www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: natalita en Febrero 13, 2012, 07:30:28 am¿Negociación?, ¿afán de diálogo?, ¿posibilidad de modificación?. Un poco de sombra de ojos y trazas de rouge en los labios. Quienes contratan saben que la oferta de trabajo es mucho mayor que las necesidades de trabajo de las empresas, los sindicatos saben que la demanda de trabajo es mucho más reducida que la cantidad de trabajadores que ofertan su trabajo, y el Gobierno sabe el significado de lo que le dijeron hace un par de meses desde el piso 137 de la Torre Sears de Chicago y le confirmaron en el despacho 857 A3 del edificio HSBC del Canary Wharf.¿Alguien sabe a qué se refiere lo del piso 137 de la Torre Sears (*Por cierto, la Torre Sears tiene solo 11o plantas ) y el despacho A3 del edificio HSBC del Canary Wharf (Londres)?¿Con quien se han estado reuniendo y a quienes nos han estado vendiendo nuestros politicorruptos? porque con esas "señas" estas órdenes no vienen de la UE....Listado de las empresas más importantes que están en la torre Sears:CitarErnst & Young (accounting)Sonnenschein (law firm)Schiff Hardin (law firm)Bank of AmericaUnicare (health insurance)Latham & Watkins (law firm)Chubb (insurance)CiticorpTressler Soderstrom (law firm)Marshall Gerstein (law firm)Heidrick & Struggles (executive recruiting)CATS/Northeastern Illinois Planning CommissionMetropolitan Club (private club)SPSS (software)Celtic Life InsuranceKorn/Ferry (executive recruiting)HSA Comm. Real EstateChoice PartsGiuliani Capital Advisers CitarHay un excedente de factor trabajo, existen más trabajadores que puestos de trabajo, y el camino es ahorrar recursos, como el trabajo; a partir de aquí se pueden imaginar: habrán más reformas laborales o, si prefieren, la reforma laboral se intensificará. (El próximo paso: reducir las cuotas empresariales a la Seguridad Social; el siguiente: vincular un porcentaje del salario a los beneficios de la empresa; el de después: limitar y regular las convocatorias de huelga; ¿seguimos?Ya he leido algun politicorrupto cañí diciendo que "habrá que regular el derecho de huelga" saben perfectamente la que se les avecina ante las traiciónes que han estado cometiendo... nos quieren llevar de cabeza de vuelta al siglo XIX...
¿Negociación?, ¿afán de diálogo?, ¿posibilidad de modificación?. Un poco de sombra de ojos y trazas de rouge en los labios. Quienes contratan saben que la oferta de trabajo es mucho mayor que las necesidades de trabajo de las empresas, los sindicatos saben que la demanda de trabajo es mucho más reducida que la cantidad de trabajadores que ofertan su trabajo, y el Gobierno sabe el significado de lo que le dijeron hace un par de meses desde el piso 137 de la Torre Sears de Chicago y le confirmaron en el despacho 857 A3 del edificio HSBC del Canary Wharf.
Ernst & Young (accounting)Sonnenschein (law firm)Schiff Hardin (law firm)Bank of AmericaUnicare (health insurance)Latham & Watkins (law firm)Chubb (insurance)CiticorpTressler Soderstrom (law firm)Marshall Gerstein (law firm)Heidrick & Struggles (executive recruiting)CATS/Northeastern Illinois Planning CommissionMetropolitan Club (private club)SPSS (software)Celtic Life InsuranceKorn/Ferry (executive recruiting)HSA Comm. Real EstateChoice PartsGiuliani Capital Advisers
Hay un excedente de factor trabajo, existen más trabajadores que puestos de trabajo, y el camino es ahorrar recursos, como el trabajo; a partir de aquí se pueden imaginar: habrán más reformas laborales o, si prefieren, la reforma laboral se intensificará. (El próximo paso: reducir las cuotas empresariales a la Seguridad Social; el siguiente: vincular un porcentaje del salario a los beneficios de la empresa; el de después: limitar y regular las convocatorias de huelga; ¿seguimos?
SNB se equivoca, y mucho, al dividir los empleados públicos entre la población activa y no entre la ocupada, además toma el dato MAP en lugar del EPA, y hay 600.000 de diferencia (cosas del perímetro de consolidación, el MAP a muchos entes y empresas no estatales no los considera públicos).Luego lo del fraude, pues ya lo hemos discutido muchas veces, en España realmente está en línea con Escandinavia (20% de PIB de economía sumergida), si acaso les ganamos por 3 ó 4 puntos (creo recordar que la nuestra era 23,5% del PIB) . Y ojo porque todo son estimaciones, yo a juzgar por proxies como el mercado del automóvil o las exportaciones me temo que España jamás ha sido tan rica como se ha querido hacer ver. Incluso creyéndonos el dato-PIB, estamos en la media europea (y por encima de Francia o igual que Alemania), en recaudación por IRPF; nos faltan un par de puntos por IVA y en IS estábamos en Europa cuando el boom de crédito, si ahora no llegamos y cada vez menos, es un problema estructural de nuestra economía, me temo,aunque fraude habrá por lo menos de un punto de PIB en cuotas del IS y mínimo otro tanto o más en IVA. Si se lograse sacar más de la economía sumergida,a la ordinaria, muy presionada desde el lado IRPF (lo tenemos alto, sobre todo para rentas de trabajo), habría que aliviarla algo, con lo que el déficit estructural persistiría.Lo otro que nos separa de Europa es la bajísima fiscalidad sobre inmuebles (2,1 puntos de PIB nos separan de Francia), y en general por tasas e impuestos "varios" fuera de los habituales, y es que en otros países las hay de lo más imaginativo; en especiales flojeamos pero solamente un poco.
Cita de: Republik en Febrero 14, 2012, 16:35:35 pmSNB se equivoca, y mucho, al dividir los empleados públicos entre la población activa y no entre la ocupada, además toma el dato MAP en lugar del EPA, y hay 600.000 de diferencia (cosas del perímetro de consolidación, el MAP a muchos entes y empresas no estatales no los considera públicos).Luego lo del fraude, pues ya lo hemos discutido muchas veces, en España realmente está en línea con Escandinavia (20% de PIB de economía sumergida), si acaso les ganamos por 3 ó 4 puntos (creo recordar que la nuestra era 23,5% del PIB) . Y ojo porque todo son estimaciones, yo a juzgar por proxies como el mercado del automóvil o las exportaciones me temo que España jamás ha sido tan rica como se ha querido hacer ver. Incluso creyéndonos el dato-PIB, estamos en la media europea (y por encima de Francia o igual que Alemania), en recaudación por IRPF; nos faltan un par de puntos por IVA y en IS estábamos en Europa cuando el boom de crédito, si ahora no llegamos y cada vez menos, es un problema estructural de nuestra economía, me temo,aunque fraude habrá por lo menos de un punto de PIB en cuotas del IS y mínimo otro tanto o más en IVA. Si se lograse sacar más de la economía sumergida,a la ordinaria, muy presionada desde el lado IRPF (lo tenemos alto, sobre todo para rentas de trabajo), habría que aliviarla algo, con lo que el déficit estructural persistiría.Lo otro que nos separa de Europa es la bajísima fiscalidad sobre inmuebles (2,1 puntos de PIB nos separan de Francia), y en general por tasas e impuestos "varios" fuera de los habituales, y es que en otros países las hay de lo más imaginativo; en especiales flojeamos pero solamente un poco.Republik, a fuerza de leer tus explicaciones -las cuales agradezco porque me han quitado prejuicios- y empeñarme en asimilarlas soy consciente de que la bolsa de fraude española puede no ser tan abultada en comparación con otros sitios o tal y como nos quieren vender por diversos motivos. Ahora bien, intuyo que el problema en España es el de siempre, el reparto de ese fraude y que hay una minoría que se lleva la mayor tajada. Ese punto es el que tal vez requiera más atención por parte del fisco, en mi opinión (bastante poco informada más que lo que saco de aquí) y que tal vez por ahí se pueda sacar algo ¿no?A lo mejor, incluso son los mismos rokamboles a los que apuntan los ppcc y todo...
Yo creo que el fraude, y conozco a bastantes personajes que muy probablemente lo practican con fruición, efectivamente tiene un reparto peculiar derivado en no poca medida de que España sea un país de microempresas poco capitalizadas, lo que exige retornos nominales muy altos del capital para que el empresario (pequeño e ineficiente, lo llamaría un anglo), pueda vivir como cree que vale (el L'orealismo es importante aquí). Eso propicia jornadas excesivas y no declaradas del empleado que se convierten en márgenes elevados y no declarados por parte de la PYME, entre otras cosas, y gastos personales impropiamente imputados a la sociedad (en Alemania un coche de empresa debe llevar una especie de "caja negra",que utiliza el GPS de automóvil y el usuario debe marcar cada día los viajes que son de trabajo, la Hacienda le puede pedir cuentas de su kilometraje para cotejarlo con el coste imputado a la empresa) . Y por supuesto el desaforado amor al rentismo tiene que ver con que es propenso al fraude.http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2012/02/14/mejor-revolucion-laboral-que-reforma-laboral-6639/Hay además fraudes muy jugosos que sospecho no se practican allende el Pirineo, por ejemplo, trucar los surtidores de combustible y defraudar el 1% no mejora los ingresos del gasolinero en esa proporción, porque de los litros reales que vende, se embolsa unos €0,07, pero de los falsos, €1,35. Es decir, casi 20 veces más, y como este ejemplo hay otros, en especiales se puede defraudar mucho y con modulos incluso se legaliza cierto nivel, no pequeño, de fraude. Y tenemos pecularidades nacionales de lo más llamativo, por ejemplo el poder de mercado que el propio consumidor otorga a ciertos negocios: lo normal en caso de subidas injustificadas de los precios, es reducir la demanda, pero hemos comprobado que la hostelería y la gran distribución, la una fragmentada y no tanto la otra, han podido inflarlos con bastante impunidad seguramente por el efecto riqueza generado durante la ola de crédito para todos y quizá debido a extraños factores derivados de la idiosincrasia patria.
La Reforma Laboral: de esto no hablaba. Un concepto nuevo: el de “Nuevo Pobre”. Interesante: http://ow.ly/93rKR. Es alguien formado que tuvo un desarrollo profesional y que lo ha perdido, y no encuentra otro (ya, ya: los de siempre dirán: ‘No se esfuerzan’, ‘No quieren’; la realidad es otra: tienen costes fijos e ingresos muy bajos y supervariables. Está en la línea de los “Trabajadores pobres”, pero esto es peor: mucha más incertidumbre. No, de esto no hablaba.
Ahora me encuentro iniciando mi andadura profesional en solitario y sin recursos, con una subvención para un proyecto que me aporta 600€ mensuales y buscando clientes para crearles tiendas online, webs y servicios de community management.
Cita de: Republik en Febrero 14, 2012, 17:45:20 pmYo creo que el fraude, y conozco a bastantes personajes que muy probablemente lo practican con fruición, efectivamente tiene un reparto peculiar derivado en no poca medida de que España sea un país de microempresas poco capitalizadas, lo que exige retornos nominales muy altos del capital para que el empresario (pequeño e ineficiente, lo llamaría un anglo), pueda vivir como cree que vale (el L'orealismo es importante aquí). Eso propicia jornadas excesivas y no declaradas del empleado que se convierten en márgenes elevados y no declarados por parte de la PYME, entre otras cosas, y gastos personales impropiamente imputados a la sociedad (en Alemania un coche de empresa debe llevar una especie de "caja negra",que utiliza el GPS de automóvil y el usuario debe marcar cada día los viajes que son de trabajo, la Hacienda le puede pedir cuentas de su kilometraje para cotejarlo con el coste imputado a la empresa) . Y por supuesto el desaforado amor al rentismo tiene que ver con que es propenso al fraude.http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2012/02/14/mejor-revolucion-laboral-que-reforma-laboral-6639/Hay además fraudes muy jugosos que sospecho no se practican allende el Pirineo, por ejemplo, trucar los surtidores de combustible y defraudar el 1% no mejora los ingresos del gasolinero en esa proporción, porque de los litros reales que vende, se embolsa unos €0,07, pero de los falsos, €1,35. Es decir, casi 20 veces más, y como este ejemplo hay otros, en especiales se puede defraudar mucho y con modulos incluso se legaliza cierto nivel, no pequeño, de fraude. Y tenemos pecularidades nacionales de lo más llamativo, por ejemplo el poder de mercado que el propio consumidor otorga a ciertos negocios: lo normal en caso de subidas injustificadas de los precios, es reducir la demanda, pero hemos comprobado que la hostelería y la gran distribución, la una fragmentada y no tanto la otra, han podido inflarlos con bastante impunidad seguramente por el efecto riqueza generado durante la ola de crédito para todos y quizá debido a extraños factores derivados de la idiosincrasia patria.Agradezco la respuesta aunque no me convence del todo, posiblemente porque no confirma mi idea preconcebida. En lo del "emprendedor" L'Orealista sí estamos de acuerdo, completamente. No tiene sentido entrar a describirlos, pero todos conocemos a alguno. Y si no lo conocemos, solo tenemos que salir a la calle y verlos caminar y como van disfrazados, muchos de ellos parece que solo les falta un neón sobre la cabeza diciendo... y no digo que haga falta ni siquiera ir a sus urbanizaciones de adosados para encontrarlos, no sé si me entienden. Pero yo apuntaba a otra bolsa de fraude no estrictamente relacionada con esa fauna, yo apuntaba más a la gente de altos vuelos. Por azares de la vida conozco algún letrado que trabajan en el mayor bufet (franquiciado) del mundo. Ese de tres iniciales de palabras anglosajonas. En el departamento de "cocinado legal". Y alguna vez me han comentado que ellos lo único que hacen es darle forma legal a lo que piden los economistas de la firma para que los clientes paguen lo mínimo. Sí, todo legal y supuestamente no fraudulento. Pero cuando los propios cocineros se llevan las manos a la cabeza escandalizados... El caso es que ese despacho tiene unas minutas que no se puede permitir casi ningún pequeño L'Òrealista y son prohibitivos salvo para las grandes empresas porque sí les sale a cuenta dado que el monto es mucho mayor. Es por ello que sigo empecinado en mi idea de que el fraude, aunque revestido de legalidad, está más centrado en grandes fortunas y grandes empresas que en los peces pequeños. Lo que no quita que opine que hay que darles para el pelo a todos por igual, ojo.
Siempre me ha parecido llamativo que SNB, que conoce muy bien la Historia, sea tan anglo-optimista y es verdad que la historia británica es admirable en ese sentido, hace 900 años seguramente nadie habría apostado a que de esa islucha de vikingos y ovejas pudiera salir la primera protodemocracia, revoluciones burguesas con un siglo de antelación, ideas, ciencia masivamente (la física del siglo XIX es muy inglesa, igual que las matemáticas son más galas y la química definitivamente germana), una potencia económica y financiera global durante un siglo, etc.Pero no imagino cómo pueden salir esta vez del pozo porque educativamente han degenerado una barbaridad y la peor perversión de la plaza financiera londinense creo yo que tiene que ver con la deformación hasta el espanto de la estructura de incentivos,que dirige a los cerebros brillantes a trabajar para ella dedeñando ingeniería, ciencia básica, medicina (en UK abundan los galenos asiáticos, por ejemplo).... ¿Quién pilotará esa transición y con qué fondos? Además, Inglaterra segregada es del tamaño de Andalucía y Extremadura pero con unos 50M de personas dentro (ya dice SNB que le sobra carne humana). Se habla de un posible nuevo boom petreolero y gasero en la zona, con potenciales enormes hallazgos pero en el Mar de Irlanda (es decir, Gales y la República de Irlanda entrarían al reparto y probablemente se llevarían la mayoría siendo entre los dos solamente 7M, o 9M si los seis condados del N se unieran a Eire) y posiblemente de gas en aguas de Escocia, que podrían no ser británicas para entonces.