conjunto de actuaciones basadas en supuestos imposibles,

a fin de lograr metas inalcanzables pero que prometen un futuro a ciudadanías que han perdido su presente.

(Publicado el 02.12.2012)

 

Sugerencia:

Pienso que no hay que protestar por los recortes de gastos: vienen impuestos desde fuera,

por quienes tienen el último poder, ya que el crecimiento es imposible, a fin de garantizar que se pague lo que se debe;

y a costa de lo que sea;

por lo que la dureza en la represión de las protestas llegará hasta donde haga falta que llegue.

Sería, pienso, más realista, y eficiente, protestar por la mala administración de unos recursos que son escasos,

y por la improductiva organización de unos procesos malamente diseñados.

¿Cómo reprimir, entonces, a quienes sólo piden gastar bien lo que ya se está gastando y gastar mejor lo que ya se gasta bien?.

(Claro que al final, puestos a reprimir, también podría reprimirse por eso).

(Publicado el 03.12.2012)

 

Recortes. Sacar de donde sea. Creciente desigualdad. Recursos limitados. ¿No es lógico exigir la mejor administración posible de lo escaso?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #818 en: Diciembre 20, 2012, 11:30:34 am »
Citar
Ya no se pretende maximizar el consumo de todo por parte de todos, ni que haya ciudadanías satisfechas que voten.

Se buscan personas que aguanten lo que vengan y que acepten lo que se decida, por lo que la desigualdad …

no es más que una consecuencia obvia de la deconstrucción en la que estamos inmersos.

Es decir, la búsqueda de la igualdad ha sido un accidente en la Historia: ¿cuándo antes de los 50 hubo igualdad en el planeta?

Es cierto, deconstrucción menos para privilegiados y en dirección hacia ningún lado.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #819 en: Diciembre 20, 2012, 14:32:46 pm »
A ver si SNB se deja de cortinas de humo de palabros.

¡Ah no!, que según SNB la crisis no es culpa de nadie  :biggrin:
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #820 en: Diciembre 21, 2012, 08:14:17 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/fuerza_de_trabajo

Fuerza de trabajo
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 21 de Diciembre

Cuesta encontrar hoy en uso el concepto que figura en el título de estas líneas, pero ahí está porque siempre estuvo; lo que sucede es que hoy es un concepto feo lo que lo hace políticamente incorrecto, máxime cuando ha cambiado bastante, sobre todo en los países desarrollados, su finalidad.

La OIT acaba de publicar el informe de salarios 2012 / 2013: aquí y vayan mirando:  http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wage-report/2012/WCMS_195244/lang--es/index.htm. Resumen del resumen: el poder adquisitivo de los salarios está disminuyendo, más en los países desarrollados, y, paralelamente, está disminuyendo su peso en el PIB. ¿Por qué está sucediendo esto?

Desde la noche de los tiempos, y salvo momentos muy, muy concretos, el factor trabajo se ha encontrado en un segundo término. Desde 1820, desde que comenzó el Capitalismo, el primer término lo ocupa el capital, pero antes lo ocupó la clase comerciante-manufacturera, antes la nobleza terrateniente, antes la oligarquía militar.

En términos políticos la representatividad del factor trabajo es muy, muy reciente y muy, muy limitada; cierto: antes era nula. El ‘una persona un voto’ fue inventado cuando el pleno empleo del factor trabajo garantizaba una reposición continuada y al alza del PIB generado, todo ello muy bien engrasado por un modelo de protección social que se financiaba así mismo, es decir, la democracia fue necesaria para que el trabajador: el generador de PIB, se sintiese partícipe en ausencia de tensiones: al otro lado del Elba no se votaba. Antes, los votos se compraban y masantes no se votaba porque se asumía e imponía que quienes ostentaban el poder lo recibían de Dios o lo habían obtenido a sangre y fuego.

¿Qué sucede hoy?, pues que 1) cada vez hace falta menos factor trabajo para fabricar lo que haga falta en las cantidades que hagan falta, por lo que 2) la oferta de trabajo es superior a la demanda, máxime teniendo en cuenta 3) que la tecnología productiva cada vez es más barata, más  sofisticada, y más sencilla de utilizar, y que 4) en el planeta existe un exceso de liquidez que permite pagar por ella lo que sea necesario, ya que 5) lo importante va a ser contar con los elementos precisos para moverse en un entorno de escasez.

Que el precio del trabajo haya perdido poder adquisitivo lo que indica es que ese factor es necesario en una medida cada vez menor y cada vez más especializada y en momentos más concretos; por lo que pienso que no es cierto que la caída de los salarios medios sea temporal: es una tendencia que no tiene marcha atrás, ni en España ni en ninguna parte, incluso suponiendo una caída enorme de la población activa.

¿Que eso tiene unas consecuencias sociales enormes?, ya. Esto, de hecho, ya no correspondería sólo a un cambio de modelo, que también, naturalmente, sino que iría mucho más allá, entroncando con un nuevo sistema económico en el que los planteamientos estructurales serían totalmente nuevos.

De momento, pienso, el poder adquisitivo de los salarios medios continuará cayendo. Y lo sucedido en España en relación a la filtración sobre una teórica y no confirmada propuesta de una entidad financiera para reducir hasta el 50% de los salarios, no es más que penúltima manifestación de lo dicho.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #821 en: Diciembre 23, 2012, 00:40:55 am »
Esto ha pasado en España toda la vida. En los setenta tenía yo de Director de Sucursal a un Doctor en Sociología por la Freie Universitaet de Berlin.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #822 en: Diciembre 24, 2012, 07:49:03 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/doing_business_in_la_france

Doing business in … la France
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 24 de Diciembre

Me envía un mail un lector, un mail de esos que obligan a reflexionar:

“Y cada día son más los españoles de cerca de la frontera que dan de alta su negocio en... France! Me lo cuenta gente del Berguedà, de la Cerdanya, incluso del Bages. Hay dos gestorías que sacan humo, una en Bourg-Madame pero otra en Font-Romeu, repleta de españoles que se dan de alta como entreprenant (creo se escribe así) en Francia y se dan de baja en España como autónomos. ¿Por que?

Primero, las cotizaciones son menores. Segundo, los tres primeros años no te controlan, te dejan en paz. Tercero, por mucho menos estás mucho mejor cubierto. Cuarto, si te va mal y tienes hijos, la seguridad social francesa te casi mantiene.

Luego, hay muchos menos controles y "sacacuartos". Por ejemplo, en el gremio del transporte la ITV de los vehículos industriales es cada 2 años, en España cada 6 meses. Te ahorras los altísimos costes de las tarjetas de transporte, una especie de rollo sacacuartos español.

En el caso de un amigo mío con dos trabajadores, asegurarlos en Francia le cuesta un 35% menos que asegurarlos en España... con un sueldo algo más bajo.

Y es que ser autónomo en España es carísimo, no salen las cuentas. Y nadie arregla nada!!!!

Quizás, muy pronto, sea otro autónomo francés. Lo primero es informarse y lo segundo, buscar una residencia de alquiler sin vivir en ella. Mucha gente paga un tanto a turistas españoles con casa allí pero censados aquí”.

¿Se han apercibido de que estamos ante una nueva variante de la deslocalización?. Ya no se trata de que se vayan empresas, ni sólo cerebros; ahora estamos ante una nueva salida: la de personas que tienen ideas (la realidad dirá si son buenas o no) porque en el reino ponerlas en marcha es mucho más caro.

Sólo se me ocurre decir una cosa: preocupante.

Que tengan unas buenas Fiestas.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #823 en: Diciembre 27, 2012, 08:43:12 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/gente_pueblo_poblacion_ciudadania_1

Gente, pueblo, población, ciudadanía – 1
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 27 de Diciembre

No es la primera vez que hablamos de esto, pienso que tampoco será la última.

Rescate de países, intervenciones de bancos, deuda pública, recortes de gasto, pero, ¿qué hay de Mr. John Smith o del Sr. Juan Español?, ¿qué pasa con ellos?. El pasado día 17 de Diciembre el Presidente del BCE habló de ‘dolorosos progresos’, dolorosos e inevitables, pero reparen en que todas esas referencias lo son en pronombre neutro y realizadas en oraciones sin sujeto.

Sobre el papel el rol que juega la ciudadanía es decisivo, fundamental, único: cada cierto tiempo vota a unos partidos políticos en unas elecciones de las que surgen unos representantes de ese pueblo en un ámbito nacional o local, o incluso transnacional, y esos representantes hacen y deshacen leyes y normas que afectan al día a día de las personas que han participado en el proceso del que han salido elegidos, y, a su vez, eligen y cesan a cargos que se ocupan de tareas con implicaciones  de enorme alcance. Y la mecánica es esa, existan sesgos determinados por lobbys o no existan.

Es así desde hace décadas y que así fuese costó mucha sangre y muchos sufrimientos, vale, pero una vez esa gente, ese pueblo, esa población, esa ciudadanía que ha hecho posible esa figura denominada democracia, se torna invisible y pierde toda posibilidad de influencia, independientemente de que quienes gobiernan estén siguiendo aquello que prometieron seguir, e independientemente de que quienes votaron lo hicieran muy bien informados de a quien y elegían o no, la figura queda vacía de contenido.

En otras palabras, una vez legitimado alguien o álguienes que deben ser elegidos por una gente, por un pueblo, por una población, por una ciudadanía, esa gente, ese pueblo, esa población y esa ciudadanía se vuelven hoy innecesarios hasta que dentro de los años que marque un texto denominado Constitución, vuelvan a ser necesarios para legitimar a unos nuevos representantes a fin de poner nuevamente en marcha el proceso.

Y todo eso fue calificado de logro porque antes quien decidía era alguien que podía decidir porque recibía en la Tierra parte del poder de Dios por lo que quedaba facultada/o al ser hija/o de otra/o como ella/él, lo que le permitiría facultar a su vez a su descendiente para que perpetuase el proceso. En esas circunstancias, el protagonismo de la gente, del pueblo, de la población, no de la ciudadanía: no existía tal figura, era nulo, tan sólo el de servir a esa figura que gobernaba ‘Por la gracia de Dios’ y a quienes esa figura designaba.

Si analizan los últimos dos mil años de Historia verán que la gente, el pueblo, nunca pintó absolutamente nada porque su significación fue nula. El pueblo sirvió para morir en las guerras que organizaban quienes se disputaban un poder que siempre era limitado; sirvió para contribuir a la riqueza de señores cuyo poder ostentaba alguien a quien se asumía Dios se lo había dado; sirvió para nutrir la acumulación de unos pocos que se habían hecho con unos medios de producción a través, en innumerables ocasiones, de métodos que hoy serían considerados ilegales; sirvió para aclamar a quienes mandaban sin decidir nada porque, ¿cómo iba a poder decidir o simplemente argumentar algo quienes reclamaban pan pudiendo degustar croissants recién hechos?.

Luego, un día, la evolución de las cosas, el devenir de la Historia, y una vez agotado todo el recorrido anterior, hizo que aquel pueblo -hasta hacía unos años lumpen, chusma- convertido ya en ciudadanía, pasase a ser necesario, fundamental a fin de absorber una creciente capacidad productiva de todo a través de su consumo.

Para ello fue preciso que esa ciudadanía se sintiese participe, se notase protegida, y se supiese necesaria, y para ello a esa ciudadanía se le dio la democracia participativa, el modelo de protección social, y un empleo ben remunerado e indefinido. Y, además, se le dio acceso a los medios para financiar ese consumo cuando su salario se demostró insuficiente, y más además, periódicamente se le recordaba lo fantástica y guapa que era. Y como colofón se le vendió la idea de que todo eso lo había conseguido con su lucha y sus reclamaciones.

Ahora todo aquello se ha ido porque aquella forma de hacer se ha agotado, y lo que queda es lo que siempre hubo: unos recursos limitados, y una población que es parcialmente necesaria para hacer lo que sea necesario hacer, con una diferencia respecto al pasado: que una tecnología crecientemente más sofisticada, más barata y más fácil de utilizar, hará cada vez menos necesaria para producir a una ciudadanía que tampoco será necesaria para consumir unos bienes cuya oferta irá a menos porque ninguna falta hará que vaya a más, ni para votar aquello que no haya otro remedio que hacer.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #824 en: Diciembre 28, 2012, 08:32:37 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/gente_pueblo_poblacion_ciudadania_y_2

Gente, pueblo, población, ciudadanía – y 2
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 28 de Diciembre

Esta crisis sistémica, como todas las que la han precedido, acabará, pero ‘la recuperación’, pienso, debe ser entendida como una estabilización en la escasez. Acabará la destrucción de empleo, el cierre de empresas, el hundimiento del PIB, …, pero porque se habrá alcanzado una situación de equilibrio situada un 20% o un 30% mas atrás de la que teníamos al final del período en el que ‘el mundo fue bien’, en la que se existirá y a la que se producirá un acostumbramiento ‘a lo que toque y a lo que haya’ por parte de la mayor parte de la población.

Un equilibrio estancado con expectativas muy, muy limitadas; más de supervivencia que de crecimiento. Una situación que no lleva al auge, sino que prepara el cambio de sistema. Recuerden: salvando todas las distancias estamos en la década de 1770, a partir de ahí …

Y a partir de ahora, ¿qué?. Partiendo de la base de que mucha de esta aún ciudadanía prefiere no saber: no lee nada sobre lo que está sucediendo, no comenta con nadie de las consecuencias de esto que está pasando, no se informa sobre lo que está viniendo, porque es triste, feo; pienso que tan sólo existen tres posibles desenlaces.

Uno: un proceso revolucionario tipo el acontecido en 1848. Dos: una resistencia individual y pasiva en línea con lo que proclamaba Gandhi. Tres: un acostumbramiento a este declive empobrecedor en el que el individuo tan sólo se preocupe de su propia supervivencia.

El primero lo veo imposible porque ni hoy existe una base socialmente cohesionada ni coordinada para poner en marcha un proceso como aquel, ni una clase pujante que precise lde cantidades ingentes de fuerza de trabajo, ni un substrato asimilable al nacionalismo como sí había entonces; al margen de que hoy existen sistemas represivos que son capaces de desmantelar un movimiento revolucionario antes, incluso de que empiece a formarse. Finalmente porque hoy, a diferencia de 48, la mayoría de la población tiene algo que perder.

El segundo tampoco lo creo posible porque para que se diera sería precisa una concienciación tal que, a modo de símil, llevase a una masa de personas a sentarse en una vía férrea justo antes de que un tren inicie su recorrido independientemente de lo que sucediera; situación que si se dio en la India. Por otra parte, la inmensa mayoría de la población tiene consciencia de que ‘ha perdido’, pero que ha perdido ‘ella’: cada persona, pero no de que ha perdido el conjunto de la población y, por tanto, no lo son de que posibles estrategias orientadas a recuperarlo deberían pasar, inexorablemente, por acciones a nivel colectivo.

El tercero es el que pienso se está imponiendo. Tras una década en la que ‘el mundo fue bien’ y cada persona tuvo lo que quiso tener porque le dieron los medios para tenerlo ya que era bueno que lo tuviese (Burkina Faso, a estos efectos, no existe), la población -cada persona- se siente desamparada, máxime cuando de una forma u otra se le dice: ‘no eres necesaria, por eso prescindimos de 5.000’, o ‘de momento aún te necesitamos pero pagándoos un 40% menos, y si no quieres, ningún problema: en la puerta hay cola para aceptar estas condiciones’

Ese desamparo, en una atmósfera de retroceso imparable del modelo de protección social, lleva a un bloqueo en el que se trata de preservar lo máximo posible y a la aceptación de cualquier cosa que se indique / ordene / dicte a fin de conservar lo poco que se haya mantenido o esperado algún subsidio en el caso de que no se haya podido mantener absolutamente nada. Máxime si, al igual que en 1933 cuando fue levantada la Ley Seca, se produce la legalización de substancias que contribuyan a mantener la paz social.

Gente, pueblo, población, ciudadanía. De verdad, de verdad, tan sólo entre 1950 y 1973, y no toda ni en todas partes, fue su necesidad creciente y fue tal necesidad remunerada, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo; a partir de ahí las cosas empezaron a cambiar, y hasta hoy.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal