* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Ayer a las 22:12:50]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 02, 2024, 22:29:44 pm]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Junio 02, 2024, 19:41:16 pm]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Junio 01, 2024, 01:07:39 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1051666 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1635 en: Noviembre 13, 2014, 08:25:38 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/i_d._hk
Citar
I + D. HK
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 13 de Noviembre


I + D. HK

Miren el gráfico adjunto, pero mírenlo bien: expone una realidad: el dónde está cada cual en el mapa del I + D internacional. (Fuente: El País 24.10.2014, Pág. 28).




A menudo se ha definido la OCDE como ‘el club de los países ricos’. No es verdad: todos no son ricos, y algunos ni se acercan remotamente a tal definición. Estos son los países que forman parte de la organización: Austria, Canadá, USA, UK, Dinamarca, Islandia, Noruega, Turquía, España, Portugal, Francia, Irlanda, Bélgica, Alemania, Grecia, Suecia, Suiza, Holanda, Luxemburgo, Italia, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia, Corea del Sur, Eslovaquia, Chile, Israel y Estonia.

La dotación de España a I + D es un punto inferior a la media de la OCDE y se halla a tres puntos de distancia de la de Israel. Esto enlaza con lo que hace unos días comentamos sobre el CSIC, y aleja a España un poco más del modelo que viene. Claro que, puede pensarse, para atender a la mayoría del turismo que viene a España y para elaborar la mayor parte de los bienes que España exporta no hace falta mucha I + D.

(Tras su publicación un lector me comentó que en la lista faltaba Japón, cierto: el I + D del país equivale al 3,3% de su PIB).

(Publicado 24.10.2014)

 

Hace unos días remití un mail a un exalumno de Hong Kong del que ya les he hablado:

“http://economia.elpais.com/economia/2014/10/21/actualidad/1413878192_937963.html

Las razones del Gobierno chino suenan a fin de ciclo”.

Me respondió:

“Efectivamente, el tema es que ya se ha agotado el sistema. Lo que veo es que estos números son muy buenos para la situación que están viviendo actualmente. La gente de Hong Kong sí reconocen una situación económica de China muy deteriorada. Sin embargo, los medios de comunicación en China limitan mucho la información y los datos económicos. Ellos notan algunos síntomas pero no saben la realidad. Por ejemplo han dejado de subir los precios de las viviendas, los despidos de las fábricas, ya no existen colas kilométricas de los camiones con contenedores en los puertos, etc...

En relación al tema de Hong Kong sobre las protestas, la sensación que percibe los ciudadanos es que ya dan por aceptado sobre las intervenciones del Gobierno de China en Hong Kong. Es decir, las políticas serán impuestas y no habrá otra opción. Las protestas no sirven de nada. Solamente, llamar la atención en los medios internacionales.

Por otra parte, me han comentado que el 40% de los ciudadanos de Hong Kong son prochinos porque hace unos años Hong Kong abrió la puerta aceptando nuevos ciudadanos si realizaban grandes inversiones en Hong Kong. Añadiendo los hijos de los chinos de la China Continental que han nacido en Hong Kong. Lo que significa que hay un grupo significante de población de Hong Kong que está en contra de la democracia. Por lo tanto la situación de Hong Kong para seguir manteniendo las mismas condiciones democráticas serán muy bajas por no decir nulas”.

A lo que le respondí:

“Pero es imposible que con un régimen político como el chino perviva el dinamismo financiero de HK, y HK es lo que es y ha llegado donde ha llegado por la presencia internacional; si encima en la China continental la actividad económica se está enlenteciendo el atractivo de HK decaerá.

Yo estuve en Singapur cuando la devolution de HK por UK a China. La gente en Singapur estaba muy contenta porque pensaba que habrían desinversiones masivas del HK hacia Singapur. Yo con quien hablé le dije que los chinos podían ser muchas cosas, pero no tontos, por lo que no se meterían en HK en plan intervencionista. Al final van a acabar teniendo razón en Singapur”.

Me dice:

“Ya le interesa al Gobierno chino que Hong Kong pierda poder económico. El tema es que Hong Kong ha sido el centro de atención durante mucho tiempo. Esta pérdida de poder interesa al Gobierno porque quiere que el poder esté en Shanghái y Beijing. Hong Kong cada vez más débil. Después toca Macau y Taiwán, la misma estrategia”.

Respuesta mía:

“Y un inversor, ¿preferirá Shanghái a Singapur teniendo en cuenta lo que, según dices, le espera a HK?. Mucho tendrán que garantizarle las cosas”.

Y la suya

“Un inversor se decantaría totalmente por Singapur. Hong Kong pierde la inversión. El tema es que Shanghai sea más fuerte que Hong Kong para tener el control”.

El tiempo acabará diciendo.

(Publicado 25.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
« última modificación: Noviembre 14, 2014, 08:41:52 am por Game Over »
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1636 en: Noviembre 14, 2014, 08:43:04 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/automovil_como_ejemplo._bienvenidos_al_mundo_de_flash_gordon._stress_tests
Citar
Automóvil, como ejemplo. Bienvenidos al mundo de Flash Gordon. Stress tests 3.0
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 14 de Noviembre


Automóvil, como ejemplo. Bienvenidos al mundo de Flash Gordon. Stress tests 3.0

Casi siempre hay que ir al automóvil para buscar ejemplos d etendencias que apuntan hacia donde van a ir las cosas. Lo sucedido en Vigo encaja como un anillo a su dedo.

Lo primero lo fundamental: ese modelo que se disputan la planta gallega y la de Trnava no es de alto valor añadido, por lo que el coste laboral de la mano de obra, a pesar de que en el automóvil de hoy no supera el 14% del coste total de un vehículo, es fundamental, es decir, en el K9 la diferencia de costes laborales es esencial pero en el Posche Carrera 4 no lo es, por eso la firma alemana no está considerando trasladar la producción del Carrera 4 a, por ejemplo, Argelia.

 

 

 

Lo segundo a considerar y tan importante como lo anterior, o incluso más, es que con ese sistema que la compañía ha puesto en marcha, pienso que lo que está diciendo es que tiene un exceso de capacidad productiva, y que sean las plantas, como concurrentes, las que hagan sus ofertas. En esta línea una cosa buena para Vigo: la matriz le han dado opción de competir, razón de que le interesa por un conjunto de razones, pero sólo le ha dado opción a eso.

Como en este caso el coste laboral influye de forma esencial, la única opción viable para mantener las remuneraciones seria aumentar la productividad a base de inversión, pero entonces se produciría un excedente de factor trabajo, por lo que habría despidos. Al margen de que a la compañía debería interesarle realizar tal inversión, cosa que no debe darse porque no ha planteado tal opción.

En resumen, partiendo de la base de que el subsector del automóvil puede hacer lo que quiera porque es un ‘hacedor de PIB’ (10% del PIB de España) razón por lo que las autoridades siempre la van a dar la razón, si los trabajadores de Vigo quieren ese nuevo modelo –lo que  equivale a decir que no quieren despidos–, tendrán que aceptar lo que la empresa les propone ya que la empresa es la que tiene la sartén por el mango por ser es la que demanda trabajo; y no, no hay más opciones: recuerden que las revoluciones ya no están de moda.

(Mi sugerencia a los trabajadores: propongan a la empresa la firma de documentos al máximo nivel para la recuperación de sus actuales condiciones e incluso mejoras, vinculando tal recuperación a ciertas variables: un margen neto determinado por modelo, obtención de ciertos parámetros de eficiencia en costes vinculados a la planta de Vigo, … Eso les servirá para ver la voluntad de la empresa de cara a un futuro. Y no, descarten la idea de que les firmarán lo que sea para que se callen: una multinacional de ese nivel no hace esas cosas ya que se pondría en contra a los tribunales y a la opinión pública. Insisto: es una sugerencia).

