* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por BENDITALIQUIDEZ
[Hoy a las 16:11:32]


STEM por saturno
[Hoy a las 14:36:14]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1433466 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1350 en: Marzo 25, 2014, 08:40:12 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/salarios_beneficios_y_ocupacion_2
Citar
Salarios, beneficios y ocupación - 2
Santiago Niño Becerra -  Martes, 25 de Marzo

¿Y los beneficios? Fíjense en el gráfico que sigue y que recoge la evolución, en USA, desde 1970 hasta la actualidad, de los beneficios después de impuestos y la del beneficio por trabajador. Es esclarecedor.


Fuente: http://www.zerohedge.com/news/2014-01-22/corporate-profits-income-inequality

Los beneficios corporativos no han cesado de crecer, sobre todo desde 1986, más sobre todo desde el 2002, y lo mismo desde el bache de Lehman, pero no cualquier crecimiento: un crecimiento espectacular, lo mismo que ha sucedido con los beneficios por trabajador: de unos 1.000 $ en 1970 se ha pasado a 16.500 $ en el 2013. ¿Cómo se ha conseguido eso?, pues 1) aumentando la productividad por hora efectivamente trabajada, más 2) haciendo evolucionar los salarios nominales cada vez más por detrás de la productividad, más 3) empeorando el peso de los salarios en la renta.

Esto que pasa en USA es una avanzada de lo que ya está sucediendo / va a suceder en todo el planeta y que muestra la tendencia del primer grafico. Porque claro, luego está la imagen especular de esa situación; esta:


Fuente: http://www.zerohedge.com/news/2014-01-22/corporate-profits-income-inequality

La zona sólida es la misma que en el gráfico inmediatamente anterior: la evolución de los beneficios empresariales, la línea roja la relación entre salarios y beneficios. La cosa está clara: los salarios caen mientras que los beneficios se incrementan. Hay algún año en que esa tendencia se interrumpe pero no hay duda: es como si la caída de los salarios alimentase o impulsase los beneficios, y ello plantea un interrogante: si el trabajo cada vez tiene un menor peso en los escandallos de costes de las compañías, lo que puede deducirse es que los márgenes unitarios se estrechan, por lo que una menor masa salarial inciden mucho en los beneficios, y eso sólo se puede obtener a través de caídas en el precio del trabajo.

Es decir, el trabajo es cada vez menos importante por lo que cada vez vale menos, y es cada vez más barato porque se precisa que lo sea para arañar unos dólares, o centavos a cada pieza, servicio o proceso, y obtener unos beneficios que de otra forma serían menores. (Ya: debería verse que pasa en las grandes empresas y en las pequeñas: intuitivamente se ve que el proceso no tiene que ser igual).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1351 en: Marzo 26, 2014, 08:41:09 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/salarios_beneficios_y_ocupacion_y_3
Citar
Salarios, beneficios y ocupación – y 3
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 26 de Marzo

Pero en este modelo de Capitalismo que hemos vivido y que ahora ha entrado en crisis, y más en USA donde los mercados de valores son la fuente principal de financiación de las compañías, la madeja anterior tiene que tener una traslación en las cotizaciones de las empresas.

En el gráfico que sigue puede verse la evolución de la cotización del índice S&P 500 (para bastantes expertos el más significativo del bosque de índices bursátil existente, aunque no el más glamouroso) y la de la población ocupada en USA, ambos desde 1975 hasta la actualidad.

 

Fuente: http://www.zerohedge.com/news/2014-01-28/president-obama-delivers-his-view-state-union-live-feed

 

¡Tremendo! Hasta mediados de los 80 ambas líneas evolucionaron de forma paralela: para tener más beneficios se precisaba mayor producción y para ello el factor trabajo era fundamental, pero a partir de ese punto la situación cambia: no es que el S&P 500 no cese de subir, su tendencia es creciente, aunque tiene baches, es que la población ocupada no para de bajar: es una curva cuasi perfecta. Tanto cae que actualmente la población activa USA tiene un nivel de ocupación semejante al que tenía en los 70.

No es un tema de la política seguida por la FED (a pesar de que el Banco Central USA tiene competencias sobre crecimiento económico) es un tema de que las compañías USA cada vez necesitan menos trabajo, y ese menor trabajo lo pagan menos. Y los famosos rescates y las famosas inyecciones de anfetas para estimular la economía, pues ya ven: ha influido en los beneficios, pero no en la ocupación: el 95% de la recuperación de renta habida en USA desde el 2009 ha ido a parar al 1% más rico de la población a la vez de que casi el 50% del desempleo existente hoy en USA es de larga duración y de que el 6% de la población ocupada se halla subempleada lo que aún agrava más el gráfico anterior. Lo dicho se refiere a USA, ya, pero, ¿a que salvando las distancias crecientemente se asemeja a lo que sucede aquí?.

Otra versión del gráfico anterior, aunque agravado, es esta:

 

Fuente: http://www.zerohedge.com/

 

Desde mediados de los 50 y hasta la primera mitad de los 2000, población ocupada y beneficios empresariales evolucionaron de forma bastante paralela. Cierto es que la línea de los beneficios es menos volátil que la del empleo, pero bueno. Sin embargo, desde en 2002 / 2003, la tendencia se invierte completamente y mientras los beneficios se disparan la población ocupada cae, y cae, y cae. Y junten esta caída en el empleo con la tendencia a la baja que antes hemos visto en los salarios.

El resumen del resumen de este panorama es otra película completamente diferente a la que hemos vivido porque aunque los salarios y la ocupación llevan tiempo cayendo en relación a los beneficios, aunque el peso de los salarios en la renta lleva años disminuyendo, esta tendencia, en contra de lo que manifiestan algunos expertos y todos los políticos, pienso que va a convertirse en norma: en la norma por la que se va a regir la relación ‘trabajo / capital’ en el nuevo modelo que ya se está diseñando.

¡Explotación de la mano de obra!, gritarán algunos, y no, no es exactamente eso. Cierto que el capital, adopte la forma que adopte y manifiéstese como se manifieste, está tratando de obtener el máximo beneficio posible, y así va a seguir, y para eso hará lo que sea necesario, entre ello pagar el trabajo al menor precio que pueda, pero es que por encima de eso, cada vez se necesita manos trabajo para producir más, mucho menos para producir lo mismo, y muchísimo menos para producir menos, y ello en una atmósfera de oferta de trabajo al alza. Y nos hallamos al inicio del inicio del nuevo modelo, de hecho se están instalando sus cimientos, calculen Uds. como va ir el tema … en USA, ya, pero, evidentemente, no sólo.

Algo así, ¿es evitable?, pienso que no, porque corresponde a la evolución de la dinámica histórica. El problema es que esta evolución no apunta a mejor.

(Es posible que piensen: ‘Vaya, menos uno todos los gráficos se refieren a USA’; y si. USA es una economía que lo estudia todo, y esos estudios pueden ser sobre cosas socialmente excelsas o socialmente horribles. Pero al menos se estudia. Firmaba porque aquí se hiciese lo mismo).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1352 en: Marzo 27, 2014, 08:38:04 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_precios_de_los_combustibles
Citar
Los precios de los combustibles
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 27 de Marzo

Ya estamos otra vez con el tema, ¡y eso que ahora están más bajos que hace unos meses!. Ahora resulta que antes de impuestos España los tiene altísimos. Veamos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ¿critica? ¿censura? el hecho. Sorprendente, ¿no?, al fin y al cabo se trata de empresas privadas por lo que pueden hacer lo que quieran, además de que cuanto más elevados sean esos precios antes de impuestos, más se recaudará por alguno de esos impuestos al ser su base imponible mayor, ¿verdad?. Entonces, ¿por qué la crítica?.

Vean el siguiente cuadro. Recoge, para una selección de países las variables que se detallan y lo más importante: el PIB pc.



¿Qué podemos deducir?. Lo primero lo que cada día les digo a mis alumnas/os: que para realizar una comparación de precios CORRECTA siempre, ¡siem-pre!, es preciso comparar esos precios, al menos, con el PIB pc de los países con los que se realiza la comparación. (Lo verdaderamente correcto sería realizarla con la renta disponible neta per cápita en pps, pero ese dato no siempre se puede conseguir).

Empecemos por España. En España, en relación a su PIB pc, cada española/ol pagó, en Enero del año en curso, en el caso de la gasolina de 95, 4 puntos por debajo cuando fue llenar el depósito y 12 puntos por encima considerando el precio antes de impuestos. En el gasoil, 1 punto por debajo cuando fue a la gasolinera, y 10 puntos más antes de impuestos. (La diferencia entre el precio de venta y el correspondiente antes de aplicar los impuestos se debe a que el peso de los impuestos es mayor en algunos países de la UE que en España).

Casos espatarrantes: Luxemburgo: son tan ricos que el Estado puede permitirse recaudar poco: los precios PVP son menores que en España. Reino Unido: pagan el gasoil a precio de Burdeos, como Portugal, sólo que ahí pagan tanto la gasolina como el gasoil a precios de Château Mouton Rothschild de 1991.

En general: los pobres pagan los combustibles más caros en relación a su PIB pc y los ricos más baratos. Como tiene que ser, ¿no?. Vale, pero, ¿por qué se ha puesto de nuevo de moda ahora hablar  del precio de los combustibles?.

Pienso que se está preparando el terreno para una subida de los impuestos que gravan los combustibles, pero de tal forma que tal subida haga variar muy escasamente el precio final que la ciudadanía está pagando por cada litro de gasolina y de gasoil que consume. ¿Cómo puede conseguirse eso?, pues haciendo que el precio antes de impuestos caiga y así teniendo el Estado mayor margen para cargar impuestos (obsérvese que en relación al PIB pc ya existiría tal margen).

El Estado tiene que aumentar la recaudación porque el déficit fiscal es del 6,6% y España va e tener que pagar este año 36 mM€ en intereses de la deuda pública, luego puede darse como cantado un aumento en los impuestos de los combustibles. Pero por otro lado con las rentas a la baja la ciudadanía no puede pagar más. Luego que, de momento, las petroleras ganen un poco menos y si, como pregona el Gobierno, la situación mejora un poquito, que lo compensen vendiendo más.

Lo dicho: para comparar precios háganlo en relación al PIB pc.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1353 en: Marzo 28, 2014, 08:01:26 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_nueva_normalidad._3d._suiza
Citar
La Nueva Normalidad. 3D. Suiza.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 28 de Marzo

La Nueva Normalidad. 3D. Suiza. Gastos sanitarios. Hipotecas. Pagar impuestos

Empiezo diciendo que puede que esté equivocado, pero noticias como las tres que adjunto me llevan a pensar algo en principio indemostrable: que estamos evolucionando hacia una situación en la que la mayoría de la ciudadanía vivirá peor de lo que vivía.

 

No, no me estoy refiriendo al 2006: ahí ya está claro que no volveremos jamás. Me refiero a que lentamente se están produciendo unos cambios técnicos, legales, laborales, sociales, políticos, fiscales, … que están llevando a que la mayoría de la población ‘tenga menos’ para vivir y, por tanto, viva peor.

Está siendo menos salario, y/o menos poder adquisitivo, y/o menos seguridad en el empleo, y/o menos protección social, y/o menos pensiones, y/o menos sanidad, … Nada de la noche a la mañana, pero sí ‘un menos’ progresivo que está haciendo que la ciudadanía cada vez viva menos bien, es decir, viva peor teniendo en cuenta la mayoría de capas sociales a las que ya están estos cambios afectando.

También esto formaría parte de la Nueva Normalidad. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/10/actualidad/1392031842_772896.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/02/10/actualidad/1392063335_691816.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/02/09/actualidad/1391971496_307412.html .

(Publicado 11.02.2014)

 

(Me lo acaban de pasar) http://www.eldiariomontanes.es/innova/empresas/20140129/impresora-carbono-201401291849-rc.html

Estamos al inicio del inicio de la impresión en 3D, pero también estamos ante la segunda revolución de las manufacturas (la primera fue en el S. XIX con la puesta en marcha y la mejora de las máquinas-herramientas).

Pienso que cada ciudadana/o no tendrá una impresora en su casa, pero sí que habrá centros de impresión en los que elaborar piezas bajo pedido. Una mayor estandarización en los bienes, stocks inexistentes, reparaciones más simples, … lo ideal para combatir la escesez.

(Publicado 11.02.2014)

 

Hoy es posible crear ‘algún tipo de empleo’ con cualquier crecimiento porque las condiciones laborales no tienen suelo, por lo que si se quiere obtener una unidad marginal de producción y se renuncia a invertir, habrá que crear alguna unidad de ocupación que, perfectamente, puede ser temporal, a tiempo parcial y subremunerada. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/11/actualidad/1392113875_229139.html.

Por otra parte, es posible ganar más reduciendo el negocio si la productividad aumenta, entonces será posible reducir el empleo que se disponga. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/11/actualidad/1392110111_612928.html.

Lo que hoy no es posible es que haya, a la vez, crecimiento económico significativo, creación de empleo con buenas condiciones de trabajo, aumentos de productividad e incrementos de beneficios. Son las llamadas imposibilidades.

(Publicado 11.02.2014)

 

¿Qué va a hacer Suiza?, pues seleccionar las profesiones que necesite, y a los profesionales que más le convenga; y les contratará legalmente durante el tiempo que requiera. Cierto: no habrá libre establecimiento de personas en la confederación, pero la explotación laboral y social será imposible.

¿Es posible que aquella norma fuese sólo válida en un tiempo en el que la demanda de trabajo era infinita? http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/11/actualidad/1392144106_019658.html

(Publicado 12.02.2014)

 

Siempre se decía que las regiones de ‘Régimen Común’ se caracterizaban porque el objetivo es que tuvieran la misma calidad de servicios públicos personales. Bien lean esto: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/catalunya-cola-espana-gasto-sanitario-per-capita-3086849 y observen la imagen: recoge el gasto sanitario per cápita por regiones, en 2012:

 

Fuente: El Periódico de Catalunya. 10.02.2014

 

Si, claro: hay que comparar estos números con el saldo fiscal interregional de cada comunidad.

(Publicado 12.02.2014)

 

El problema nació ayer: en la creencia que el nivel de ocupación, el nivel salarial (y de horas extras), y el nivel de acceso al crédito iban a continuar indefinidamente como estaban. Un sin número de familias firmó hipotecas de por vida comprometiendo una parte importante de sus ingresos actuales y de los que creían iban a continuar teniendo en el futuro.

El desenlace de la historia es conocido, y las expectativas también: la ocupación poco va a aumentar y será temporal y a tiempo parcial; los salarios nunca se van a recuperar a los niveles que tenían cuando se firmó aquella hipoteca; y los créditos … pues eso.

¿El final? Familias y personas trabajando para pagar una deuda que sólo les proporciona un refugio: el siglo XII trasladado al XXI. (Y eso quienes puedan pagar). http://economia.elpais.com/economia/2014/02/11/actualidad/1392125993_725994.html

(Publicado 12.02.2014)

 

Veamos. Si se quieres que haya tráfico aéreo los aviones tienen que despegar; si hay demanda de electricidad y a corto plazo no es sustituible la producida termonuclearmente tendrá que seguir habiendo centrales nucleares; si las industrias que contaminan no se desea que cierren de hoy para mañana van a seguir contaminando. No veo la razón de ser de estos tres impuestos ya que la actividad que gravan es inevitable a no ser que lo que se pretenda es que tal actividad deje de producirse.

Pregunta: ¿impulsarán esos impuestos a buscar alternativas a los medios productivos que generan tal contaminación?.

Respuesta: pienso que no porque es más barato pagar tales impuestos y seguir actuando como se actúa, por lo que volvemos al principio: el objetivo es recaudar, no cambiar, sustituir o modificar. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/11/catalunya/1392126777_687476.html

(Publicado 12.02.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1354 en: Marzo 28, 2014, 13:09:17 pm »
El gasto sanitario no es raro que baje en términos per capita en zonas de alta concentración demográfica sin que ello repercuta en la calidad del servicio. En comunidades insulares o de población dispersa es donde suele incrementarse. Y dado el enorme peso de los costes de personal, que una región tenga tendencia a pagar salarios más altos eleva también el gasto per capita sin que ello sea indicador directo de la calidad del servicio.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1355 en: Marzo 31, 2014, 12:45:28 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/actos_pasados._fraude_fiscal._italias
Citar
Actos pasados. Fraude fiscal. Italias.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 31 de Marzo

Actos pasados. Fraude fiscal. Italias. La de cal y la de arena. Subempleo. Crecimiento. USA

Ahora pueden revisarse, analizarse y juzgarse posturas, actos y decisiones tomadas por exdirectivos de entidades financieras, y puede que de tales investigaciones surjan actos y hechos verdaderamente delictivos. Pero, al margen de que en esos casos el BdE, pienso, deberá responder a muchas preguntas, una pregunta, pienso, quedará sin respuesta: si los directivos de esas entidades financieras hubiesen actuado dentro de la más estricta y escrupulosa legalidad, ¿esas entidades hubiesen contribuido con su financiación a la generación de PIB del ‘España va bien’ en la misma cuantía que contribuyeron actuando esos directivos como actuaron?.

 

Más claro: si se hubiesen hecho las cosas bien, ¿hubiese crecido España lo que creció?. Igual ‘España fue bien’ porque muchas cosas se hicieron mal. De ser así, vaya chasco, ¿no?. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/12/actualidad/1392238831_867174.html

(Publicado 13.02.2014)

 

Bueno, por fin la CEOE dice que hay que combatir el fraude fiscal. Perfecto. Se estima que el fraude fiscal en España se mueve anualmente entre los 65 y los 70 mM€. Acabar con él supondría que España pasaría a tener  superávit fiscal. Claro que eso es suponiendo que las actividades que pueden existir defraudando también podrían existir en blanco. Pregunta: ¿es así?.

¿Será por eso que el Sr. Rosell, cuando hubo acabado de desgranar las propuestas de la agrupación dijo: “Una cosa es lo que decimos y otra lo que se puede hacer”? http://economia.elpais.com/economia/2014/02/12/actualidad/1392232212_006764.html

(Publicado 13.02.2014)

 

Supongo que al final saldrá porque todo acaba saliendo. EL problema de Italia, pienso, es que, en verdad, hay dos Italias.

Tomen un mapa de Italia y tracen una línea en la frontera Sur de la Toscana bordeando San Marino, desde el Mar Adriático al Tirreno (algunos la trazan al Sur de Emilia Romaña). Bien, pues al Norte de esa línea es una Italia y al Sur otra; y son dos Italias que no tienen nada que ver. Y esto no es política son meros números. Hasta que no se asuma esto … http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/13/actualidad/1392324076_022867.html

(Publicado 14.02.2014)

 

¿¿¿¿Ahora salen con esto???? ¿Ahora, después de haber estado oyendo repetida y machaconamente que la estabilidad presupuestaria es lo primero y que sólo la consolidación fiscal salvaría al euro?. ¿Ahora? ¿Es la de cal y la de arena?. ¡Por favor!

Y lo peor es que si no se llega al FONDO del tema, lo de antes es lo único posible y lo de ahora es una mera aspirina. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/13/actualidad/1392306024_584807.html

(Publicado 14.02.2014)

 

Si no hay actividad y si se arrastra una deuda monstruosa, crece el desempleo y la recaudación fiscal se estanca; y ello en una atmósfera de exceso de oferta: una crisis de subconsumo junto a una crisis de sobreproducción, como en la Depresión, sólo que ahora con algún amortiguador. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392370269_363557.html

(Publicado 14.02.2014)

 

Resumen del resumen: existe un progresivo excedente de factor trabajo por lo que el factor trabajo cada vez vale menos, razón por la que debe abaratarse.  http://economia.elpais.com/economia/2014/02/13/empleo/1392311929_435406.html

(Publicado 14.02.2014)

 

“El 40% de los titulados que acabaron la carrera hace seis años está empleado en puestos por debajo de su cualificación”. Esto tiene un nombre: subempleo; claro que hay quien dice (muchos) que es mejor que el desempleo.

Las preguntas: 1) ¿Será una situación temporal o no lo será? y 2) ¿Existe un exceso de oferta de graduadas/os de ciertas titulaciones? http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/13/actualidad/1392298107_084408.html

(Publicado 14.02.2014)

 

Las conclusiones que, pienso, pueden sacarse de los datos de crecimiento del 4T del 2013 en la UEM son:

1) Hay que acostumbrarse a tasas de crecimiento bajas y muy bajas porque ya no habrá la gasolina del endeudamiento.

2) Estos datos son la confirmación de que la demanda de trabajo se ha desvinculado definitivamente del crecimiento, y a la inversa.

3) Las tasas de crecimiento son y van a ser cada vez más reales al conseguirse en atmósferas de inflación muy baja, es decir, cada vez el efecto lubricante de la inflación va a ser menor.

4) Las anfetas suponen unos dos puntos de PIB: la diferencia con USA: la UEM lo está haciendo bien, USA mal: ¿qué sucederá cuando ya no se pueda seguir inyectando anfetas?.

Pienso que la buena noticia de estos datos es la estabilidad que suponen. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392364252_225856.html

(Publicado 15.02.2014)

 

Si a este hundimiento de los precios el Sr. Secretario de Economía le denomina ‘estabilidad de precios’, ¿cómo denominaba al nivel de precios galáctico que España tenía cuando ‘España iba bien’? http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392370269_363557.html

(Publicado 15.02.2014)

 

Uds. saben que las Bolsas hoy ... http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392407519_905182.html  y eso no pasaba en 1929, es decir, hoy hay un volumen hiperconcentrado que entonces no se daba.

Y hoy existen unos amortiguadores, como las inyecciones de anfetas en forma de liquidez y un modelo de protección social (en declive) que a finales de los años 20, nada de nada.

Pero hoy se arrastra una deuda total monstruosa y entonces no, y hoy se está inmerso en una crisis de sobreproducción y de subconsumo, como entonces.

Cuando las anfetas cesen, quede claro que toda la deuda es impagable, y el desempleo estructural se enquista en medio de crecimientos anémicos, pues no se yo si el gráfico va a ser así o no, pero ... http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_grafico_que_tanto_preocupa_a_los_mercados .

(Publicado 16.02. 2014)

 

Tres comentarios.

1) De producirse, que no está claro, la ganancia de competitividad será temporal: la competitividad se mejora aumentando la productividad, no degradando condiciones laborales: ¿cómo es la competitividad de las economías más productivas?.

2) Las escasas expectativas actuales de encontrar trabajo (se sea joven o no) tienen que ver con el exceso existente de oferta de trabajo, de ahí que cada cual tenga que demostrar su empleabilidad.

3) Sumisión no sé, pero lo que sí es cierto es que el factor trabajo, en general, cada vez es ‘menos importante’. Y algo que cada vez es menos importante y de lo que hay de sobra, por mucho que se le estruje poco va a poder aportar a la competitividad http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/15/catalunya/1392495682_554529.html

(Publicado 15.02.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24232
  • -Recibidas: 45962
  • Mensajes: 4918
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1356 en: Marzo 31, 2014, 13:06:05 pm »
SNB da en el clavo.
Es imposible que actividades esporádicas o escasamente remuneradas que sirven para subsistir, paguen impuestos, suministros (electricidad, alimentos) además de los 400 de hipotequita o alquiler.
No da de sí. NO DA.
La opción escogida es aumentar la presión sobre estas pequeñas actividades (fontanería, cerrajería, etc) encogiendo el sector hacia empresas mas grandes, y abocando a la ciudadanía y el pequeño autónomo -que quiere trabajar- a lo que estamos viendo. Hasta que reviente todo.

Quieren que la gente sea rica, y la realidad es que no lo somos.
Maldito pisito.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1357 en: Abril 01, 2014, 08:51:23 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/seguridad_social2
Citar
Seguridad Social
Santiago Niño Becerra -  Martes, 01 de Abril


De nuevo. La imagen y las palabras. Me lo remitieron en un tweet. Por encima de todo es para meditar, básicamente porque existe la versión opuesta que es tanto o más dramática que esta (pero ha sido mucho más difundida).


Fuente: Generalitat de Catalunya, “Informe sobre les aportacions de Catalunya a la Seguretat Social”

 

Este gráfico recoge la evolución del saldo de la Seguridad Social de Catalunya, por un lado, y del resto de España, sin Catalunya, por el otro.

Hasta la cúspide del ‘España va bien’ ambas curvas tienden a la convergencia. La correspondiente a Catalunya es más estable, pero la tendencia hacia la convergencia existe. La razón es que el PIB creció en todas partes y cada vez más por lo que lo hicieron los ingresos de la Seguridad Social. La mayor estabilidad de Catalunya se debía a la estructura del PIB catalán. Las cosas empezaron a cambiar  cuando España empezó a ‘ir mál’.

A partir de ahí la Seguridad Social de España sin Catalunya, que en el 2005 había conseguido alcanzar el superávit, entra en pérdida y empieza su derrumbe, a plomo; hiperacelerándose su déficit. Por su parte, Catalunya entra en déficit en el 2009 aunque de forma mucho más amortiguada.

 

No busquen mensajes políticos: no los hay.  Insisto: este gráfico es para meditar, sobre todo teniendo en cuenta como han ido las cosas a partir de entonces. (Si alguien tiene datos a partir del 2010 homogéneos  con estos, ruego me los haga llegar).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1358 en: Abril 01, 2014, 09:33:54 am »
Aunque la SS es la figura tributaria más territorializada, hay problemas metodológicos similares a los relativos a la imputación de impuestos indirectos o de sociedades, y es que existe la movilidad geográfica de los jubilados, es decir, hay quien ha cotizado en un lugar y una vez jubilado cobra desde otro. En regiones que generaron en el pasado (la SS responde de cotizaciones ocurridas hace décadas) grandes flujos migratorios es posible que hoy haya jubilados en exceso procedentes de otros lugares ( perceptores hoy residiendo en Galicia que en realidad cotizaron en el País Vasco) y todos los países tienen acuerdos para manejar estas situaciones, de modo que las cotizaciones de los años 70 en Alemania o Argentina se pueden sumar para una pensión española y luego la SS liquida con esos sistemas de seguridad social (otra variedad, si se suman los suficientes años, es la percepción en España de una pensión alemana). Por este motivo es normal que Madrid suela tener superavit y Cataluña un deficit menor que otras comunidades. Es decir, la SS nunca (salvo ruptura fuera de todos los acuerdos vigentes en el mundo) se rompería de modo traumático y como mínimo se haría un cálculo de las cotizaciones  acumuladas -como poco de todos los cotizantes corrientes-  de no-catalanes en Cataluña vs. catalanes en no-Cataluña y una liquidación por diferencias para ajustar, aparte de seguir reconociéndose las prestaciones de quienes en el pasado cotizaron en un lugar y hoy residen en otro.

Y por las cifras que maneja, en el gráfico de SNB se incluye el desempleo, que realmente representa el grueso del deficit en el sistema de rentas de sustitución.
« última modificación: Abril 01, 2014, 10:01:14 am por Republik »

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1359 en: Abril 01, 2014, 12:35:39 pm »
Republik, eres una máquina atando cabos sueltos.

Los datos desde 2010 muy posiblemente reduzcan esa diferencia tan abultada. Es sólo la mitad de los registros desde el inicio "oficial" de una crisis que ha venido como una marea, ahogando primero a los que están más abajo en la escalera.

Cuando esa gráfica se complete hasta 2015 igual vemos menos diferencia y más desfase temporal.

Por otra parte, que SNB diga que confeccionar, publicar y divulgar esa gráfica no tiene connotaciones políticas, es tan burdo que da la risa. "Yo sólo hablo de la balanza fiscal, eso no es hablar de política ni tomar partido"  :rofl:

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28056
  • Mensajes: 3635
  • Nivel: 679
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1360 en: Abril 01, 2014, 14:36:08 pm »
Las prestaciones de desempleo no son estrictamente prestaciones de la seguridad social.
Tengo que mirar si se financian exclusivamente con las cotizaciones por desempleo...


Tampoco los pagos del fogasa que creo que si se dota solamente con cotizaciones.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1361 en: Abril 01, 2014, 14:39:23 pm »
Las prestaciones de desempleo no son estrictamente prestaciones de la seguridad social.
Tengo que mirar si se financian exclusivamente con las cotizaciones por desempleo...


Tampoco los pagos del fogasa que creo que si se dota solamente con cotizaciones.

No lo son pero el único modo de sacar un déficit  del 3% del PIB en  la SS para la suma (España-CAT)+CAT es añadirlas, si no sale mucho  más bajo. A cierre de 2.012 se reportaron €10.000M de deficit (ahí no iba el desempleo) y fue el record histórico tras el 0,9% del PIB en 1.995, con lo que el gráfico de SNB necesariamente incluye el desempleo.
« última modificación: Abril 01, 2014, 14:59:57 pm por Republik »

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28056
  • Mensajes: 3635
  • Nivel: 679
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1362 en: Abril 01, 2014, 14:50:25 pm »
Ya está.

Datos de abril de 2012

Presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal El presupuesto del SPEE en lo que se refiere a los ingresos, provienen fundamentalmente de tres vías: cuotas de desempleo y de formación, aportación del Fondo Social Europeo y, desde el año 2009, la aportación del Estado.

Están previstos unos ingresos por cuotas  de 20.329,83 millones de euros, un 4,3% menos que el año anterior. De ellos, 18.425 millones de euros (-4,3%) corresponden a cuotas de desempleo, 1.890 millones (-4,5%) a cuotas de formación y 14,8 millones de euros a cuotas de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos.

La insuficiencia en la recaudación de las cuotas para financiar el gasto de las políticas de empleo y protección por desempleo en este momento de crisis, continúa haciendo necesaria la aportación de fondos por parte del Estado, como ya viene sucediendo desde el año 2009. Esta aportación del Estado es de 13.307 millones de euros, lo que supone el 38% del total del presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal.


Por lo tanto la gráfica de SNB necesita algún ajustillo o matización. Con signo positivo van las cotizaciones por desempleo (que son ingresos directos de la ss) y en signo negativo van las prestaciones de desempleo que en parte (dios sabe cual) son gastos sufragados por el presupuesto.
Por su parte, el Fondo Social Europeo contribuye con 650 millones de euros, ajustándose al marco financiero del período actual y teniendo en cuenta las cantidades certificadas hasta la fecha.


Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28056
  • Mensajes: 3635
  • Nivel: 679
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1363 en: Abril 01, 2014, 14:54:22 pm »
Lo que siempre me ha parecido una burrada son las cotizaciones de formación.

Es dinero que ya sabemos como es usado en un porcentaje espantoso y en el no tan espantoso de dudosa rentabilidad.

Además ese dinero es completado (creo que a partes casi iguales) por el dinero del Fondo Social Europeo.

Una millonada tremenda.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1364 en: Abril 02, 2014, 09:01:42 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ayuntamientos
Citar
Ayuntamientos
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 02 de Abril

Hace unos días recibí un mail.

“Mi nombre es (….), tengo XX años, soy Interventor de Ayuntamiento. Si siguió el programa de Salvados del domingo ya se habrá acercado a la realidad de este cuerpo de funcionarios del Estado, que "fiscalizan" la actividad diaria municipal de gastos e ingresos abocada al abismo por la falta total de responsabilidad política en la gestión del gasto. Le doy un dato, el Ayuntamiento en el que yo trabajo tiene un presupuesto de XXXX euros, y una deuda bancaria de YYYY euros!!!!”. (La deuda equivale a 1,33 veces el presupuesto).

Respondí:

“Sí, pero ojo con eso: es fácil responsabilizar al interventor: autorizó el endeudamiento. Una pregunta. ¿Cree Ud. que ese ayuntamiento es capaz de pagar todo lo que debe?”.

Y me dijo:

“En este caso, hay un matiz, ya que X de los Y millones de deuda bancaria (el 66%), derivan del Plan de pago a proveedores aprobado por el Ministerio en el año 2012; esto es, en ese año en este Ayuntamiento existían facturas pendientes de pago por importe de X millones de euros (cifra acumulada desde el año 2006 y 2007), facturas en su mayor parte carentes de fiscalización, es decir, trabajos encargados por el grupo de gobierno y facturados directamente, llegando solo la factura una vez ejecutado el servicio pero sin autorización previa. Ese importe se certificó obligatoriamente al Ministerio (RD 4/2012) y se reconvirtió esa deuda comercial por deuda bancaria (casi al 6 por ciento de interés, aquí se firmaron préstamos con 10 entidades bancarias, que se comentaba habían adquirido el dinero al 1 por ciento), y esto ocurrió en todos los Ayuntamiento de España.

La devolución de ese préstamo de X millones de euros se estipula en 10 años con un plazo de carencia de 2 años, de lo que resulta una anualidad de X/10 de amortización más unos X/20 de intereses. En cuanto a la capacidad del Ayuntamiento de pagar esas cantidades, hay que resaltar que el pago está preceptivamente garantizado por la Participación en Tributos del Estado, que es la fuente mensual de ingresos en un Ayuntamiento medio, como el que yo trabajo, y que garantiza mayormente el pago mensual de nóminas.

(…) lo que yo creo que lo que se pone en riesgo realmente es el pago del gasto corriente del Ayuntamiento y de nóminas porque por parte del Estado se procedería en caso de impago de las cuotas a su retención en la Participación en los Tributos del Estado. Esto sumado a que 2014 es un año preelectoral (en 2015 elecciones locales) vuelve a poner en serio peligro la sostenibilidad financiera de la Corporación porque con toda certeza que se volverá a disparar el gasto y las facturas sin previa fiscalización que garantice la viabilidad de su tramitación, a lo que finalmente hay que añadir que las previsiones de ingresos del Presupuesto para 2014, también casi con absoluta certeza no van a alcanzar un grado de ejecución que permita el pago de todas las facturas aprobadas (es muy sencillo de explicar, si el presupuesto del Ayuntamiento es de Z y la estimación de  ingresos es de Z, el de gastos siempre se ejecuta, esto es, el volumen de nóminas, facturas y subvenciones aprobadas va a ser Z, si el presupuesto de ingresos está "inflado" va a suponer que esas facturas lleguen a la Tesorería porque se han imputado al presupuesto de gastos pero no van a contar con liquidez para proceder al pago). ESTA ES LA REALIDAD DIARIA MUNICIPAL EN AYUNTAMIENTOS PEQUEÑOS Y  MEDIANOS, desconozco un poco la de los grandes ayuntamientos”.

Respondí:

“O sea, no. Y si ha de ser que sí, tijeras.

Pregunta: si lo ejecutado es igual a lo presupuestado, ¿cómo pudieron presupuestarse esas facturas por X millones?”.

Y me dijo:

“Correcto, la situación llegará al límite, y se volverán a acumular de nuevo facturas, este año ya se aprobaron casi un millón de 2012... Las facturas por X millones se presupuestan a través de los préstamos concertados, éstos permiten suplementar las partidas del presupuesto y posteriormente aprobar las facturas.

Lo que yo me pregunto es si hay conciencia de esta realidad y de la necesidad de acometer una reforma en profundidad, imagino que no solo del modelo de funcionamiento local, que es el que yo conozco, ahora parece que el primer paso es la definición de competencias a través de la Ley de reforma, pero que veo totalmente insuficiente. Se ha profesionalizado el puesto de concejal con dedicación exclusiva!”.

Y le dije:

“Bien, entonces estamos llegando a lo que he comentado en varias ocasiones. Es un problema de capacidad de pago: ni se puede pagar la deuda que se arrastra, ni se puede pagar el gasto corriente: el día a día.  Para lo primero la única salida es la compensación de deudas y las quitas, para lo segundo compartir servicios con otros entes y hacer participar a los residentes en tareas comunes. Y todo ello en una atmósfera de reducción de prestaciones, para lo que, o bien se necesita un pacto político, o la transformación en otra cosa de la democracia tal y como ahora la conocemos”.

Uds. ¿qué opinan?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal