www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Situación. Inigualdad.Santiago Niño Becerra - Martes, 02 de DiciembreSituación e inigualdad.Situación. Vaya por delante que no soy ciudadano alemán; tampoco la RFA me ha influido para que escriba lo que sigue. Pienso que es importante aclararlo.Parece ser que Europa en general y la Zona Euro en particular, y ciertos países en concreto, han llegado a un punto en el que si el BCE no empieza a comprar deuda a mansalva la economía europea va a entrar en un agujero negro; y si eso se complementa con deuda pública europea, muchísimo mejor. Como imagen se pone a USA: la FED hizo lo primero y, se dice, va de fábula. Pienso que esa no es la solución y precisamente el ejemplo es USA, y a otro nivel, Japón. En USA se ha inyectado en la economía 4 B$ en anfetas, su PIB ha crecido, pero su deuda total se halla fuera de control, y absolutamente nadie sabe la cantidad de dólares que están dando vueltas por el mundo. Y en casa su desempleo total llega al 11%. USA se ha tragado todas esas anfetas porque el resto del mundo se lo ha permitido, de momento su economía se ha salvado, pero se ha hecho drogodependiente. Se pone el ejemplo de la Depresión: estructuralmente aquello es como esto, y aun salvando las diferencias, también en 1938 la economía USA se había hecho dependiente del New Deal a pesar de que aquella economía no estaba preparada para algo como el New Deal porque sus principios no lo asumían: era necesario cambiarlos que es lo que sucedió tras la II GM.Anfetas, más anfetas, pienso que no van a resolver los que son los verdaderos, auténticos y genuinos problemas de la economía planetaria y europea: por un lado, la deuda total: monstruosa, impagable, al revés, agravarán ese problema; por otro, los cientos de billones de activos -¿700, 1.000?- que están dando vueltas y aparcados por los servidores planetarios; por otro más, el exceso de capacidad productiva y de factor trabajo que es innecesario porque no existe capacidad para absorberlo … a no ser que se inyecten anfetas en el sistema, y ni aun así porque la tendencia es ir hacia aumentos de productividad; y aún otro más: los recursos son limitados, realmente lo son, a diferencia de lo que se creía en los años 30.Todas las soluciones que se dan apuntan a retomar la línea del ir-a-más, y ya no toca eso: ahora toca ir-a-lo-que-convenga, lo que supone adecuación y eficiencia, reorganización; pero, en ningún caso anfetas, ni eurobonos: ¿qué valor tendría una deuda pública emitida por un mosaico de países con sólo una moneda en común y con el compromiso de que los potentes participasen en el sostenimiento de las partes de la deuda correspondientes a los no-potentes?. Pienso que los eurobonos pueden servir para situaciones concretas, como liquidar ordenadamente un banco en peligro o facilitar una necesaria fusión de varios bancos, pero para otra cosa no lo veo.E ir-a-lo-que-convenga, pienso, no pasa por toneladas de anfetas en el sistema. Lo diga la RFA o no lo diga.**** InigualdadVolvemos a lo mismo: la desigualdad. Traduzcamos: la diferencia entre quienes más tienen y tienen menos. Es el tema de moda: está creciendo: como nunca. Pero nunca se habla de otras cosas: ¿por qué quienes más tienen, tienen más? ¿Por qué tienen menos quienes menos tienen?.Los que más tienen tienen más por herencia, porque han desarrollado actividades comerciales, financieras o productivas que les han reportado beneficios enormes y los acumulado y reinvertido, o por movimientos especulativos. Los que menos tienen tienen su trabajo o no tienen ni eso; y muy escasas propiedades, o ninguna; y ninguna oportunidad o poquísimas. Y los que más tienen van a tener mucho más y van a ser menos.El Sistema Capitalista tiene dos características fundamentales. 1) tiende al monopolio, y 2) la riqueza tiende a concentrarse. Lo primero es consustancial al Sistema: el más hábil, el más astuto, el mejor, tenderá a ganar, y el ganador se lo lleva todo. Lo segundo también: en una atmósfera de libertad total, quienes sepan aprovechar más y mejor las oportunidades que tengan, que encuentren, que consigan, acumularán riqueza concentrándola en sus manos. Si ambas quieren evitarse o mitigarse deberá intervenirse, por ello desde la II GM el Estado comenzó a ocuparse de ello.Durante algunas décadas los tiros fueron por ahí porque las circunstancias lo impelían: Guerra Fría, ideología de izquierda potente, necesidad de crecimiento, ... la herramienta fue la política fiscal: redistributiva.Pero las circunstancias han cambiado radicalmente. Y ya no es necesario ni evitar ni mitigar nada. Lo que estamos empezando a ver es el verdadero rostro del Sistema. Empezando: aún queda modelo de protección social.http://economia.elpais.com/economia/2014/11/07/actualidad/1415356076_624032.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Los salarios en EspañaSantiago Niño Becerra - Miércoles, 03 de DiciembreO sea, que España, respecto a los salarios, tiene tres problemas: 1) son bajos, 2) han perdido poder adquisitivo, y 3) los correspondientes a los contratos temporales se han degradado sensiblemente más que los de los fijos e indefinidos. http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/11/bruselas_descalifica_la_rebaja_de_los_salarios_en_espana_61803.phpLos salarios en España son bajos porque la oferta de trabajo es superior a la demanda y por la estructura del PIB español. Para acabarlo de liar en España el problema se complica porque el modelo productivo español es intensivo en factor trabajo. Recordemos el motivo del nacimiento del contrato temporal: para reducir un desempleo inabsorbible, al menos ‘temporalmente’; fue a principios de los 80, lo que sucede es que la excepcionalidad se convirtió en norma: cuando mejor fue España la tasa de temporalidad superó el 30%. España tiene una estructura productiva muy estacional, y no piensen sólo en los hoteles de playa. La estacionalidad es norma en España porque su modelo no es continuo. Son los servicios, pero es hasta el automóvil, y el Sector Público. En España se necesita que haya personas que trabajen 30 horas diarias pero durante unos meses, o unas semanas, o, incluso, durante unos días, y como el valor medio de lo fabricado es bajo, y la cualificación media requerida es reducida, y el nivel de inversión que utilizan esos trabajadores es pequeño …… la productividad media del factor trabajo es baja, por lo que los salarios lo son: el salario medio en Dinamarca es mayor que en España no porque que el nivel de vida danés sea mayor que el español, sino porque el valor añadido por un trabajador danés supera al que añade el español, y, como consecuencia de ello, en Dinamarca sube el nivel de vida mucho más que en España. Y lo terrible del caso no es que el trabajador medio de Dinamarca sea mejor que el de España: eso se puso de manifiesto durante los 60 y 70: los trabajadores españoles que emigraron a las fábricas europeas funcionaban de maravilla … y percibían un salario muy, muy superior a uno español equivalente, lo terrible del caso es que el trabajador español no puede llegar en España, en términos laborales, hasta donde es capaz, y por ello cobra poco y pierde poder adquisitivo.Durante los años del ‘España va bien’ la bajura de los salarios y sus ridículos incrementos reales anuales pasaron desapercibido para los propios trabajadores: se les concedió crédito a mansalva y una cosa compensó a la otra; además se hacían un porrón de pisos, y los servicios contrataban trabajo a mogollón porque la facturación no hacía más que crecer; además, la contratación en gran medida era temporal, y al que estaba fijo se le podía echar cuando conviniese: sólo había que pagar.La demanda de trabajo cayó y siguió cayendo, pero no la oferta; luego los salarios y las condiciones de trabajo empezaron a empeorar. Además con un ‘becario’ se podía, en muchos casos, hacer lo mismo que con un contrato normal, y salía muchísimo más barato; ello influyó en la degradación de los salarios. ¿Qué sucede ahora?, pues que la escasa demanda de trabajo que hay fija los salarios que quiere, entre otras razones porque puede despedir casi cuando quiere, por lo que el excedente de oferta de trabajo es permanente. La realidad es como es: en España (no sólo) hay un excedente de población activa.Está bien que la Comisión Europea diga esto, pero, ¿por qué no lo dijo hace dos años? ¿o tres?. Además, ha sido gracias a esto: a la bajada de salarios y al empeoramiento de las condiciones laborales –la ‘devaluación interna’ – cómo España ha aumentado su competitividad y mejorado sus exportaciones: no ha sido a base de mejorar la productividad, sino estrujando los salarios; y Europa bendijo tal proceder.Claro, que cabe dar una vuelta de tierca más: ir a un contrato único y, evidentemente, temporal.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
SocialdemocraciaSantiago Niño Becerra - Jueves, 04 de DiciembreLa Socialdemocracia nació para defender los intereses de unas personas que por su debilidad económica, política y social se hallaban totalmente a merced de la clase que controlaba el capital y los medios de producción mientras que estas personas, el proletariado, tan sólo contaban con un activo: su trabajo personal.Cómo tal la Socialdemocracia nació en 1896 tras expulsar al Movimiento Anarquista, lo que definió una forma de hacer: la defensa de los intereses de la clase obrera se haría utilizando los instrumentos que brindara el entonces naciente sistema democrático, es decir, en el Parlamento. Luego, la propia Socialdemocracia se fue moderando: en 1959 el SPD alemán renunció al ideario marxista.Tomando como faro y referencia el Modelo Sueco, la Socialdemocracia, vinculada al movimiento sindical, desempeñó un papel crucial en la Europa –democrática– de los 50, 60 y parte de los 70, bien formando Gobiernos, bien marcando líneas de acción social que la Cristianodemocracia, su oponente político, nunca cuestionó. Claro que tenía todo a favor para que sus programas orientados al sostenimiento del modelo de protección social y a profundizar en la igualdad de rentas progresasen: la Guerra Fría en la que el mundo estaba inmerso, el crecimiento económico continuado que garantizaba el pleno empleo del factor trabajo y que este contribuía a acrecentar, la creciente apertura cultural que fue arrinconando concepciones morales del pasado,… En los 80 todo eso comenzó a cambiar.De pronto la Socialdemocracia empezó a perder posiciones reales porque el eje que sustentaba todo su argumentario empezó a tambalearse: el factor trabajo empezó a ser menos necesario, cada día un poco menos. Paralelamente las grandes compañías abiertamente manifestaban sus deseos de pagar menos impuestos por los beneficios que obtenían a la vez que eran coreadas por las grandes –y no tan grandes– fortunas. Y como telón de fondo se fue inyectando en el cerebro de la ciudadanía la idea de que todos podían participar en El Mercado a través de su aportación al naciente capitalismo popular. Y todo ello en un entorno de retroceso de la fuerza sindical y progresivo entendimiento en la Guerra Fría.El desarrollo de la película es conocido. Primero, como en tantas otras cosas, fue UK y el New Labour de Tony Blair. Luego la Agenda 2010 del socialista Gerhard Schroeder con todos sus recortes y sus minijobs. Y hoy, con un nivel de desempleo y de subempleo en Europa, en USA, en Japón inimaginables en los años de gloria de la Socialdemocracia, socialdemócratas en el Gobierno como Manuel Valls y Matteo Renci dicen que la izquierda tiene que ser “pragmática, reformista y republicana” prescindiendo, si procediese, del nombre de ‘socialismo’, el primero; y que va a cambiar Italia con la ayuda de los empresarios a la vez que trasladaba a los sindicatos el mensaje de que las leyes se hacen en el Parlamento y que nada tiene que negociar con ellos, el segundo, mientras de trasfondo va tomando forma la aún idea de que el despido libre es posible.¿Qué está sucediendo?, algo muy simple: ya no es necesario repartir / redistribuir nada porque los destinatarios –beneficiarios– de tal reparto cada vez son menos necesarios, de ahí que se pueda recortar el modelo de protección social, instaurar el despido libre o cambiar el nombre de un partido. A eso añadir que ya no hace falta mostrar ninguna imagen amable porque la vía es de una sola dirección y tiene un solo sentido. Y para acabarlo de redondear, que antes era conveniente que se creyese que el poder lo tenían muchos: el pueblo, y ya no hace ninguna falta que eso se continúe creyendo.Tal vez tenga razón M. Valls y lo más acertado sería cambiar el nombre.http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/31/actualidad/1414790129_459349.html y http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/10/actualidad/1415651792_077550.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
TransparenciaSantiago Niño Becerra - Viernes, 05 de Diciembre¿Se han percatado de que desde hace unos meses lo que se lleva, lo que está de verdadera moda, es la transparencia?. En España la cosa tiene un nombre propio: corrupción, pero tal vez se piense que esas cosas sólo suceden aquí, y no, los ejemplos más reciente son la batida contra seis bancos manipuladores de los tipos de cambio y las rasgaduras de vestiduras por lo que en el pasado hizo el actual presidente de la Comisión Europea. Ahora toca sacar los trapos sucios a la calle, bien, pero yo percibo un halo de ‘hipocresía’, pongo comillas, flotando en el ambiente. Me explico.Estos seis bancos, todos pertenecientes a la flor y nata de la banca planetaria, llevan haciendo lo que se ha penado desde Enero del 2008, desde poco después del inicio de la precrisis que comenzó en el Verano del 2007, y antes de la quiebra de Lehman, y se dice que lo han estado haciendo hasta Octubre del 2013. Pienso que es totalmente increíble que con la tecnología con que cuentan los reguladores no se detectase nada sospechoso, pero nada de nada, en la operativa de estos bancos … ¡durante casi seis años!. Increíble. Y resalto el hecho de que el RBS es un banco cuyo 80% pertenece al Estado británico.Y luego viene la pena. ¡Por favor!, 4.300 M $ es calderilla para estas entidades, es la propina que se deja en el bar de la esquina. ¡Ah! Ya caigo. La multa ha de ser una cantidad muy asumible que no ponga nada en peligro porque podrían venir tensiones no deseadas. Y claro, la pregunta: ¿cuánto ganaron con sus manipulaciones?. A esos seis monstruos del negocio del dinero les pillan en un chanchullo multimillonario y les penan con calderilla; y el colmado del barrio deja de pagar la tasa de basuras y se le fulmina. La ley es igual para todos, pero unos son más iguales que otros ante la ley. (No recuerdo quién dijo esto).Luego está lo de M. Juncker. ¡Inaudito!. Pero vamos a ver, ¿había alguien que ignoraba que Luxemburgo era un lugar en que se concedían y negociaban ventajas fiscales?. Lo sucedido convino al modelo y a las grandes corporaciones que lo gestionan, por ello fue posibilitado; ¿por qué?; pues porque esas corporaciones eran ‘hacedoras de PIB’ y ya saben que a esas figuras todo les está permitido: ellas inventaron el concepto de ‘riesgo sistémico’. La casualidad hizo que todo eso se desarrollase durante la época en que M. Jean-Claude Juncker fue Primer Ministro del Gran Ducado; es decir, con otra persona ocupando ese cargo, pienso que hubiese sucedido exactamente lo mismo. Y lo mejor: ¡M. Juncker se disculpa por lo que hizo!. ¡Increíble!.La operativa ahora denunciada de esos seis bancos, los acuerdos fiscales diseñados en Luxemburgo: cumplieron una función. ‘El mundo fue bien’ porque desde principios de los 90 se estuvo preparando un escenario que posibilitó que sucediese lo que sucedió a partir del 2001, y esos dos hechos fueron parte y consecuencia de ‘aquellos maravillosos días’. Ya lo he dicho en repetidas ocasiones: aquella maravilla que fue, fue posible porque acontecieron cosas como estas; es imposible renegar de aquello sin hacerlo de lo vivido en aquellos años: lo uno fue consustancial de lo otro, mal que pese. De ahí lo de la hipocresía con comillas.Bien. Ahora toca otra cosa. Buscando el trasfondo de la sanción a esos seis bancos y a las manifestaciones del Presidente de la Comisión, pienso que la cosa está clara: no son más que dos manifestaciones más de que nos hallamos en medio de un cambio de modelo, un modelo, el que está viniendo, en el que ya sabemos que los chanchullos bancarios y fiscales no serán para nada necesarios. http://economia.elpais.com/economia/2014/11/12/actualidad/1415777041_276049.html y http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/12/actualidad/1415797616_792534.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Sindicatos. Petróleo, más.Santiago Niño Becerra - Lunes, 08 de DiciembreSindicatos.Si este titular es correcto, pienso que algo muy grave está sucediendo: http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/11/ccoo_y_ugt_confian_en_que_podemos_pinchara_como_sindicato_61946.phpUn sindicato de trabajadores es una organización cuyo objetivo único es la defensa de los intereses de los trabajadores, por ello, en sus orígenes los sindicatos era de clase: obrera; luego el calificativo se perdió porque, con el nacimiento de la clase media se dijo que la lucha de clases había acabado. Pero lo que ahora está finalizando es la existencia de la clase media.Decía que pensaba que algo muy grave pasaba si unos sindicatos esperan que ‘pinche’ otro. Es decir, sigo pensando, o bien los sindicatos han dejado de ser lo que deberían continuar siendo, o bien se han convertido en algo muy diferente a lo que empezaron a ser.****Petróleo, másAyer recibí varios tweets que me preguntaban porqué eran malas noticias que se estuviese hundiendo el precio del petróleo. Trataré de explicarme.El precio del barril de crudo que aparece en los periódicos no es el precio ‘de hoy’ sino el de un futuro: es el precio de un petróleo que llegará a la calle entre dos y tres meses a partir de hoy. Cierto: un precio más reducido del petróleo se acabará traduciendo en un menor precio del combustible (o no: recuerden que el 46% del precio que pagan en una gasolinera son impuestos), pero un precio del barril en descenso está anticipando una menor demanda de derivados del petróleo en el futuro debido a un enlentecimiento de la economía y a una caída de la actividad: la correlación entre incremento del PIB y consumo de petróleo es del 99,99%.La gasolina puede estar más barata, pero puede que la empresa para la que trabaja quien está llenando el depósito de su automóvil consuma menos energía, menos lubricantes, menos líquido hidráulico, que precise menos transportes porque su actividad haya caído, y pude que tal caída suponga un descenso del salario de quien está llenando el depósito, o su despido.Si el petróleo estuviese a 120 $ y descendiese a 118 $, esa noticia sería buena, pero no que baje de 80 $ y la tendencia indique que va a seguir cayendo. Pero hay más.El crudo cotiza en dólares USA, si su precio baja los productores van a percibir menos dólares por un barril y lo lógico sería que redujesen su producción para mantener el precio, pero ya han dicho que no lo van a hacer porque si la demanda cae, la recuperación de precio sería reducida. La alternativa sería una apreciación del dólar: cae el precio pero los dólares que recibiré valdrán más, pero al no reducir la producción lo que se está esperando es un deterioro del dólar y de la economía USA: no reducen la producción para intentar mantener un ingreso en unos dólares que cada vez valdrán menos. Y aún hay más aún.El crudo extraído por fracking es rentable a partir de un precio determinado, el de cada yacimiento depende de muchos factores. Si en una atmósfera de demanda a la baja los productores no reducen su producción están haciendo no competitivo el petróleo fracking, es decir, están expulsando una oferta del mercado. Cierto: a la que el precio vuelva a subir volverá a ser rentable, pero entonces los productores de petróleo convencional sólo tienen que mantener el precio suficientemente bajo para que no lo sea. Dirán que eso beneficiará al consumo: escasamente si la demanda tiende a la baja. Y recuerden que lo comúnmente aceptado es que el 60% de las reservas probadas de petróleo convencional y extraíble a costes asequibles está en Oriente Medio.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Modelo Austríaco.Santiago Niño Becerra - Martes, 09 de Diciembre Cuando España empezó a ir mal se empezó a insinuarse la conveniencia de aplicar en el reino el Modelo Austriaco, y luego se dejó de hablar de él, ahora vuelve.Evidentemente, si se impone por decreto se aplicará: el partido en el Gobierno cuenta con mayoría ultrabsoluta: se la dieron los españoles un 20N, pero pienso que será un dogal para una mayoría de los españoles, ¿por qué?, por tres motivos: 1) la tasa de paro en Austria es del 5,1% mientras en España es del 24%, 2) la necesidad de trabajo temporal en Austria es infinitamente menor que en España: alrededor del 6% contra el 28%, 3) el salario medio en España es de 26.027 €/año mientras que en Austria es de 41.693 €. En otras palabras, ni el modelo productivo austríaco es el español -¡ojalá lo fuese!- ni la estructura del PIB de Austria es la de España –ojalá lo fuese también-. (Les había dicho que Austria es uno de los países más equilibrados del mundo).Aplicar en España ese modelo supone el empobrecimiento del trabajador porque su salario efectivo: el que se lleva al bolsillo, bajará. Cierto: si se le despide contará de forma segura, al menos, con unos días de indemnización: unos días que él ya habrá pagado. Es decir, en el caso español pienso que el modelo impone un ahorro forzoso al trabajador a fin de financiar parte de una indemnización suponiendo que el despido puede producirse: algo muy probable en España y poco probable en Austria.Por lo que respecta a si la medida influirá en la conversión de temporales en fijos, pienso que el impacto será mínimo: si una empresa precisa un trabajador para que realice una tarea durante cuatro meses, ¿para qué le va a contratar de forma indefinida aunque el trabajador pague parte de su indemnización y a la empresa le salga más barata?. Ya no digamos que esa empresa necesite a ese trabajador cuatro meses a razón de tres horas diarias.Insisto: España no es Austria. ¡Ojalá lo fuera!.http://economia.elpais.com/economia/2014/11/13/actualidad/1415903590_290517.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Punto de vista. Dos problemasSantiago Niño Becerra - Miércoles, 10 de DiciembrePunto de vista. Dos problemasPunto de vistaRecuerden: las agencias de calificación no hablan para la ciudadanía en general, sino para Los Mercados. En esa clave, entiendo, debe ser leída esta noticia: http://economia.elpais.com/economia/2014/11/14/actualidad/1415988500_935601.htmlS&P entiende que las cosas en España van por el buen camino porque hay estabilidad y se ha ganado competitividad. La agencia nada dice sobre el descenso habido en la renta, sobre la creciente pobreza o sobre las pujantes carencias sociales, ni sobre el desempleo-subempleo, ni sobre el fraude fiscal, la corrupción o los desahucios, porque eso no preocupa lo más mínimo a Los Mercados ya que nada de lo dicho ha llegado a un nivel que deba generar preocupación: en España los pobres no van persiguiendo a los ricos por la calle para asesinarles, ni hordas de desempleados han saqueado edificios públicos ni tiendas de barrios acomodados. Y, por encima de todo, España está pagando religiosamente los intereses de su creciente deuda pública. En otras palabras: para Los Mercados las cosas pueden seguir en España como están sine die.Un cambio de calado: la aparición de un partido con un mensaje que no pertenece al establishment político, la posibilidad de que España pierda el 19% de su PIB, preocupa a Los Mercados porque puede generar incertidumbre, y la incertidumbre es la madre de la desconfianza. Claro que Los Mercados ya han considerado que ese partido político pueda desempeñar un papel fundamental en la gobernabilidad de España de los próximos años y que España pierda el 19% de su PIB, y tienen preparado un escenario en el que ambas variables han sido incorporadas, y ya tienen dispuestas decisiones para tal posibilidad y con las que no sólo no perderán sino que, de algún modo, ganarán, pero eso, en todo caso, sucederá mañana, y hoy el simple rumor de tales posibilidades puede generar incertidumbre ya que podría afectar a sus ratios actuales.Poca cosa, como siempre. Recuerden: Los Mercados, a veces no ganan todo lo que esperaban, pero nunca jamás pierden.****Dos problemasLa deuda total, pienso, es uno de los dos problemas para conseguir la estabilización, el otro es diseñar un destino para el excedente de población activa que se está formando.Para el primero, una de dos vías o una combinación de ambas: bien una quita, bien su conversión en deuda perpetua o ultraperpetua con un interés simbólico.Para el segundo, la renta básica.http://economia.elpais.com/economia/2014/11/14/actualidad/1415994659_768247.html****@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
‘Gente mayor’Santiago Niño Becerra - Jueves, 11 de Diciembre Pregunta: ¿Se está desaprovechando conocimiento y experiencia en España?. Respuesta: sin ningún lugar a genero de dudas.En España las compañías han prescindido de sus empleados mayores por dos motivos. Uno es del que se habla: los jóvenes son más baratos; pero el otro se calla: los jóvenes son más sumisos.Una joven un joven, la mayoría, con la tasa de desempleo existente, con la precariedad rampante en que nos hallamos, literalmente traga lo que sea con tal de poder entrar en un puesto de trabajo con unas mínimas condiciones; cierto: como no tienen mochilas –hijos, pareja que no trabaje, hipoteca, plazos de un coche o apartamento en la playa, dicen que no a lo inaceptable (de ahí, en gran parte, la fama de intransigentes que persigue a los jóvenes). Pero una persona de una cierta edad no acepta cualquier cosa porque ya ha visto mucho.Además un joven siempre está sano y a partir de los 55 la probabilidad de tener que ‘ir al médico’ aumenta. Si a eso añadimos que un joven no arrastra ningún derecho (antigüedad, pluses, …) en ninguna empresa, es obvio que se prefieran.Ya, no tienen experiencia, por eso entre los jóvenes tener una experiencia de dos o tres años vale su peso en oro; pero ya irán aprendiendo, ya les enseñará alguien, y si no funcionan, eliminarlos es tan barato …; lo que no sucede con los mayores.Cierto: en España en particular se está desperdiciando conocimientos y experiencia, pero la realidad es tozuda: la demanda de trabajo es muy inferior a la oferta de trabajo, y esa desigualdad, pienso, va a muchísimo más.La esperanza de vida se dice que va en aumento, aunque pienso, ya saben, que caerá a medida que el modelo de protección social se vaya recortando a no ser que se tenga una renta muy elevada; en cualquier caso, y durante bastantes años, la persona media de 60 / 65 años o más tendrá una salud bastante mejor de la que tenía la misma persona hace 50 años. Es decir, es verdad que muchas personas de 60 / 65 años, o más, podrían formar parte de la oferta de trabajo, una oferta de trabajo que se sumaría a la oferta de trabajo integrada por las personas menores de tal edad.¿Que es ineficiente que el conocimiento y la experiencia de esas personas se desperdicie?, ciertísimo, pero si esa oferta de trabajo mayor se emplea, parcialmente o como sea, dejará de ocuparse oferta de trabajo de una edad inferior. Insisto: la demanda de trabajo en cada momento es la que es, y es la que es adopte la forma que adopte: asalariada, en forma de voluntariado, o en negro.Claro que retorciendo el razonamiento se puede llegar a un lugar interesante. Si se permite y fomenta que personas de 60 / 65 años de edad puedan trabajar de forma parcial y temporalmente, percibirán unas remuneraciones puede que menores incluso a las que reciban jóvenes que no tengan su experiencia, remuneraciones que pueden deducir, en parte de sus pensiones, o no, en el caso de que no puedan mantenerse los importes correspondientes a las bases de cotización cuando se agote la caja de reserva de las pensiones. Es decir, que trabajen las personas mayores puede representar ahorros tanto para la seguridad social como para las empresas.Ya, ¿y los jóvenes?. Pues muchísimos arrastrándose por un horizonte de precariedad, subempleo, temporalidad y subremuneración, con el hándicap de que cuando sean mayores no tendrán la experiencia que ahora tienen los mayores que les han reemplazado.Y yendo más allá: ¿hace falta, entonces, aumentar la natalidad?.http://politica.elpais.com/politica/2014/11/14/actualidad/1415981698_302501.html y http://politica.elpais.com/politica/2014/11/14/actualidad/1415989698_567835.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PIB pcSantiago Niño Becerra - Viernes, 12 de DiciembreEn mi opinión, la llamada ‘selectividad’, las pruebas de acceso a la Universidad que se realizan en España, tienen unas carencias clamorosas por lo que son manifiestamente mejorables, pero tienen una ventaja: tienen carencias clamorosas para todo aquel que las hace, es decir, al ser iguales para todos da una medida homogénea. Con el PIB pc sucede algo parecido.El PIB tiene carencias, pero hoy por hoy pienso que es la medida menos mala posible para estimar el valor de la producción de un país o zona considerando todo su entorno, y como es de aplicación mundial, muestra cosas: hasta USA, que habitualmente utilizaba el PNB acabó adoptando el PIB totalmente; y por ende con el PIB pc, con todas sus carencias, sucede lo mismo.Bien. El gráfico adjunto –proveniente de un análisis realizado en clase reciéntemente por un alumno– muestra la evolución del PIB pc de Alemania y España, en euros de cada año, entre el año 2000 y el 2013. Ya, el de Alemania es mucho mayor que el de España, pero ahora no nos interesa eso. Observen. Fuente: Datosmacro. Hasta el año 2007, mientras España ‘fue bien’ y ‘más que bien’ el PIB pc español creció, pero creció bastante más, mucho más, de lo que creció el alemán. Cierto: en el 2007 España aún no había alcanzado el PIB pc que Alemania tenía en el 2000, pero le faltaba poco.2008, 2009: la caída, incluso en Alemania más bruscamente; pero luego … A partir del 2009 el PIB pc de Alemania crece, y crece, y crece mientras que el de España declina de forma imparable. España tiene hoy un PIB pc equivalente al que tenía en el 2005, con varias diferencias: unas expectativas muy endebles, una deuda exterior y una deuda per cápita descomunales, un desempleo total y juvenil monstruosos, …Vuelvan a mirar el gráfico y recuerden que Alemania tiene problemas y que su crecimiento se está enlenteciendo. Calculen, por comparación, cómo está España.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Elecciones USA. Desahucios.Santiago Niño Becerra - Lunes, 15 de DiciembreElecciones USA. Desahucios. Elecciones USAEl Partido Republicano ha ganado en las elecciones parciales celebradas a principios de Noviembre. La pregunta: ¿por qué han ganado? Parece ser que la votación ha sido una protesta por el hecho de que la mayoría de la ciudadanía USA no se ha beneficiado de la ‘mejora’ que en los últimos dos años ha experimentado la economía USA. (Las comillas, ya saben: una mejora conseguida a base de anfetas y de que el resto del mundo continúe aceptando el dólar).El razonamiento es sencillo. ‘Si con este Presidente por el Partido Demócrata y si con este Senado dominado por el Partido Demócrata yo no estoy yendo mejor a pesar de que se diga que USA va mejor, voto al Partido Republicano para el Senado y a ver si las cosas se me arreglan’. A eso añadan el hecho de que muchas de las personas que suelen ejercer escasamente su derecho al voto y que cuando lo ejercen votan al Partido Demócrata, no fueron ayer a votar.La ventaja de este tipo de posturas y de razonamientos es que el resultado se ve a corto plazo: veremos si la situación económica de la/del ciudadana/o estadounidense media/o mejora: se va a ver. Y si no mejora, o si empeora, entonces … votará al Partido Demócrata. Y vuelta a empezar.http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/05/actualidad/1415160377_905116.html y http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/05/actualidad/1415168092_936155.html**** DesahuciosDejando al margen cuestiones éticas y morales (de las que, saben, nunca hablo) los desahucios que desde hace años se están produciendo en España –y los que van a venir–, violan toda norma lógica.Hubiera tenido mucha lógica si las entidades financieras, producida la expulsión de sus ocupantes impagadores, hubiesen vendido los inmuebles con un pingüe beneficio; o, si me apuran, aunque el margen hubiese sido reducido; o, incluso, según los casos, si tan sólo hubieran cubierto gastos de gestión. O, evidentemente, si tras el desahucio la vivienda hubiese sido alquilada con una renta beneficiosa.Pero es que no ha sido así. En innumerables ocasiones esas viviendas han permanecido cerradas y vacías, ocasionando aún más gastos a la entidad financiera. Entonces, ¿dónde está la lógica del desahucio?Cierto es que hubiesen tenido que introducirse cambios legales, pero entiendo que en términos económicos, mejor es una renegociación que suponga ingresar algo y no tener un coste que tener que asumir un desahucio, tener la vivienda vacía, y soportar que un día sí y otro también la entidad bancaria sea tachada de máquina desalmada, de monstruo chupasangre y de buitre carroñero, con el coste que para la imagen eso tiene.Respecto a los desahucios me equivoqué. Sinceramente esperaba que se llegarían a pactos y a acuerdos que involucraran la propiedad de los inmuebles y su transformación en vivienda de alquiler, con intervención del Estado como árbitro. Todos los desahucios no hubiesen podido ser evitados, pero con que se hubiera reducido a la mitad ya hubiese sido mucho.Pero no ha sido así. Insisto: no lo encuentro lógico.http://www.catalunyapress.cat/es/notices/2014/11/adicae-cifra-en-hasta-70.000-las-familias-que-ocupan-sus-viviendas-a-la-espera-del-desahucio-110688.php@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Automóvil 56. ‘Morosidad’.Santiago Niño Becerra - Martes, 16 de Diciembre Automóvil 56. ‘Morosidad’. Automóvil 56.Ya les he hablado de que conozco a una autoridad en el mundo del automóvil, y de que, a veces, me cuenta cosas. Ayer me remitió un mail a raíz de un comentario que le hice.“Lo del PIVE lo hemos hablado más de una vez: las subvenciones simplemente desplazan el momento de compra, si realmente quieren sacar coches viejos (peligrosos/contaminantes) de la carretera que endurezcan los controles de ITV y sean más estrictos en las estaciones de revisión.La gente no compra coches nuevos si no tiene dinero (habiendo coches de 9.000 €, cuando la gente se compra coches de 20.000 € con el PIVE incluido ... los gobiernos son TONTOS). El argumento de los fabricantes de que si no hay PIVE se marchan es ridículo (producen en España porque sale barato y se exporta casi todo, no es para consumo "local").(…)Hay coches (y motos) de más de 100 años que funcionan perfectamente - el problema que ocasiona que un coche "se rompa" es siempre la falta de recambios y/o la tacañería en el mantenimiento (he visto coches que en 60.000 km no habían cambiado el aceite ni los filtros... aún funcionaban pero seguramente habían acortado su vida útil). Pronto no habrá muchos "clásicos" de los '80 o '90: la electrónica es difícil de reparar y llevan piezas de goma y plástico pequeñitas que nadie fabrica”.Para meditar.**** ‘Morosidad’Posiblemente hayan visto yael gráfico que viene a continuación, pero vuelvan a mirarlo: es un pedazo de la Historia de España: recoge la evolución del crédito y de la ‘morosidad’ de tal crédito desde 1998 hasta el pasado año. Mírenlo: produce un efecto hipnótico. Fuente: http://www.attac.es/wp-content/uploads/2013/08/Cr%C3%A9ditoyMorosidad_junio2013.jpg Cosas curiosas:Hasta el 2008 la morosidad es ridícula, lo que rompe con esa lacra que dice que ‘el español impaga por sistema’. No es cierto (lo que no quiere decir que lo sea para algunos).Pero también es cierto que desde el 2001 el crédito creció y creció, y que se disparó hasta las estrellas en el 2005. (En el 2001 ‘España iba bien’, en el 2004 ‘España iba más que bien’, y en el 2007 ‘La economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’).Es un círculo perverso. España iba bien porque el crédito era descomunal y porque fluía descomunalmente, y como había crédito había crecimiento y las deudas se pagaban; pero se pagaban porque había crédito no porque hubiese crecimiento en sí, ya que cuando el crédito se acabó la ‘morosidad’ empezó a dispararse.En Noviembre del 2014 la ‘morosidad’ se halla situada en el 13%, pero más que el porcentaje lo verdaderamente espectacular es el crecimiento que ha experimentado desde el 2008, crecimiento que es de risa en comparación con el hundimiento que ha experimentado el crédito desde del 2006; un derrumbe sin parangón, tremendo, espectacular, que la ilusión de los ecos del Plan E en el 2011 ni siquiera camufló.Las conclusiones son tremendas. España ha vivido del crédito: en términos generales no existe la autofinanciación en España. Todo: crecimiento, consumo, financiación de stocks, ha pivotado sobre el crédito, por ello, cuando el crédito se ha derrumbado, adiós.España, se dice, necesita crédito. ¿Para qué? ¿Para repetir otra vez la historia que recoge este gráfico? ¿Para continuar ahondando en esta dependencia? ¿No sería más conveniente realizar un análisis sobre qué sí y qué no? Dicen los bancos que en España no hay demanda solvente de crédito, ¿cómo va a haberla si la solvencia de antes la daba el crédito que ahora ha dejado de manar?Este gráfico muestra otra cosa: cómo y dónde están, verdaderamente, España y su economía.Por favor, que alguien haga llegar este gráfico al Sr. Ministro de Economía. Igual él no lo ha visto.(Escribo ‘Morosidad’, entre comillas, porque, ¿qué parte de esos 184 mM actuales que no-se-pagan es morosidad y que parte impagadosidad?).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Realidad no-virtual. Generación desaprovechada.Santiago Niño Becerra - Miércoles, 17 de DiciembreRealidad no-virtual. Generación desaprovechada. Realidad no-virtualMe lo contaron hace unos días, y me lo contó el protagonista. Un profesional con bastantes años de profesión a cuestas, tema técnico, elevada cualificación. Hablábamos de los cambios que están habiendo en la sociedad, de las crisis, de los recortes, de lo que han cambiado las cosas.Está casado, con dos niños. Su esposa trabajaba en una empresa, en temas de planificación estratégica, también desde hace bastantes años, también cualificada. La empresa redujo actividad por la crisis, uno de los dueños vendió su parte al otro, este vendió una parte a un tercero, reorganizaron el conjunto y casi la mitad del personal fue despedido, entre ellos la esposa de quien me contaba lo que yo ahora les estoy contando.De tener dos sueldos han pasado a tener uno: la esposa no ha encontrado nada y ambos están convencidos de que no va a encontrar nada. Me decía mi narrador: 'De ser clase media hemos pasado a ser pobres. De mirar en qué gastábamos hemos pasado a no poder gastar. Y rezando para que no llegue ningún imprevisto'.Les aseguro que me impresionó, entre otras razones porque puso ejemplos concretos que ahora, obviamente, obvio. ¿Cuántas personas como estas habrán ahora en España? ¿Cuántas familias?. Esos niños, a no ser que sean megacracks, ¿qué expectativas tienen?. ¿Se imaginan que sucedería a esa familia si quien me estaba contando esto que les cuento tuviera un traspié en su trabajo?. Es tan, tan liviana hoy la realidad social, tanto. Y tan incierta.Este es un mero ejemplo de la Sociedad 1/3. Quien me lo contaba era parte de la clase media, hoy se miembro en precario del segundo tercio; si su estado experimenta un desplazamiento está claro hacia donde será.Algunos políticos dicen que España se está recuperando, otros que es posible un cambio radical. Seguro que Uds. conocen, al menos, una situación como la que les he narrado. Cuando oigan lo que dicen los políticos piensen en ellas.**** Generación desaprovechadaLo que está sucediendo con los jóvenes. Pienso que un miembro de una civilización del entorno de Andrómeda que nos visitase podría llegar a la conclusión siguiente.‘La tasa de natalidad en la Tierra era adecuada a unas necesidades productivo-sociales: más nacimientos eran precisos para asegurar la continuidad de un modelo que lo implementaban terrícolas y que requería de más terrícolas para producir más bienes y servicios, hasta que llegó un momento en que eso dejó de ser así.La escasez de recursos para la población existente en la Tierra, unido a una sofisticación en aumento de la tecnología terrícola, a un acelerado abaratamiento de tal tecnología y a una progresiva simplificación en su uso, junto a un aumento espectacular en el número de años que los terrícolas viven, incluso en áreas carentes de recursos, ha llevado a que exista un excedente demográfico sin vías para mitigar el problema: no es posible la emigración masiva a otras zonas donde se precisarían de tales efectivos porque no existen tales zonas, luego la salida es el desaprovechamiento de muchas de esas inteligencias, la pobreza, la miseria y la explotación.Este proceso empezó a ser evidente desde finales de lo que en su escala temporal llaman finales de los años 70, y absolutamente nada se hizo a fin de evitar la evolución que ha desembocado en la situación actual: parte de la generación más preparada de la Historia de parte de la Tierra no es necesaria o lo es muy parcialmente, y la de la otra parte se debate en la mera supervivencia’.Es un análisis muy frío, dirán; ya, es que los miembros de esa civilización de Andrómeda se mueven exclusivamente por la razón. En cualquier caso vayan al fondohttp://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766833_921888.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766686_705737.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Revolución 415Santiago Niño Becerra - Jueves, 18 de DiciembreComo están utilizando un artilugio que dispone de Internet, vayan a unas cuantas webs de noticias, económicas, pero no sólo. Enciendan su receptor de TV y vayan mirando informativos de diferentes canales. Salgan a la calle y observen a su alrededor. Cómprenlos o vayan a una biblioteca y ojeen diversos periódicos. Luego busquen un banco tranquilo y pregúntense: ¿por qué no estalla una revolución?.Para ciertas capas sociales estamos en una situación equivalente a 1830. Desempleo enquistado con nulas posibilidades de lograr una cierta estabilidad laboral. Para muchas familias el subempleo enraizado se halla en sus hogares: hoy su trabajan dos miembros de la familia, mañana uno en negro, pasado otros dos a tiempo parcial, una semana ninguno. Remuneraciones a caballo de una pensión, de salarios parciales de días o semanas, de una renta de inserción, de la simple ayuda familiar o de la caridad. Y unas expectativas nulas, o cómo máximo de mantenimiento de su actual situación. En España más, pero vuelvan a mirar: Europa, USA, Latinoamérica, ... ¿Por qué no estalla una revolución?.La realidad, las expectativas, pueden ser para numerosas personas semejante, guardando todas las distancias que quieran, a la existente en 1830, pero lo cierto es que no estamos en 1830. Hoy existe un modelo de protección social, en retroceso, a la baja, en declive, con crecientes carencias, con limitaciones en ascenso, pero es infinitamente más de lo que existía en 1830 ya que entonces no había nada que mitigase una miseria imposible hoy de imaginar. Hay más.En 1830 la capacidad de captación de información de las monarquías reinantes y de sus fuerzas del orden era mínima, limitada a una red de informadores, a las detenciones arbitrarias e indiscriminadas, y al uso aún más indiscriminado de la violencia de todo tipo. Pero con todo su poder los Estados de aquel entonces podían encontrarse con una ciudad jalonada de barricadas de un día para otro. En París saben mucho de eso.Pero hoy la cantidad de información que una agencia de seguridad interior o exterior puede tener de las personas que quiera y de la calidad que precise es casi infinita. Sitúense: hoy es posible reconstruir la vida de una persona en Londres, por ejemplo, desde que se levanta hasta que se acuesta con un detalle total de lo que ha hecho, de cómo lo ha hecho, y de dónde lo ha hecho. Internet, sí, pero también son las cámaras que tapizan calles y plazas, los pagos que se realizan, los transportes públicos que se utilizan, los lugares a los que se accede. Pero eso es necesario que sea así porque ese proceder brinda seguridad.Sumen las dos cosas: la protección y la seguridad; el resultado se llama disuasión. Y añadan entre paréntesis el hecho de que haga muchos años que no haya dictaduras, ni golpes de estado en países con una estructura relativamente organizada, ni guerras en países con un cierto peso internacional: un período así desacostumbra a cualquiera a montar barricadas.Por tanto, todo consiste en que quienes están mal siempre tengan algo que puedan perder si no se portan bien; todo consiste en que quienes están mal perciban un elevado, potente, y completo sentimiento de seguridad.No estamos en 1830. Por eso las revoluciones no están de moda.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.