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/10/24/galicia/1414175319_556874.html

***

 

Muy buen resumen de hacia donde apunta el Sector Industrial del próximo modelo: http://www.elmundo.es/economia/2014/10/24/54494bf1e2704ec91c8b456c.html

Robotización y automatización, pero de producciones a medida, de series pequeñas, por pedido, incluso individualizadas, recurriendo a métodos productivos en muchos casos monofase a través de la impresión en 3D, lo que reducirá fases o todas las fases.

¿Dónde estarán las fábricas?, puede que en el parking abandonado de dos calles más debajo de donde Ud. reside, o en una estación de metro en desuso, o en una mina que ya no es productiva. También puede que en la tienda de al lado para piezas u objetos pequeños que se le han roto parcialmente: la varilla de las gafas, la tapa de la tetera, …

Se aproximan las producciones a los lugares de utilización y consumo, se reducen las distancias; lo permite la simplificación de procesos, la producción por impresión. A eso añadan el teletrabajo en el 100% del tiempo de trabajo o en un porcentaje muy elevado, y la sofisticación de las comunicaciones a distancia, lo que incide en los desplazamientos y en la movilidad profesional: cae en picado porque deja de ser necesaria.

Cuando en el 2005 empezamos a hablar de todo esto sonaba al mundo de Flash Gordon, pero ya hemos llegado a él. ¿Quién puede ir contra la eficiencia que todo lo anterior supone?. Nadie en pura lógica, pero todo eso tiene consecuencias: la forma de producción actual, las máquinas, las instalaciones, quedan obsoletas, anticuadas: lo que implica problemas si no se hallan totalmente amortizadas. Se producirá un creciente excedente de factor trabajo y de subempleo del ocupado a no ser que cuente con la cualificación precisa en cada momento, una ocupación que tenderá a ser por demanda puntual.

Eficiencia creciente. Movilidad en descenso. Desempleo estructural al alza. ¡Bienvenidos al mundo de Flash Gordon!

***

 

Es decir, lo que han dicho estas pruebas es que todos los bancos españoles son más sólidos que una roca; que tienen aguante para soportar una hecatombe como la supuesta; que pueden asumir perfectamente la morosidad / impagadosisdad que ahora tienen y la evolución que estas puedan tener; que la calidad de sus activos es mucho más que suficiente. En otras palabras, que la salud de los bancos españoles es de titanio y que cualquier sospecha que en relación a ella se hubiera podido haber tenido o pudiera tenerse era y es una mera especulación. Y que eso es así hoy y lo seguirá siendo mañana. Han dicho eso, ¿verdad?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/26/actualidad/1414317434_230862.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/10/26/actualidad/1414317821_334653.html

***


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1637 en: Noviembre 17, 2014, 08:37:52 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_sociedad_en_declive._bancos
Citar
¿La sociedad en declive?. Bancos.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 17 de Noviembre


¿La sociedad en declive?. Bancos.

Demoledor artículo del profesor Stiglitz. Fundamentalmente se refiere a USA, pero evidentemente no sólo. A destacar:

- “El ingreso promedio de los hogares, ajustado a la inflación, se mantiene por debajo del nivel de hace un cuarto de siglo”. Posiblemente esto suceda porque no es necesario que aumente porque ya está bien en el nivel que está.

 

- “EE UU, según el IDH (el Índice de Desarrollo Humano), ocupa el quinto lugar en el mundo (…). No obstante, cuando su puntuación se ajusta por el factor desigualdad, esta cae 23 puntos”. ¿Y qué? ¿Pasa algo?. Este hecho ¿produce protestas ciudadanas, reivindicaciones, motines o cualquier tipo de tumulto masivo?.

- Una pequeña vicisitud —por ejemplo, una enfermedad en la familia— puede empujarlas nuevamente a la indigencia. La movilidad descendente es una amenaza real, mientras que la movilidad ascendente es limitada”. Será porque no es útil que las cosas sean de otra manera ya que son personas que no son necesarias absolutamente para nada, por lo que lo mejor sería que se marchasen; a Marte, por ejemplo.

- “(…) dos docenas de Estados de EE UU se han negado a ampliar Medicaid (seguro para los pobres) —a pesar de que el Gobierno federal paga casi la totalidad de la factura— 41 millones de estadounidenses permanecen sin seguro de enfermedad”. Debe tratarse de gentes no importantes porque no general PIB y porque su voto no es interesante.

- “(…) en Estados Unidos y en otros lugares se ha mostrado una marcada disminución de la seguridad del empleo”. Es la tendencia hacia la que se lleva tiempo apuntando: temporalidad y contratación a tiempo parcial por la necesidad variable y flexible del factor trabajo.

- “En EE UU, incluso después de la recuperación del mercado de valores, la mediana de la riqueza cayó más del 40% desde el año 2007 al 2013” Pero no a los de más arriba. De hecho eso ha contribuido que el 1% de los más ricos ostenten la propiedad del 28% de la riqueza nacional, como a finales de los años 20.

- “Millones de estadounidenses han perdido sus viviendas y millones de personas más se enfrentan a la inseguridad de saber que pueden perder las suyas en el futuro”. Se supone que en esta situación bastante influirá el hecho de que alguien inseguro es más dócil, más sumiso, menos protestón, razón por la que aguanta más lo que le echen.

- “El informe emitido por la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social (que presidí) hizo hincapié en que el PIB no es una buena medida para mostrar cuán bien se desempeña la economía”. Ya, pero eso no se decía cuando ‘el mundo iba bien’; al margen de que, que sea o no una buena medida dependerá de lo que se quiera resaltar.

“Independientemente de cuán rápido crece el PIB, un sistema económico que no puede brindar ganancias a la mayoría de sus ciudadanos y en el cual una proporción creciente de la población se enfrenta a una inseguridad cada vez mayor es, fundamentalmente, un sistema económico fracasado”. Esa es una visión que cada vez se considera más del pasado por lo que es crecientemente menos aceptada.

http://economia.elpais.com/economia/2014/10/24/actualidad/1414164066_235530.html

Como complemento de este texto, unas páginas más adelante otro de Paul Krugman: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/24/actualidad/1414171151_841734.html

¿Qué está sucediendo? Pues que la tendencia es hacia que la riqueza se concentre y que quienes tienen cada vez menos tengan un menor peso económico, social y político y, por tanto, una menor representación.

****

 

Hace un par de días recibí un mail de un lector, este:

“Hace no demasiado tuve el placer de hablar francamente con un conocido que está en un lugar muy importante dentro de un banco español. Empecé a preguntarle sobre cómo está yendo la reestructuración bancaria en España y el cierre de sucursales, así como la eternamente anunciada “reapertura del grifo del crédito”.

Afortunadamente resultó que el hombre volvía de trabajar, y que charlando, se sintió en la libertad de hablar de más. Me comentó que la reducción de la plantilla del banco en el que trabaja, es una media verdad, una “patraña”: dicho banco se plantea reducir su plantilla en España el 24% hasta para 2020, esa es la versión oficial. Sin embargo, “eso es sólo el principio, a medio-largo plazo no afirman lo que están barajando porque no hay una fuerte certidumbre y generaría demasiada fricción”.

Según él, ese recorte de empleos continuará de forma estacionaria y sin sobresaltos más allá de 2020 ¿Para qué son necesarias las personas que se encuentran en las sucursales? ¿Qué labores hacen que el cliente no pueda hacer por internet o en un cajero? Extracción de dinero, apertura/cierre de cuenta, transferencias… Se está barajando cerrar casi todas las sucursales y dejar solo algunas para que los viejecitos vayan a sacar sus dineros por aquello de que no se llevan muy bien con la tecnología pero; por un lado, a diez o quince años vista hasta los viejecitos podrían usar un cajero, ya que estamos hablando de la gente que hoy tiene 60 años, y aun así… ¿Qué tamaño representará este segmento de mercado en un escenario como el que se ve venir? ¿Vale la pena dejar gente encargada de atender a los que no se manejan con la tecnología?

Se está pensando en crear una nueva sucursal del tamaño de una tiendecilla de chucherías, llena de cajeros y con una única persona para atender a estos casos. Lo rodearían de una imagen “SUCURSAL EXPRESS, A TU LADO” aunque aún no es nada seguro y es más probable que se opte por centralizarlo todo y Sanseacabó. Por otro lado estaría también el tema de dejar a alguien encargado de ofrecer crédito al pequeño emprendedor, pero bueno… el tema del crédito mejor dejarlo para el final…

La cosa se pone interesante cuando comenta que, debido a la contracción del mercado, como es lógico, se vuelve crucial el ganar cuota de mercado para no tener que despedir (o prejubilar) mucha gente, perder dinero y caer en la espiral.

Por otro lado comentaba que estos ajustes han hecho imposible el escalar dentro del banco, mucho menos entrar (los becarios son de "usar y tirar"), se está poniendo de moda pedir el desplazamiento a filiales en el extranjero para poder subir un poco. Sin embargo, este señor sí que cree que la situación española va a mejor, que el crédito se reactiva, y que en la posición en la que él está lo peor ya ha pasado.

Él trabaja en el departamento que concede crédito a grandes grupos empresariales y corporaciones multinacionales, justo al lado de otro departamento, encargado de dar crédito a la PYMES y grandes empresas de calado relativo. “Para que te des cuenta, en mi departamento hemos dado luz verde a créditos a todos los clientes que estén por encima del bono basura por primera vez desde que empezó la crisis”. Yo me sorprendí, y escéptico pregunté “¿Esa orden también se ha dado en el departamento de al lado?”, “No, ahí no” respondió.

Tal vez el crédito sí que va a fluir en un futuro, solo que a unos sectores muy particulares. A esto hay que añadir que del dinero está más barato que nunca, con lo cual no sé dónde nos deja esto”.

Extraigan sus propias conclusiones y quédense con lo crédito sí para compañías solventes y para proyectos necesarios.

Por cierto, ya habrán visto que en los stress tests de la banca se ha previsto una inflación del 1,0% para este año cuando va por el 0,3%. Curioso.

****


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4119
  • -Recibidas: 10499
  • Mensajes: 2048
  • Nivel: 167
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1638 en: Noviembre 17, 2014, 18:48:59 pm »
Genial artículo de Krugman.

Plutocracia vs democracia.

La auténtica guerra que estamos librando o mejor dicho, la eterna guerra sin fin.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1639 en: Noviembre 18, 2014, 08:26:07 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/desempleo_total._espana_2.0
Citar
Desempleo total. España 2.0.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 18 de Noviembre

Desempleo total. España 2.0.

El pasado 23 de Octubre (hace ya una eternidad) fue publicada la EPA: tasa de desempleo del 23,67%, lo que supone una población parada de 5,4 M de personas. Pero, ¿es ese el desempleo total existente en España?.

 

Pues no porque el cálculo de la tasa de desempleo tal y como se hace en España no computa a las personas que trabajan a tiempo parcial deseando hacerlo a tiempo completo: durante la diferencia entre el tiempo de trabajo contratado y el tiempo deseado la persona está parada; ni tampoco a las personas que han dejado de buscar trabajo porque lo han estado buscando y no lo han encontrado. Adicionando todos esos trabajadores potenciales la tasa de desempleo total en España correspondiente al tercer trimestre sería del 34,2%.

Cierto, dirán algunos, habría que deducir a las personas que están trabajando en negro. Personalmente pienso que no serán muchas ya que los encuestadores de la EPA no preguntan a los encuestados si están trabajando ‘en blanco’ o ‘en negro’, al margen de que las encuestas son anónimas, pero vamos a una estimación pesimista. Lo que sale es que la tasa de desempleo total correspondiente a España en el tercer trimestre es del 29,1%.

Es decir restando la cifra estimada de ocupados en la economía sumergida más desfavorable y añadiendo a quienes traban en subempleo y a quienes podrían trabajar si encontrasen un empleo, es decir, contando todo, lo que sale es que tres personas de cada diez que manifiestan que desean trabajar están paradas, lo que equivale a 6,9 M de personas potencialmente activas. Pero aún es peor.

La EPA del tercer trimestre dio más cifras, por ejemplo la tasa de actividad: el 59,53%,y bajando. Es decir, poco más de la mitad de las personas residentes en España con una edad comprendida entre los 16 y los 65 años manifiestan que desean trabajar. ¿Pueden imaginar en que cotas estaría el paro en España si España tuviese tasas de actividad del 80%, o más, como tiene, por ejemplo, Dinamarca?.

Claro, se preguntarán el por qué en España no se calcula el desempleo total. Supongo que está bastante claro: no es lo mismo para el Gobierno hablar de 5,4 M de parados que de 6,9 M, ¿no creen?.

(Aquí más números correspondientes a más países. http://www.eleconomista.es/espana/noticias/6185774/10/14/Cual-es-la-tasa-real-de-paro-en-Espana-un-342-si-se-usa-un-conocido-indicador-de-EEUU.html#.Kku8h33Ay7CCB0c).

****

 

Sí, recuerden: es lo que Brasil ha sido.

Brasil es un muy buen ejemplo hoy de lo que una economía, de lo que un país puede ser y de lo que no puede ser, del mismo modo que España lo fue diez años atrás. El modelo del ‘España va bien’ era insostenible del mismo modo que lo era el del ‘Brasil va bien’. La insostenibilidad viene por el común denominador que Brasil y España tienen: la dependencia: ambos son dependientes, y ambos han pretendido hacer las cosas de la misma manera, y ambos han colapsado.

Pienso que ni el Sr. Lula ni la Sra. Rousseff tienen la culpa de nada. Ganaron unas elecciones prometiendo que iban a reducir la pobreza de la ciudadanía brasileña, que iban a mejorar la situación de la parte central de la población, que iban a dotar de servicios a unas personas que carecían de ellos. Una parte de los votantes les creyeron y ganaron las elecciones. Y el Sr. Lula y la Sra. Rousseff  hicieron las cosas de la única manera posible para lograr parte de lo que habían prometido, y la situación de parte de la población mejoró. Sustituyan Brasil por España, cambien nombres de presidentes y jefes de Gobierno, adecuen las situaciones y las circunstancias y, más o menos, tenemos lo que se vivió en España entre 1996 y el 2007.

¿Qué ha pasado en Brasil? Pues lo mismo que sucedió en España: ya lo habíamos comentado: que no había base para levantar lo que se levantó, y cuando el recorrido se ha agotado, adiós. No hay más. Si en Brasil se pretendía que se produjesen los cambios habidos entre el 2002 y el 2012 la única forma de proceder era como se ha hecho; lo mismo que en España: la única forma de que España fuese bien era hacer lo que se hizo. Lo que lleva a una conclusión terrible.

Las mejoras que la población española experimentó durante el período reseñado y los beneficios fabulosos que algunos obtuvieron en esos años no se hubiesen experimentado ni se hubieran obtenido si se hubiesen hecho cosas más ‘lógicas’ y se hubiesen tomado decisiones más ‘normales’, como en Brasil; luego la conclusión es evidente: ciertas poblaciones de ciertas zonas o de ciertos países están condenadas a no superar ciertos estándares de bienestar porque superarlos supone caer en el déficit, en la deuda, en la inflación, … y para enderezar eso hay que adoptar medidas que implican retrocesos en el estándar de bienestar.

¿Qué le pasará ahora a Brasil? Pues que va a tener que emprender una ‘consolidación fiscal’ y va a tener que entrar en una ‘senda de reformas’, es decir, recortes de gasto público y retrocesos en prestaciones sociales. La alternativa a no hacerlo es convertirse en apestado de Los Mercados. La moraleja de estas elecciones es simple: ‘el pueblo’ de ciertas economías puede estar bien cuando puede estar bien, mientas convenga que esté bien, luego tiene que dejar de estarlo porque es necesario ‘hacer cambios’.

(Por cierto. Hoy muchos en Brasil y fuera de Brasil despotrican contra el que ya no será Ministro de Economía, el Sr. Guido Mantega, pero las hemerotecas están repletas de alabanzas a la persona de este Ministro durante la época del ‘Brasil va bien’. Eso también suele pasar).

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/27/actualidad/1414415224_256900.html

****


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1640 en: Noviembre 19, 2014, 08:25:59 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_precio_de_la_vivienda_en_espana_mas._diferencias_desiguales
Citar
El precio de la vivienda en España, más. Diferencias desiguales.
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 19 de Noviembre
   

El precio de la vivienda en España, más. Diferencias desiguales.

Tremendo el incremento que experimentó el precio de la vivienda en España, el gráfico adjunto lo recoge. La línea roja muestra el precio medio del metro cuadrado construido expresado en euros corrientes, la azul lo mismo en euros constantes. La fuente es el INE y la elaboración corresponde a un alumno para un ejercicio de clase.

 



 

En la línea roja sale todo: la nominación de Barcelona como sede olímpica, la Expo de Sevilla, la capitalidad cultural de Madrid, la recesión post-92, los créditos, los supercréditos, los hipercréditos, y el final. Tremendo. Pero aparentemente no tanto mirando la evolución de la línea azul.

La conclusión es evidente. Efectivamente, el incremento del precio de la vivienda habido en España fue de infarto, pero la inflación también. ‘Subo porque subes y porque con el crédito se va a compensar’. Muy mal porque el resultado de eso ha sido una deuda privada impagable.

****

 

Sugerencia: antes de seguir, léanlo: http://www.catalunyapress.cat/es/notices/2014/10/las-20-personas-m-s-ricas-de-espa-a-poseen-tanto-como-el-30-m-s-pobre-de-la-poblaci-n-109568.php

Siempre, siempre, se enfoca el tema por el mimo lado: lo mucho, lo muchísimo que tienen los ricos, lo muchisísimo que tienen los megaricos, cuando, pienso eso no tiene importancia; lo verdaderamente tenebroso es lo poquísimo que tienen los que no tienen casi nada.

A mi modo de ver, que una persona tenga una fortuna de XmM$, una fortuna que jamás se va a gastar, una fortuna que genera cada hora más de lo que esa persona es capaz de gastar en una semana, no supone ningún problema, siempre y cuando, evidentemente, el origen de esa fortuna no sea delictivo, ni delictivo sean los destinos que de a sus gastos; qué su fortuna le permitirá una mejor alimentación y cuidado sanitario, ¡fantástico!. Lo horrible es que haya personas en este planeta que literalmente se mueran de hambre; que en un país en teoría rico haya campañas por la TV como la del bocadillo de pan e imaginación; que en el mundo occidental tenga que haber bancos de alimentos y ‘en el otro’ que hayan personas que vendan sus órganos para poder subsistir.

De lo primero se habla, se hacen estudios, se pronuncias conferencias, se confeccionan informes; pero no de lo segundo. ¿Por qué?. Yo tengo una teoría sobre el motivo.

El milmillonario del que hablábamos más arriba tiene rostro, nacionalidad; su fortuna es trazable, sus negocios, sus inversiones, sus aventuras, su familia, y su mera presencia en un meeting puede decidir presidentes o primeros ministros. El miserable que subsiste en un suburbio de Yakarta o que subsiste como homeless en Chicago o en Londres no son nadie, no existen, son invisibles, y casi con toda seguridad ni siquiera votan.

Puede explicarse, como si de una crónica se tratase, la formación de las fortunas de los ricos, por lo que tal formaciónb puede alabarse o criticarse, incluso los ricos pueden utilizarse como ejemplos de éxito o de latrocinio, pero, ¿qué puede decirse sobre los motivos de la pobreza de los hispanos ilegales de USA? ¿y del porqué de las carencias de las gentes que afrontan mil peligros para escapar de la miseria de África, o de Asia?. Muchas cosas, pero todas llevarían a razones políticamente incorrectas; todas pondrían de manifiesto decisiones inhumanas o, como poco erróneas; todas acabarían afrontando el tema de la explotación; todas tendrían que abordar el exceso demográfico. Y eso es muy, pero que muy molesto porque las ciudadanías podrían preguntarse cosas potencialmente peligrosas. Luego es mucho más sencillo hablar de los cochinos ricos y de sus asquerosas fortunas.

¡Menos mal que existe la desigualdad! Si no hubiera tenido que inventarse.

****


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1641 en: Noviembre 20, 2014, 09:41:21 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/greenspan._se_esta_recuperando_usa
Citar
Greenspan. ¿Se está recuperando USA?
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 20 de Noviembre

Greenspan. ¿Se está recuperando USA?

Hace tiempo que no hablábamos de él, sí. Lean esto y reténganlo para los comentarios que siguen:

1 – Estoy de acuerdo con Mr. Greenspan: tan sólo han sido inyecciones de anfetas que no han arreglado absolutamente nada, una especie de Planes E 2.0. Han permitido seguir andando a un dispositivo denominado ‘economía en recuperación’ pero nada más.

 

2 – También de acuerdo. La demanda se reactiva sí y sólo sí hay crecimiento sólido sobre roca, y eso es imposible con la deuda (impagable) que se arrastra.

3 – No puedo estar más de acuerdo, pero hago otra lectura: la única forma para pinchar una burbuja es con una recesión y una ‘burbuja sistémica’ con una crisis sistémica. Las burbujas generan una cantidad monstruosa de porquería (deuda) y la única forma de limpiarla (reducirla) es con medidas especiales inconcebibles sin crisis (quitas o conversiones en deudas perpetuas).

4 – Sigo de acuerdo. Recuerden que a la que la FED ha dicho que estaba pensando en reducir las compras de papeles ha habido un terremoto. A la que las anfetas se acaben el dispositivo dejará de andar. Pienso que Greenspan es muy comedido cuando se refiere a ‘turbulencias’.

5 – Más de lo mismo de lo dicho en 4.

6 – Aquí sí que me he quedado en blanco. ¿Comprar oro? ¿Oro, una commodity sin apenas utilidad industrial y cuyo precio es controlado por cuatro brokers y tres mineros?. ¿Un mineral que vale el valor que se le quiera dar?. Hubiese entendido que Mr. Greenspan, ante el hecho de que las monedas –el dólar USA sobre todo– cada vez sea mirado con más cuidado hubiese recomendado comprar maíz, o agua, o arroz, o uranio, ¿pero oro?. O él sabe cosas que los demás no sabemos o él sabe cosas que los demás ignoramos.

Aprovecho. No me cansaré de decir que Alan Greenspan fue un genio (y supongo que lo seguirá siendo). Ha sido criticado, vilipendiado, insultado, responsabilizado por la crisis sistémica en la que estamos inmersos. Nada de eso es verdad. Cuando Greenspan llegó al sillón de boss de la FED el modelo ya estaba agotado, y ese agotamiento era irreversible: él lo advertía cada vez que se refería a ‘los fundamentales’, ¿lo recuerdan?.  Lo único que hizo fue instalar la traca final del modelo y encender la mecha; y no me negarán que durante unos cuantos años todo fue precioso: se creció como nunca, y ‘el mundo fue bien’. Cuando se apagó el eco del último petardo de la traca, adiós.

(Sigo sin ver lo del oro. Aunque lo haya dicho Mr. Greenspan, piénsenlo seis veces antes de comprarlo).

 

 

“(…) los ingresos de los estadounidenses que ganan menos de 20.000 dólares al mes se han reducido un 6% entre 1997 y 2013, los del 1% más rico, los que ingresan más de 318.000 dólares al año, han crecido un 7% en el mismo periodo. En el mercado, el 1% de los más ricos atesora el 20% de los activos financieros del país. (El País 30.10.2014, Pág. 25).

11,8% es la tasa de desempleo total en USA entendida así: “Total unemployed, plus all persons marginally attached to the labor force, plus total employed part time for economic reasons, as a percent of the civilian labor force plus all persons marginally attached to the labor force” (http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm) (Recuerden: el 34,4% es la de España entendida igual).

Y para completar el cuadro 4,5 B$ es la cantidad que la FED ha inyectado en la economía USA desde el 2008, y desde entonces, y así va a seguir, el tipo de interés real es negativo.

¿Se está recuperando la economía USA? Depende lo que entendamos por recuperación. La economía USA es una economía asistida, sostenida, mantenida; una economía a la que el resto del mundo le permite cosas que a otras no le permite porque el dólar ya se ha incorporado a un cromosoma de la genética planetaria. Si partimos de esta base y pasamos de la creciente y enorme desigualdad que se está enquistando en USA; si dejamos a un lado su dramática tasa de paro para lo que la realidad social USA es, la respuesta es afirmativa: USA se está recuperando.

Claro que imaginen Uds. cuál puede ser, siguiendo esa línea, el escenario USA tras varios años de una recuperación como esa.


 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1642 en: Noviembre 21, 2014, 08:48:49 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/distribucion_en_usa._debilidad_debil
Citar
Distribución en USA. Debilidad débil.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 21 de Noviembre


Distribución en USA. Debilidad débil.

Hasta hace unos años se decía muy poco sobre ‘distribución de la renta’ Masnates de ello hablaban los de ultraizquierda; antes los Gobiernos ya se ocupaban de que se hablase poco a base de redistribuir por la vía fiscal; después tocó reducir los impuestos a los ricos porque hacer eso era lo que ayudaba a generar PIB; y ahora todo el mundo habla del tema con la mayor naturalidad: ‘En USA el 1% más rico de la población acapara el 25% de la riqueza’; ‘¡Ya! ¡Claro!’.

 

¿La distancia entre ricos y pobres?. Sí, pero pienso que, además de ver qué sucede con ‘los de abajo’, es fundamental conocer cómo están evolucionando los ingresos medios y ver los cambios producidos en la participación, después de impuestos, en los ingresos, de cada nivel de renta. Los gráficos que siguen, que se refieren a USA, es lo que muestran. Su fuente es el Wold Economic Forum. Y me los remitió (@banoib).



 

Atiendan al gráfico de la izquierda. Los únicos ingresos que destacan son los del 1% más rico de la población, incluso era así a mediados de los 70, que era cuando más se redistribuía por la vía fiscal; lo que sucede es que desde finales de los 80 su evolución se ha salido de madre. Los del 20% más rico algo significan, aunque nada en comparación con los anteriores; a resaltar su senda creciente desde mediados de los 2000. El otro 80% está ahí: apelmazado, plano, insignificante e irrelevante.

El segundo gráfico es de impresión. La tendencia del 1% más rico, meteóricamente hacia arriba; tortazos de las Bolsas les hacen caer, pero se recuperan en un pis-pás. El 20% más rico también muestra una tendencia creciente, pero nada que ver con los anteriores, nada. Y las del 80% restante, pues ya ven, simplemente caen, sin paliativos ni edulcorantes.

El resumen. El 1% más rico de la población pone los colores, elige los pinceles, escoge el paisaje, determina la iluminación, hace la composición y ordena el marco y el emplazamiento. El 20% más rico algo pinta. El 80% restante quita el polvo y mira durante el tiempo que le permiten mirar y desde la perspectiva que le permiten hacerlo.

Ahora estiren el razonamiento e introduzcan la tecnología inteligente, la automatización de procesos, la manufactura 3D, los nuevos materiales y el Internet de las cosas.

Y estimen la tendencia de estos gráficos durante los próximos veinte años.

****

 

Si repasan las medidas y estrategias que se están tomado desde el 2007 todas –todas– apuntan a lo mismo: a volver-a-lo-de-antes. A un crecimiento continuado que eleve al consumo a las mayores cotas asumibles para que la inflación no sobrepase el 2%, para que la ocupación vuelva a aproximarse a tasas de ‘desempleo natural’, y para que la recaudación fiscal aporte los ingresos necesarios en una atmósfera de gasto público reprimido. Ya: dirán que eso no es exactamente lo-de-antes, pero es que es lo que más puede parecérsele teniendo en cuanta que, ya sí, todo el mundo tiene claro que el 2006 se fue para no volver.

Pero, pienso, se sigue con un chip que ya no corresponde a la realidad. El crecimiento va a ser muy anémico porque no puede ser superior toda vez que los condicionantes que lo propulsaron –crédito masivo, endeudamiento disparado, expectativas hipnóticas– ni se dan ni se van a dar; además, ese crecimiento anémico será muy sesgado: algunos sectores de población, de profesionales, de compañías, de actividades, sí, y el resto muy poco o nada de nada.

En consecuencia, todo lo que de ahí cuelgue vendrá afectado por ese decorado: consumo, inversión, comercio, empleabilidad, necesidad de factor trabajo, … Es decir, del ‘todo es necesario’ pienso que ya estamos pasando a ‘lo que es conveniente’. Y eso supone cosas, situaciones, realidades que nada tienen que ver con las pasadas.

Pero eso no se ha admitido aún:  http://economia.elpais.com/economia/2014/10/31/actualidad/1414745295_264231.html, supongo que por una suma de inercia, dificultad para explicar a las ciudadanías que 1/3 de la población está caminando hacia la exclusión, al instinto de supervivencia de los Gobiernos y Oposiciones independientemente de su nacionalidad y color político, … En pura lógica ya tiene que faltar poco para que se asuma: con los Planes E 1.0 se tardó dos años.

Una señal de que algo se mueve es la siembra de dudas que el FMI está haciendo sobre las auditorías del BCE y de la EBA a la banca europea: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/31/actualidad/1414772187_936588.html y que se añade a lo que manifestó hace un mes en el sentido de que el 70% de la banca europea no estaba en condiciones para dar crédito; también esa constante cantinela de que la recuperación no acaba de cuajar en USA.

Se siguen dando vueltas, pero el tiovivo ya está comenzando a aminorar su marcha.

****


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1643 en: Noviembre 24, 2014, 09:02:35 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_insostenibilidad_de_las_pensiones
Citar
La insostenibilidad de las pensiones
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 24 de Noviembre


No, no es un error, estas líneas no van sobre si es sostenible, o no, el actual sistema de pensiones, sino para exponer los motivos por los que no es sostenible; si en España ni en ninguna parte.

Euskadi es un muy buen ejemplo para muchas cosas, para hablar sobre pensiones también, por varias razones: es un territorio pequeño, con una población bastante estable en cuanto a su número, con una renta media elevada y, por tanto, con una pensión media también elevada. Y a la vez es un territorio que lleva en transformación en cuanto a la estructura de su PIB desde los 1980s.

Antes un apunte para centrar el tema y para recordar conceptos. Las pensiones de jubilación en su estructura actual fueron implementadas en Europa en los 1950s (donde se hizo, en España, no) partiendo de tres premisas: 1) un esperanza de vida de 65 años, 2) demanda de trabajo constantemente al alza que garantizaba el pleno empleo del factor trabajo y, de rebote, un desempleo estructural prácticamente nulo, y 3) salarios crecientes, lo que se traducía en ingresos crecientes al sistema de pensiones. Ninguna de esas tres premisas se dan ahora. (Había una cuarta premisa no económica ¿o sí?: personas protegidas sanitariamente, con ayudas públicas y en la jubilación tenderían a portarse bien en un escenario de Guerra Fría: al fin y al cabo esa protección la iban a financiar ellas con sus impuestos. Esa premisa tampoco se da ahora).

La esperanza de vida está, en España, en los 80 años, 84 para las mujeres; en gran medida esa mayor esperanza de vida se ha obtenido gracias a una calidad sanitaria al alza, pero eso a la vez presiona el presupuesto sanitario (lo que no sucedía en los 50). La demanda de trabajo es decreciente porque cada vez se precisa de menos factor trabajo para producir lo que sea en las cantidades que sean, algo que va a continuar; luego las cotizaciones sociales medias se están reduciendo y tienden a reducirse más. Como consecuencia de ello la demanda de trabajo tiende a menos teniendo en cuenta que la oferta de trabajo no decrece, por lo que los salarios se ven presionados a la baja doblemente, y de ahí los pagos por cotizaciones sociales. Por ello un mayor envejecimiento de la población no es importante ni una mayor emigración  solucionaría absolutamente nada ya que, o esos inmigrantes no encontrarían trabajo o lo encontrarían a base desplazar a los nativos al aceptar salarios menores lo que incidiría en menores ingresos por cotizaciones sociales.

Pienso que la esperanza de vida caerá a medida que vayan generalizándose y aumentando los recortes en el modelo de protección social: lo sucedido en Rusia tras la desaparición de la URSS es un buen ejemplo, ello reducirá el gasto total anual a pagar en pensiones, pero desde luego no compensará la disminución de ingresos por menores cotizaciones tanto en número: más paro intermitente y más desempleo estructural, como en cuantía: menores salarios medios. Y nada compensará la caída ininterrumpida en la demanda de trabajo debido a los Nuevos Métodos de Manufactura.

España lo tiene peor que otros porque tiene 46 M de habitantes, un desempleo mayor, un componente de empleo bastante estacional, un paro estructural que ya es elevado, un desempleo juvenil elevadísimo, una estructura de PIB sustentada en el medio y bajo valor lo que supone un salario medio bajo lo que se traduce en bajas cotizaciones sociales, … ; por lo que cuando dentro de entre 3,5 y 4 años la caja de reserva de las pensiones se acabe …

Las pensiones de jubilación fueron diseñadas con arreglo a unas premisas que ahora no se dan y que menos aún van a darse en el futuro; y encima no son necesarias desde una perspectiva geopolítica. Ni tan siquiera son ya interesantes los pensionistas en términos electorales: todo lo importante ya se decide en instancias que se hallan fuera y por encima de los Gobiernos.

No, las pensiones no son sostenibles en su forma actual, ni en Euskadi ni en ningún país. Habrá que ir pensando en fórmulas alternativas.

http://m.elcorreo.com/bizkaia/economia/201411/02/estado-gasta-millones-mensuales-20141101190529.html


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1644 en: Noviembre 25, 2014, 08:46:54 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ricos_y_pobres
Citar
Ricos y pobres
Santiago Niño Becerra -  Martes, 25 de Noviembre


(Prácticamente siempre se dice ‘Ricos y pobres’, casi nunca ‘Pobres y ricos’. ¿Por qué?)

La última semana de Octubre fueron publicados dos informes demoledores sobre la pobreza y la desigualdad: el Informe Foessa 2013 (http://www.caritas.es/noticias_tags_noticiaInfo.aspx?Id=6475) y el de Oxfam Interemón (http://www.oxfamintermon.org/es/documentos/13/12/12/crisis-desigualdad-pobreza) (Un resumen introductorio de ambos lo tienen aquí: http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/10/los_ultraricos_61341.php).

De pronto el tema de la ‘desigualdad’, de la ‘pobreza’, de la ‘distancia entre ricos y pobres’, pasa a ser sección habitual de periódicos y boletines de noticias; en España la eclosión de estas noticias coincide con la oleada de desahucios habida a partir del 2010. Junto esto proliferan informaciones en relación al creciente despegue de los ricos desde una vertiente exclusiva e inalcanzable, como las aparecidas en El País Negocios del 02.11.2014 en su Págs. 29: ‘Las grandes fortunas se aíslan’, y 30 ‘Ático de Richard Meier en Manhattan’.

Junto a unas historias que hablan de privaciones, de pobreza, de carencias inimaginables, nos enteramos que la última tendencia entre los miembros del 0,1% de la población mundial es tener residencias en islas: San Bartolomé (5,4 M€ una casa de 4 dormitorios), Bermuda (3,16 M), Islas Vírgenes Británicas (2,37 M) … aunque también residir en una ciudad como NYC en un ático dúplex de 40 M$ a orillas del Hudson y con vistas a Manhattan con todos los servicios que se puedan imaginar. Ricos y pobres. ¿Qué está sucediendo?.

El razonamiento es la madre del que sustenta lo apuntado ayer en “La insostenibilidad de las pensiones” (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_insostenibilidad_de_las_pensiones): tras la II GM, en un escenario de Guerra Fría, con una población de a pie bastante ideologizada en los países industrializados (entonces se les denominaba así a los desarrollados), con una producción-de-todo en ascenso por medio de un modelo que necesitaba factor trabajo abundante y en una dinámica en que se encajaban sin demasiados problemas aumentos de precios que rápidamente eran trasladados a los salarios: indiciación, a ‘la clase obrara’ había que darle cosas, por ejemplo un título: el de ‘clase media’, sus jefes (mandos intermedios la mayoría) no debían destacar demasiado, los ricos tenían que adoptar posturas contemporizadoras, y los megarricos sólo aparecían en breves flashes en forma de reportajes gráficos en sus refugios de Cortina D’Ampezzo, la Riviera, Costa Esmeralda, la Côte d’Azur o Acapulco, pero siempre de forma discreta y sin escándalos.

Hoy, tras ‘el fin de aquella Historia’ (Francis Fukuyama: el gran mal entendido) ya no hay Guerra Fría; ni mandos intermedios; el factor trabajo cada vez es menos necesario y dentro de nada la mayoría no será casi necesario, por lo que el consumo será uniforme y de bajo valor porque lo será su precio en una atmósfera de productividad creciente, bajos salarios a la baja y subsidios de subsistencia. Ya no será necesaria una elevada presión fiscal porque ya no hará falta nutrir un decreciente gasto público ni financiar un modelo de protección social en retroceso. La clase media ya no representa nada porque cada vez hay menos en medio, a la vez que bastantes antiguos ricos viven de pasadas glorias y Cortina, masificada, ya no es ni sombra de lo que había sido. Son los megarricos –da igual la forma que adopten– quienen tienen el capital que posibilita que el mundo continúe girando. No aquel mundo contemporizador con su necesaria ‘gentecilla’ sino un mundo nuevo. La desigualdad está creciendo porque ya no es necesario igualar nada; y las carencias aumentan porque ya no es preciso que disminuyan.

Y yo sigo con lo mismo: ¿por qué se habla tanto de lo ricos que son los ricos y tan poco de por qué son y serán pobres los pobres?


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1645 en: Noviembre 26, 2014, 12:07:27 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/evolucion_de_las_cosas
Citar
Evolución de las cosas
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 26 de Noviembre


A principios del año en curso todo parecía despejado, en calma, y los augurios apuntaban a una recuperación plácida y a la vuelta de la esquina. Pero a la vuelta del Verano, en Septiembre todo esto ha cambiado. ¿Qué ha sucedido?

- Se está viendo que las anfetas USA no pueden continuar indefinidamente, pero hay pánico en eliminarlas. Y de momento van tirando porque el dólar sigue siendo demandado.

 

- Se está produciendo un incremento en el consumo a pesar de la caída de rentas: se consume porque se está desahorrando.

- Proliferan las noticias terribles, del tipo: ‘La suma de derivados existentes en el planeta asciende a 700 B $’

- El precio del crudo: un futuro, cae por unas expectativas de consumo a la baja derivadas de una economía con previsiones negativas.

- Grecia dice que se desconecta del rescate, lo que genera temor por lo que pueda suceder, a Grecia y a otras economías periféricas.

- Caen las ventas minoristas en USA.

- Se profundiza en el enlentecimiento del crecimiento de China.

- Japón parece que no arranca a pesar de la billonaria inyección de dinero efectuada, por lo que decide inyectar más.

- En varios foros se habla abiertamente de una ‘Tercera Recesión’, lo que abonan anuncios como los del FMI de que existe, en EUR una probabilidad del 40% de que ello se produzca y que el 70% de los bancos no están en situación de cubrir las necesidades de crédito.

- El aumento de la inseguridad genera aversión al riesgo, lo que hace aumentar la volatilidad, lo que potencia el refugio en deuda-considerada-sólida aunque rinda intereses negativos.

- Se publican las auditorías de la banca de la zona euro, todos los grandes aprueban, los que suspenden lo hacen con 4,98 por lo que pueden ir a la recuperación, pero nadie, absolutamente nadie dice: ‘Todos tranquilos: la banca europea está de fábula por lo que no hay motivo para tener la más mínima preocupación’.

 

En este escenario varios apuntes diversos:

- No será la ‘Tercera Recesión’ sino otra manifestación puntual de la crisis sistémica que comenzó en el 2010 (precrisis en el 2007).

- Los problemas continúan inalterados: existe un exceso de oferta de todo y un defecto de demanda de todo.

- La capacidad de endeudamiento está agotada.

- Existe una parte muy considerable de la deuda que es impagable.

- No se conoce a ciencia cierta el valor de los activos de la banca ni su impagadosidad real.

- Existe un número monstruoso de bits revoloteando por ahí al que se le denomina ‘liquidez’.

 

Soluciones apuntadas para ‘salir de la situación en que se halla la economía mundial y volver a crecer y crear empleo’:

- ‘Consolidación fiscal’: Recortes: de gasto público, de salarios, de prestaciones sociales, ...

- ‘Reformas estructurales’: Nuevas normas legales que permitan nuevas formas de hacer para posibilitar y facilitar la reducción de gasto, de salarios, de cotizaciones sociales, la reducción de factor trabajo, ...

 

Previsible punto de llegada:

- Equilibrio en desempleo.

- Subempleo.

- Crecimiento sesgado.

- Elevado desempleo estructural.

- Clusters y zonas con posibilidades.

- Industria 4.0: la postmaquinización aplicada a la customización

- Evolución hacia la Sociedad 1/3.

 

Sugerencia: reléanlo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1646 en: Noviembre 27, 2014, 09:00:13 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/contrastes._empleo_proyeccion
Citar
Contrastes. Empleo: proyección
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 27 de Noviembre


Contrastes. Empleo: proyección

 

Esto: http://economia.elpais.com/economia/2014/11/03/actualidad/1415017143_456671.html choca frontalmente con esto otro: http://wwwhatsnew.com/2014/11/03/larry-page-ceo-de-google-los-ordenadores-nos-quitaran-los-empleos-y-no-podemos-hacer-nada-para-evitarlo/

Lo primero nos dice que con ‘reformas’ se va a crear una demanda de trabajo en España por el equivalente del 10% de la población activa, es decir, 2,3 M de empleos y el PIB va a crecer. Reformar, ¿qué?. 2,3 M de empleos, ¿para trabajar haciendo qué?; y para trabajar, ¿dónde?.

Lo segundo nos dice que las postmáquinas van a sustituir a un número inimaginable de personas en la realización de tareas en las que cada vez están siendo más eficientes, más baratas, más productivas, y más dóciles. (Por cierto: la idea de Mr. Larry Page es genial: 'no más trabajar como esclavos'. Lo que sucede es que para la inmensa mayoría el salario es SU única renta).

Contrastes

 

Un lector me remite un mail:

“Si según los pronósticos, en las próximas décadas sobrara población activa, ¿cree usted que será necesario que la gente adquiera formación, estudios... si la mayor parte de la población solo tendrá un 10 o 20% de probabilidades de encontrar un trabajo? Lo de estable o temporal ni preguntárselo dentro de ese 10 o 20%. A partir de esta premisa, ¿será necesario que haya tantos docentes y centros educativos?. A partir de aquí pueden surgir muchas variables. Dado que usted ha comentado hasta la saciedad el problema de la menor necesidad del factor trabajo creo que merece la pena debatir sobre esto que le he comentado”.

Mi respuesta:

“Pienso que entre el 10% y el 15% empleo estable, indefinido, aunque muy vinculado a proyectos. El 20% empleo temporal y a tiempo parcial de alta densidad. El 20% de temporal y a tiempo parcial de baja densidad. El 25% de muy reducida intensidad, ocasional. Entre el 30% y el 35% desempleo estructural. Entre las dos últimas categorías pueden producirse trasvases. Con el tiempo, y a medida que la tecnología se sofistique, el segundo bloque del 20% tenderá a unificarse con los dos últimos y el primer 20% a convertirse en el segundo. Sería la evolución de la Sociedad 1/3. El mundo de la formación cambiará radicalmente, de hecho ya está cambiando: cada vez más lo importante es que saber hacer lo que hay que hacer hacer, y cada vez es menos importante cómo se ha aprendido la información que es preciso saber para hacerlo”.

 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4119
  • -Recibidas: 10499
  • Mensajes: 2048
  • Nivel: 167
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1647 en: Noviembre 27, 2014, 18:07:44 pm »
Este tío esta mal de la chota

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1648 en: Noviembre 28, 2014, 08:11:29 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/desempleo_estructural1
Citar
Desempleo estructural
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 28 de Noviembre
   

¿Son Uds. totalmente conscientes de lo que significa un desempleo estructural del 18%? Aquí habíamos comentado sobre un desempleo estructural de entre el 14% y el 16% para después de la crisis, para cuando esta hubiese concluido. El informe del servicio de estudios afina y llega más lejos: más de 4 millones de personas activas sin trabajo cuando la crisis ya haya finalizado. ¡Brutal!.

Cuatro millones de personas, no necesariamente siempre las mismas, que no trabajarán porque en ningún momento habrá trabajo para ellas, y eso contando con que habrá emigración: residentes extranjeros ahora en España se irán y se irán españoles que no encuentren trabajo, y teniendo en cuenta que habrá personas que, pura y simplemente dejarán de buscar trabajo tras años de no encontrarlo. Y todo eso considerando que cada vez hay más voces que piden que aflore empleo sumergido y que cada vez hay más voces aún que piden alargar la edad de jubilación.

¿Qué que opino? Pues que encuentro acertada la estimación: los elaboradores tienen muchísima más información que yo y pueden estimar muy bien las tendencias evolutivas de la tecnología y de la demanda y de la oferta de trabajo. O sea que sí. Y el mensaje de este porcentaje es muy simple: ya existe y va a mucho más, un excedente enorme de factor trabajo, de población activa, vaya; y no hay en el horizonte absolutamente nada que indique que vaya a ser absorbido porque pase a ser necesario. (Y esto lleva a otra cosa: aumentar la natalidad, ¿para qué? ¿para fabricar más desempleados estructurales en el futuro? ¿Por el envejecimiento de la población? ¿Es que va a haber fondos para atender a los ancianos que lo necesiten? ¿Es que la mayoría der ancianos dispondrán de recursos para ser atendidos?).

Hay más consecuencias, claro. A corto plazo, pues bueno: entre el empleo en negro que aflore (será puramente estadístico: quien ahora trabaja en negro no está parado: trabaja; y habrá actividades que morirán cuando se les obligue a blanquearse), un par de años con un elevado número de turistas y personas ya jubilables que precisen continuar trabajando aunque sea en empleos precarios al ser insuficiente su pensión, las cifras de crecimiento y paro pueden mantenerse (si el declive que viene no es excesivo), pero el futuro es negro: a medio y largo plazo el desempleo se enquistará porque un creciente número de horas de trabajo dejarán de ser necesarias por la automatización y eficiente organización de procesos. (Y recuerden que el escaso crecimiento que haya será dedicado a la reducción del déficit: es la prioridad de España; y que con los ingresos públicos, lo primero que se han de pagar son los intereses de la deuda pública: está en la Constitución española).

Desempleo estructural enorme y subempleo de un gran número de ocupados: a 31 de Octubre tan sólo el 37% de trabajadores cotizantes a la Seguridad Social tenía en España un contrato de trabajo indefinido y a tiempo completo; ¿cuántos serán en el 2020, y en el 2030?. ¿Se imaginan la evolución de los ingresos de la Seguridad Social? ¿Se imaginan los ingresos que tendrá entonces la Seguridad Social? ¿Pueden imaginar cómo van a evolucionar las pensiones?

Y no: esto no es fruto de ninguna conspiración diabólica, simplemente es consecuencia de la evolución de la dinámica histórica. A finales del siglo XVIII los artesanos fueron barridos por la naciente tecnología basada en el vapor y muchos campesinos fueron expulsados de la agricultura al parcelarse los campos; ahora va a suceder lo mismo con un elevado número de trabajadores. Entonces aquellos campesinos y aquellos artesanos se mutaron en obreros industriales, en proletarios; ahora los trabajadores innecesarios se transformarán en desempleados estructurales.

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/05/actualidad/1415209607_536413.html (El informe completo aquí: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/11/Situacion-Espana_4T14-web.pdf)

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1649 en: Diciembre 01, 2014, 09:49:30 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/pensiones_pero_no_solo
Citar
Pensiones, pero no sólo
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 01 de Diciembre


A fin de recordárselo, le remití a un lector un texto recién publicado: sobre la insostenibilidad de las pensiones en lacartadelabolsa

Me respondió:

“Mi opinión: el que no se cumplan las premisas que hicieron posible el moderno sistema de pensiones no quiere decir que el sistema no sea sostenible. El factor demográfico puede pertenecer al pasado si hay voluntad, ya que la pregunta del futuro podría no ser cuántos cotizantes necesita un pensionista, sino cuántos robots. El problema no es el sistema de pensiones, sino el sistema. Si hay voluntad de reparto, aunque sea para mantener el consumo, el sistema se mantendrá. Si no lo hace, igual es el sistema el que no sale de la crisis permanente en que está sumido en este momento porque ¿para qué producir si no hay consumidores?”

 

Y le contesté:

“En los 90, en Francia, se pensó en implantar la cotización de los robots; evidentemente no prosperó.

La evolución del sistema, pienso, es la renta básica, y eso, pienso, sustituirá a todo subsidio, prestación y pensión ahora existente. Quienes puedan continuar trabajando, quienes tengan un patrimonio, tendrán un complemento, quienes no …”

Y me dijo:

“Pero eso no quiere decir que el sistema no sea sostenible, sino que no interesa que sea sostenible. No se trata de que los robots coticen, en sentido estricto, sino entender que siempre que ha habido avances tecnológicos (los obreros destruían las máquinas en la revolución industrial) eso ha supuesto a medio plazo reducción de la jornada de trabajo y mejoras sociales, principalmente porque alguien tenía que consumir lo que se producía. No imagino un mundo con producción solo para ricos y menos en un mundo globalizado. Los menos ricos querrán producir de un modo menos selectivo para ganar más, etcétera”.

Y le respondí:

“Pero nunca jamás en la Historia las posibilidades de la tecnología han sido las que son ahora, y lo que viene. La necesidad de factor trabajo se va a hundir, y por ello su demanda; lo que llevará a la caída de los salarios y de las cotizaciones y de ahí la de las pensiones. Piensa sólo en que los jóvenes que ahora tienen 20 años tendrán que pagar nuestras pensiones; ¿cuántos trabajan?, ¿qué tipo de contratos tienen?, ¿con qué salarios son remunerados?.

No, los bienes no serán sólo para ricos: los bienes ‘de consumo necesario’ serán vendidos a un precio asequible para la renta básica, precio que corresponderá a unos costes muy reducidos conseguidos gracias a la enorme productividad con que se fabricará.

Están los planes de pensiones, pero la rentabilidad de los planes de pensiones no ha sido financiera, sino fiscal: el 90% de sus aportaciones se hacían en Diciembre: cuando los que podían hacían su simulación del IRPF del año siguiente: un 15% de desgravación estaba muy bien. De ahí se deduce que los planes de pensiones, aunque se publicitaban para todos, eran para pocos”.

Y me respondió:

“Si miro hacia atrás ha habido momentos en la historia parecidos o peores. Y no solo aquí. Solo hay que revisar "Las uvas de la ira". Sigo sin ver lo de un capitalismo sin consumidores o consumidores pobres”.

Y le contesté:

“La década de 1930 no tiene nada que ver con la del 2010. Por infinitas razones, pero sobre todo porque entonces las expectativas eran absolutamente crecientes en todos los órdenes porque muchísimas cosas estaban por hacer, pero sobre todo porque para generar el máximo PIB que fuese posible hacía falta factor trabajo, y ahora las expectativas son enormes en muy escasísimos campos y para generar el PIB que haga falta cada vez es preciso menos factor trabajo.

En los años 30 se pretendía ocupar a todo el mundo para que, por ejemplo, todo el mundo tuviese un automóvil. Hoy se pretende disponer de los mejores 50 cerebros y del capital necesario para secuenciar una proteína del maíz que le haga resistir sequías tremendas y rebaje su coste de producción el 15% (maíz que será plantado y cosechado por maquinas robotizadas diseñadas por 20 cerebros y ensambladas por robots).

El capitalismo, de momento, pervivirá porque lo harán sus principios: propiedad privada de los medios de producción, existencia de trabajo asalariado, protección jurídica del derecho de propiedad, … pero no tendrá nada que ver con el capitalismo de los 1960s, al igual que este en nada se parecía al de 1860s. En el capitalismo de 1960s el consumo era esencial, en el de hoy no, al igual que no lo era en el de 1860s, pero en ese la inversión era la que tenía que ser para hacer lo que se quería: bastante limitada, y en el de hoy es necesario que sea enorme y masiva.

Hoy, en muchos los lugares, las expectativas están por los suelos, situación idónea para montar una tangana como en el pasado, pero el capitalismo aprendió y por eso puso en marcha el modelo de protección social, y por eso los recortes no han acabado con todo: ‘el pueblo’ tiene que percibir que algo tiene que perder si se porta mal, y por ello, pienso, se va a poner en marcha la renta básica.

Si repasas los últimos 200 años, primero se reivindicó un salario suficiente y la reducción de la jornada laboral; después vacaciones y derechos sindicales; pero después pasó a pedirse el mantenimiento de los puestos de trabajo; y después se montaban manifestaciones para evitar los desahucios; y dentro de poco se luchará por una renta básica. Es la deconstrucción de un sistema”.

De momento aquí estamos.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal