Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
¡Huelga General!Santiago Niño Becerra - Viernes, 16 de Marzo ¿Huelga general?, ¿manifestaciones?. Absolutamente inútiles para revertir las medidas adoptadas e invertir las tendencias existentes. A no ser que ser que su fin sea sacar adrenalina, desahogar tensiones acumuladas, eliminar energía contenida que nuestra sedentaria vida dificulta eliminar, nada de nada: gastar recursos en balde y que también reciban palos otros trabajadores: los antidisturbios, a los que también han recortado su sanidad, y su remuneración, y las escuelas de sus hijos, y a los que puede que acaben instalando un contador en el brazo a fin de pagarles en función de los porrazos que propinen. ¿Cómo se puede enfocar la lucha contra estas políticas destructoras del modelo de protección social?, de ninguna manera: es inevitable.Hoy la situación, adaptando las circunstancias a los tiempos y siendo muy imaginativos, se podría parecer a la existente en 1820, 1830, o 1848. Los libros de Historia cuentan que sucedió y como acabaron. Sobre todo la del 48 (y su corolario colateral evolucionado: La Commune) fueron consecuencia de la evolución de una situación que ya estaba en el aire: la explotación de la clase obrera ya estaba dejando de ser rentable, por lo que había que empezar a darle cosas a los currantes de a pie, aunque dentro de un orden y de forma reglamentada.Hoy existen elementos, y más van a existir, para que se montase una revolución. El pueblo, en general, y el factor trabajo: los trabajadores, en particular, van a perder casi todo lo ganado, perdón: todo lo que le ha sido concedido, en este último siglo. Por un lado el objetivo ya no es producir cada vez más; por otro la crecientemente sofisticada, barata y fácil de usar tecnología permite, a cada día que pasa, que se necesite menos factor trabajo para producir la cantidad de aquello que sea preciso (y esperen a que se generalicen las impresoras de sólidos); por otro más, como existe un mega excedente de oferta de trabajo, el precio de este está en caída libre y las condiciones laborales ya van por el sexto sótano.Cualitativamente ya casi se están dando los elementos para montar un sarao como el que se montó en París en el 71 aunque en realidad la que se va a liar se parezca más a lo que desencadenó la masacre de Peterloo del 19. Lo que sucede es que ni hoy existe algo parecido a aquella burguesía -General Electric o el HSBC, aunque son sus tataranietos, no tienen ya ninguno de sus genes-, ni las clases populares hoy están tan desesperadas como aquellas que en París o en Manchester fueron hacinadas en aquellos siete arrondissements o machacadas en St Peter's Field.Es decir, la evolución de la dinámica histórica ha hecho entender a los descendientes remotos de aquella burguesía explotadora y clasista que algo hay que dar a fin de que la gente sea consciente de que algo tiene que perder; si a eso se añade el levantamiento de otra Prohibición, como en el 33, y la versión actual del circo romano, tenemos una situación más o menos controlada con alguna carrera y algún aporreamiento para que no se diga que la gente está amuermada.Al contrario de lo que proclama el denominado ‘movimiento obrero’ nada obtuvo la clase obrera a partir de 1880: se lo dieron porque era más rentable que aquellas gentes ganaran unas monedas más a la vez que ya no hacía ninguna falta que trabajasen catorce horas al día siete días a la semana; peor hoy nada hay que dar a los nuevos proletarios porque, a diferencia de entonces, la mayoría ya no son necesarios.Y sí, es la situación idónea para montar un proceso revolucionario, pero ni se da un caldo social que favorezca tal proceso: años de ‘si lo quieres lo tienes’ amodorran los instintos reivindicativos), ni el nivel de carencias reales ha llegado a lo que entonces se daba: en 1870 el paro supero el 40% en el área de París y las gentes iban a las puertas de las cocinas de las casas señoriales en busca de las sobras de los banquetes, a eso, a lo de ir a las cocinas, ni hemos llegado ni llegaremos, aunque cada vez más necesitados acudan al anochecer a rebuscar en los containers de las grandes superficies. Es decir, a diferencia de entonces, el clima político-social no es el propicio para recrear hechos como los sucedidos en Chicago en Haymarket Square.Pienso que tirar cuatro piedras y cortar cuatro calles hoy no sirve absolutamente para nada al margen de que, sigo pensando, ‘las fuerzas del orden’ han sido investidas con una absoluta licencia para disolver; junto a eso la prevención electrónica va a ser total, omnipresente, absoluta, justificada, claro está, por la búsqueda del mantenimiento de la seguridad.Tirar cuatro piedras y cortar cuatro calles no sirve porque ya no interesa dar nada a quienes no sean necesarios más allá de un mínimo de seguridad, por lo que de producirse la protesta será reprimida ya que el tiempo juega en contra de la necesidad de cambio. Entonces, ¿no vale la pena protestar?. Pienso que sí, pero de otras maneras, usando otras vías, utilizando otros instrumentos. ¿Huelga general?. Sinceramente, no veo la utilidad para quien la hace en un escenario de capacidad productiva ociosa, de stocks no vendidos y de excedente de población activa.Al respecto del asunto, la Sra. Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría dijo el pasado día 9 en el Parlamento “La huelga no es la solución. Un país donde 5,3 millones de personas no pueden trabajar necesita muchas reformas como esta, meditada, profunda y seria”. (El País 10.03.2012, Pág. 1). El problema es que ni esta ni otra reforma laboral puede reducir la tasa de desempleo porque ninguna ley puede crear demanda privada de trabajo: al tiempo.(La Sra. Vicepresidenta no lo hizo, pero otros sí lo hacen: hablar de lo bien que van las cosas del empleo en USA. Vamos a ver si quedan claras esas cosas. A 29 de Febrero del año en curso, en USA, el desempleo afectaba al 8,3% de la población activa y el subempleo, eso que en España no se mide oficialmente, al 5,26%; además, el 1,68% de la población que podía trabajar y que había trabajado pero no desde hace tiempo, había dejado de buscar empleo porque no lo encontraba. En total 23 millones de personas susceptibles de ser activas se hallan en USA desempleadas o subempleadas en contra de su voluntad. Y, casi, casi, lo peor: el 50% del paro lo es de larga duración, lo que quiere decir que han agotado la percepción por desempleo.¿Cómo puede hablar alguien de lo bien que van las cosas del empleo en USA cuando el Presidente de la FED se mostró hace un par de semanas hondamente preocupado por el desempleo de larga duración manifestando que es un problema de extrema gravedad, y cuando alguien como Goldman Sachs dice que USA debe crecer a como mínimo el 5% durante 5 años para que su empleo vuelva a una situación como la existente antes de la manifestación de la crisis?. Misterios misteriosos.Para tener en cuenta: el 15% de la población USA utilizó para alimentarse en alguna medida el Diciembre pasado el programa Food Stamps).http://twitter.com/#!/sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/huelga_general1
Leído el artículo de hoy, me queda claro es que SNB no es libegal, eso seguro.
::: :::Intervención en los ayuntamientos por parte del Gobierno para pagar atrasos a proveedores y evitar que estas situaciones vuelvan a repetirse a base de inspecciones, controles y autorizaciones previas de gasto, con la consiguiente pérdida de autonomía, claro. Bueno, sí, tal vez, pero nadie dice ni una palabra que algo que, entiendo, se halla en la base de la actual problemática financiera-municipal: el exceso de municipios existente con la consiguiente imposibilidad de financiación para alcanzar un mínimo de servicios de una mínima calidad, y la consecuente multiplicidad de repeticiones y solapes en territorios colindantes. ¿Por qué?.Entiendo que en España sobran municipios, muchos, y en algunas zonas muchisísimos. Sobran municipios que no son sostenibles financieramente, de ahí la megadeuda y los megarretrasos en los que estos han caído. Insisto: ¿por qué nadie dice ni pío al respecto?.
¡Huelga General!Santiago Niño Becerra - Viernes, 16 de Marzo ¿Huelga general?, ¿manifestaciones?. Absolutamente inútiles para revertir las medidas adoptadas e invertir las tendencias existentes. A no ser que ser que su fin sea sacar adrenalina, desahogar tensiones acumuladas, eliminar energía contenida que nuestra sedentaria vida dificulta eliminar, nada de nada: gastar recursos en balde y que también reciban palos otros trabajadores: los antidisturbios, a los que también han recortado su sanidad, y su remuneración, y las escuelas de sus hijos, y a los que puede que acaben instalando un contador en el brazo a fin de pagarles en función de los porrazos que propinen. ¿Cómo se puede enfocar la lucha contra estas políticas destructoras del modelo de protección social?, de ninguna manera: es inevitable.Hoy la situación, adaptando las circunstancias a los tiempos y siendo muy imaginativos, se podría parecer a la existente en 1820, 1830, o 1848. Los libros de Historia cuentan que sucedió y como acabaron. Sobre todo la del 48 (y su corolario colateral evolucionado: La Commune) fueron consecuencia de la evolución de una situación que ya estaba en el aire: la explotación de la clase obrera ya estaba dejando de ser rentable, por lo que había que empezar a darle cosas a los currantes de a pie, aunque dentro de un orden y de forma reglamentada.Hoy existen elementos, y más van a existir, para que se montase una revolución. El pueblo, en general, y el factor trabajo: los trabajadores, en particular, van a perder casi todo lo ganado, perdón: todo lo que le ha sido concedido, en este último siglo. Por un lado el objetivo ya no es producir cada vez más; por otro la crecientemente sofisticada, barata y fácil de usar tecnología permite, a cada día que pasa, que se necesite menos factor trabajo para producir la cantidad de aquello que sea preciso (y esperen a que se generalicen las impresoras de sólidos); por otro más, como existe un mega excedente de oferta de trabajo, el precio de este está en caída libre y las condiciones laborales ya van por el sexto sótano.Cualitativamente ya casi se están dando los elementos para montar un sarao como el que se montó en París en el 71 aunque en realidad la que se va a liar se parezca más a lo que desencadenó la masacre de Peterloo del 19. Lo que sucede es que ni hoy existe algo parecido a aquella burguesía -General Electric o el HSBC, aunque son sus tataranietos, no tienen ya ninguno de sus genes-, ni las clases populares hoy están tan desesperadas como aquellas que en París o en Manchester fueron hacinadas en aquellos siete arrondissements o machacadas en St Peter's Field.Es decir, la evolución de la dinámica histórica ha hecho entender a los descendientes remotos de aquella burguesía explotadora y clasista que algo hay que dar a fin de que la gente sea consciente de que algo tiene que perder; si a eso se añade el levantamiento de otra Prohibición, como en el 33, y la versión actual del circo romano, tenemos una situación más o menos controlada con alguna carrera y algún aporreamiento para que no se diga que la gente está amuermada.Al contrario de lo que proclama el denominado ‘movimiento obrero’ nada obtuvo la clase obrera a partir de 1880: se lo dieron porque era más rentable que aquellas gentes ganaran unas monedas más a la vez que ya no hacía ninguna falta que trabajasen catorce horas al día siete días a la semana; peor hoy nada hay que dar a los nuevos proletarios porque, a diferencia de entonces, la mayoría ya no son necesarios.Y sí, es la situación idónea para montar un proceso revolucionario, pero ni se da un caldo social que favorezca tal proceso: años de ‘si lo quieres lo tienes’ amodorran los instintos reivindicativos), ni el nivel de carencias reales ha llegado a lo que entonces se daba: en 1870 el paro supero el 40% en el área de París y las gentes iban a las puertas de las cocinas de las casas señoriales en busca de las sobras de los banquetes, a eso, a lo de ir a las cocinas, ni hemos llegado ni llegaremos, aunque cada vez más necesitados acudan al anochecer a rebuscar en los containers de las grandes superficies. Es decir, a diferencia de entonces, el clima político-social no es el propicio para recrear hechos como los sucedidos en Chicago en Haymarket Square.Pienso que tirar cuatro piedras y cortar cuatro calles hoy no sirve absolutamente para nada al margen de que, sigo pensando, ‘las fuerzas del orden’ han sido investidas con una absoluta licencia para disolver; junto a eso la prevención electrónica va a ser total, omnipresente, absoluta, justificada, claro está, por la búsqueda del mantenimiento de la seguridad.Tirar cuatro piedras y cortar cuatro calles no sirve porque ya no interesa dar nada a quienes no sean necesarios más allá de un mínimo de seguridad, por lo que de producirse la protesta será reprimida ya que el tiempo juega en contra de la necesidad de cambio. Entonces, ¿no vale la pena protestar?. Pienso que sí, pero de otras maneras, usando otras vías, utilizando otros instrumentos. ¿Huelga general?. Sinceramente, no veo la utilidad para quien la hace en un escenario de capacidad productiva ociosa, de stocks no vendidos y de excedente de población activa.
Brasil, de un modo u otroSantiago Niño Becerra - Lunes, 19 de Marzo Una lectora brasileña me ha remitido un comentario: el que sigue. (No he cambiado la sintaxis a fin de mantener el sentido que ha querido dar).“Leyendo los artículos de esta semana, sobre la reforma laboral en España y este último de jueves sobre la posición de UK (se refiere al texto del 16.02.2012), un sin fin de cosas me vienen a la cabeza para comentar:Sobre la reforma laboral, totalmente de acuerdo con lo que leo y que acompaño en los periódicos Españoles. Y sabe que? Es que todo escenario que se monta a mí me recuerda....Brasil!!! Siempre has dicho que España se iba a la Mexicanización de su economia. Esto es? Sub-empleo, trabajo en negro, fraude fiscal, mal utilización de los recursos y las empresas pidiendo despido barato y pocas cotizaciones sociales. Ui...esto es nuestra historia de vida!!! Bienvenidos al futuro! (Siempre nos han dicho que somos el pais del futuro...).Para añadir ilustraciones pos-globales a sus apuntamientos, trabajo en una multinacional (nombre de un país) en Brasil. Tengo suerte y soy parte del equipo técnico, una representante del I+D de (nombre del país referido) para el mercado emergente. Función: implementar las tecnologías desarrolladas en la matriz. Ya. Nuestro segmento es el (nombre de un subsector industrial). Resiliente, anticíclico, etc...margen alto.Pues, que desde el año pasado son sólo reformas estructurales sobre reformas estructurales. Foco muy claro: productividad y maximización de los lucros. Una nueva fabrica, enorme y lujosa ha sido recién inaugurada en (nombre de un país). Seguramente muchos puestos de trabajo que se encerrarán en (nombre de dos países) en los próximos años.En "Americas" él termino empieza a ganar fuerza. Acaban de cerrar los departamientos de finanzas de (nombre de tres países del continente americano). Todo se traslada a (nombre de una ciudad sita en un país diferente de los anteriores) (el menor coste para servir Americas). Todo indica que otros sectores seguirán el mismo curso. La tendencia es imparable.Y esto que, para una multinacional global, este "approach" ya es viejo. Como he dicho, es una de las últimas en adoptar tales prácticas porque el negocio es el que es y ha tardado a necesitar tales medidas. Muchas otras Multinacionales ya trabajan asi por aquí. Lo que se llama "regional" se refiere a "Americas". Se mantiene el mínimo de efectivo por región y todo lo que pueda ser concentrado en un único "hub" así lo es.Muchos de mis amigos trabajan con funciones "regionales" - respondiendo por Lationamerica y reportando a un jefe que está en EEUU o Europa. Con skype, internet, IT y miles de herramientas de comunicación instantanea no hace falta una estructura tradicional en cada país.Y esto es lo que escribo del milagro Emergente:Sólo se habla en Brasil que hace falta mano de obra calificada. No es verdad. NO ES VERDAD.No. Lo que aqui pasa es que hace falta 1) Estructura (con la que hay, de risa el discurso del crecimiento) y 2) calificación BASICA de la mano de obra. Lo que NO hay es gente minimamente calificada para las cosas corrientes, para los trabajos más operacionales y técnicos de nível mediando. Para los puestos de más alta calificación...el contexto es lo que he escrito arriba. A cortar....”Mientras escribía la respuesta a mi lectora brasileña me entró un mail de un español que se halla residiendo en Brasil; y al hilo de lo que comentaba me contó lo que sigue:“Verá, desde hace algo más de dos años resido en Brasil, en Sao Paulo, por motivos laborales y habré de permanecer aquí al menos dos años más. Debo decir que cuando llegué lo hice entusiasmado con la economía de ese gigante "emergente", pero después de dos años aquí tengo serias dudas sobre esa economía, al menos a partir de 2016 cuando se hayan celebrado los JJ.OO de Río de Janeiro. Tengo dudas por diversos motivos que tienen que ver con mi experiencia aquí, no porque yo posea conocimientos sobre economía, así, por ejemplo:1. Los datos que da el gobierno brasileño sobre inflación están, en mi modesta opinión, maquillados (el 6'8% en 2011) pues aquí cada 6 meses se produce una subida del 10% en productos y servicios "normales" (los alimentos en los supermercados, los precios de los restaurantes, los precios de las lavanderías, etc.).2. El transporte es carísimo. Un billete de autobús cuesta 3 reales (algo así como 1'40 €) teniendo en cuenta que es el medio de transporte más popular y que un sueldo medio de trabajador no cualificado es de unos 1000 a 1200 reales (unos 400 a 600 €).3. Aquí todo el mundo paga con tarjeta hasta las cosas más nimias, como se puede comprobar en una cola de supermercado donde cualquier joven compra una lata de refresco y un bollo industrial y paga a crédito.4. Las normas proteccionistas de la economía brasileña hacen que cualquier producto importado que compita con productos fabricados en Brasil, tenga un 30% de recargo (eso lo puedo asegurar a ciencia cierta), lo cual hace que ropa o zapatillas de marca o productos informáticos sean mucho más caros aquí que en Europa. Y sin embargo, ves a una multitud de jóvenes vestidos con ropas y zapatillas de marca, lo cual no deja de sorprender dado el bajo nivel de los salarios, y usando teléfonos móviles de última generación.5. Por último, la vivienda está carísima, ya sea el alquiler, como es mi caso, como la compra. Un par de ejemplos: cuando yo llegué aquí en enero de 2010, una vivienda de compra, sencilla, tipo apartamento, en un barrio "bien" (es decir, seguro) costaba en torno a 200 mil reales, ahora cuesta el doble y le puedo asegurar que se venden todas, lo cual no deja de sorprender pues aquí los tipos de interés están en torno al 11%; otro ejemplo es personal, mi apartamento, que me costaba 2000 reales de alquiler hace dos años, cuesta ahora, dos años después exactamente, 2600 reales.En fin, como ve usted, tengo motivos para tener dudas, no obstante, todo el mundo que conozco en España me anima a invertir aquí, en Brasil, y cuando les expongo mis dudas me tratan casi de tonto (y a lo mejor lo soy y estoy dejando pasar una oportunidad), pero la verdad es que no me fío”.Ya hemos hablado de Brasil en varias ocasiones. Vuelvo a decir lo que dije en una entrevista que en Noviembre me hizo el periódico brasileño ‘O Estado de Sao Paulo’: Brasil = España 2.0. A partir de aquí ... (Si les interesa la entrevista: http://economia.estadao.com.br/noticias/economia,o-brasil-e-hoje-a-versao-20-da-espanha-de-2003-diz-economista-espanhol,92827,0.htm).Y para acabar. Como saben en estos días se celebra el 51 cumpleaños de Brasilia. Se habla, se dice, se comenta, … Yo he pulsado alguna opinión, y esto es lo que me dice una muy buena amiga, brasileña, que ha residido en la ciudad y que conoce el país en profundidad (como siempre no corrijo sintaxis):“¿Sabes que Brasilia es una de las ciudades mas raras que ya he estado?. La más seca y ahogante sin duda. Un calor que te rompe la piel. Es Fea. Sin vida. No es orgánica como son las ciudades de verdad. Es falsa. Y es carísimo vivir ahí.La verdad es que al propósito de poblar el centro oeste de Brasil ha servido, y también ha movido billones en las cuentas de gentes que conocían a las personas ciertas. Y también ponerse tan lejos y tan inhóspita la capital ha servido para mantener de lejos a los indeseables.El coste fue altísimo, y además causó la más grave represalia política de la historia de Brasil, el abandono a Río de Janeiro, la antigua capital, hasta que se tornara un campo de guerra que hasta hoy no se puede comprender”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/brasil_de_un_modo_u_otro
Sr Niño-Becerra,a grandes rasgos,¿como será este país dentro de 30 años?cuales serán los cambios mas notables?.¿En el 2042?. Pienso que los Estados como ahora los conocemos no existirán y en los continentes se estarán formado ejes de clusters de actividad. --------------------- Contando con que algún día dejaremos de caer, pero nos quedaremos en el fondo durante años, hasta qué tasa de pobreza cree Vd que llegaremos (aproximadamente, of course)?Pienso que la definición de pobreza cambiará. Con la actual de desempleo se ha estimado que en España podemos instalarnos en un nivel de paro estructural del (14 / 16)%. (sin contar mentiras y disimulos del gobierno, quizas el 30%; Berlin ya esta en el 25% con el hartz IV)Sigue pensando que el futuro para la mayoría de trabajadores pasa por trabajos puntuales y pagas universales el resto del tiempo?Afirmativo.A largo plazo, viendo que el I+D no es nuestro fuerte (al menos por ahora), en qué sectores cree Vd que podríamos encontrar buenos yacimientos de empleo?Lo que yo llamo el Sector R: reciclaje, rehabilitación, recuperación, reparación. (relajacion de las normas sobre contaminacion, que la basura suelta mucha mierda) -------------------------- ¿cuando sera y buen momento para comprar vivienda y a que precio? por otro lado, ¿como ve la inversión en tierras de cultivo y todo lo relacionado con la agricultura/ganaderia? El Sr. Isidre Fainé dijo hace menos de un mes que desde la cúspide de la burbuja hasta el fondo de la caída había una diferencia del 65%, comparto esa cifra (de media, algunos mucho mas, dependiendo lo que deflacten a su capa de consumidores, en dinero y en numero de sujetos; ejemplo, si hay pocos notarios y cobran poco, bajaran sus pisos; otro: jurgolistas; otro: estebanistas, senadores, empleados de tv autonomica o contrata -cospe consorte-, asesores de ayuntamiento o diputacion, .....) . Pienso que si, que la inversión en tierra agraria de alta calidad es una buena inversión (ni jarto de vino, el transporte en grandes cantidades sera muy barato, asi que solo es posible que acierte en tierras muy especialmente productivas o que este protegida su produccion). ------------------ ¿cree que la deflación en España/Europa es posible o nos veremos abocados a la hiperinflación?Pienso que vamos hacia una situación depresiva con precios bajos de productos no imprescindibles y precios elevados de aquellos bienes necesarios a fin de disuadir su consumo(los pobres no consumiran; esa es la primera parte de la transicion y la llevan a rajatabla) ------------------------un niño que nazca en 2014 que España verá?Deprimida, estancada; con divergencias enormes entre unas zonas y otras; empobrecida; con expectativas muy limitadas; sin horizonte definido. Con un nivel de PIB de mediados de los 80 pero con expectativas de los primeros 50.------------------Suponiendo que el gobierno hiciera cosas diferentes a las que hace, es decir:- Supresión de todas las CCAA- Supresión del 50% de Ayuntamientos- Simplificación del caos normativo en el que estamos inmersos- Adelgazamiento del sector público restante en otro X% - potenciación de la eficiencia, productividad y racionalización de recursos sobre otros criterios.es decir, adelgazando todo el sector público al mínimo imprescindible, y teniendo en cuenta que si mañana se despiden al 100% de los funcionarios públicos y/o empleados públicos el ahorro sería solo del ~30% o puede que menos,¿ sería suficiente el ahorro para pagar las deudas ya contraídas? No: España no puede pagar los casi 4 B€ que debe, y el problema de España no es de deuda pública, sino privada. El dumping se acaba si se quiere acabar con él y con coordinación, como los paraísos fiscales. De entrada pienso que si habrá proteccionismo: defensivo.(guerras de divisas, proteccion camuflada, .......) ---------------------------------- - En una estrategia ideal de diversificación, de que divisas, inversiones, materias primas o propiedades no se desprendería en un horizonte temporal de 10 años? En cualquier estrategia de inversión es esencial conocer durante cuántos años el inversor va a poder ‘olvidarse’ de su inversión.----------------------- Pienso que nadie nacido después de 1960 cobrará pensión -ingresos / gastos- y los nacidos con anterioridad experimentarán reducciones. ¿Por qué la economía moderna se ha alejado tanto de la redistribución de la riqueza? Porque ya no es necesario redistribuir. La redistribución es una de las características del modelo que se puso en marcha tras la Depresión, el que ahora se ha agotado, cuando se buscaba el pleno empleo de todos los factores, eso se acabó, luego … (guatemalizacion)--------------------- Una persona de 65 años de edad, o más, consume once veces má sanidad de una de 20. Pienso que se optimizará totalmente el gasto sanitario y que se legalizará totalmente la eutanasia. --------------------- El Sr. Borja Mateo es uno de los mayores expertos sobre el mercado inmobiliario. Mi sugerencia: siga sus indicaciones sin dudar.Si, dije eso sobre el Ibex y sigo pensando que la economía española es para un Ibex a 5.500, o menos. En pura lógica tiene que caer. ------------------------ ¿cuando voy a poder comprarme un piso a precios decentes? Con el dinero en la mano pienso que en un par de años, o antes. (ni de coña, los gurus siempre se equivocan en la velocidad, siempre es todo mas lento; japonizacion, ajustada en el tiempo a la laminacion y deflacion de cada capa de consumidores de ladrillos; ¿laminan a mamporreros?, en numero e ingresos, pues a los 2/3 años empezaran a bajar sus pisos -si fueran al fogasa, en vez de a un ere, mas rapido-) --------------------- a Canarias puede aplicarse lo que dijo el presidente Porfirio Díaz: “México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/6008896-post93.html
«Los recortes supondrán menor esperanza de vida»En los últimos años Santiago Niño-Becerra ha alcanzado cierto protagonismo en los medios de comunicación a causa de sus proféticos libros (siendo El crash del 2010 el bestseller que lo catapultó a la luz pública), así como sus artículos en La carta de la bolsa. Sus detractores subrayan fallos de cálculo en sus vaticinios y lo acusan de ejercer una especie de futurología (acusaciones, por otro lado, aplicables a la mayoría de los profesionales del estudio de la Economía). Aunque las ideas del catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull no invitan a pensar en aquello de “mientras hay vida hay esperanza”, más bien hacen eco del Mundo feliz de Huxley, lo cierto es que la actualidad rima preocupantemente con sus demoledores puntos de vista.Niño-Becerra avista un futuro desolador para el mundo a causa de lo que considera un agotamiento definitivo del “modelo económico”. Concretamente en España, el economista da por hecho una profunda pauperización de la sociedad, la práctica desaparición del estado de bienestar, mayor desigualdad y, en definitiva, una composición demográfica en la que, más que un alto desempleo, sobrarán muchas personas en el sistema productivo.Si sus previsiones se cumplen, no estamos hablando de un difícil periodo de transición hacia un nuevo modelo al estilo de la Revolución Industrial, sino del desplazamiento repentino y permanente de un gran segmento de la sociedad. ¿Coincide con esta lectura de su tesis? ¿Cómo afecta el modelo de estado semejante desenlace?Sí, es un cambio de modelo. El modelo que se puso en marcha tras la crisis sistémica de 1875 desarrolló el darwinismo social, una sociedad instaurada en la agresividad del capital sobre el trabajo que va haciendo concesiones de forma muy lenta a la clase obrera y que se internacionaliza aceleradamente; ese modelo se agotó en la crisis -sistémica- de 1929. El modelo que sustituyó a ese, el que ha sido el nuestro, buscó la maximización del beneficio a través del pleno empleo y la redistribución, del consumo y del crédito, del mega endeudamiento, hasta que también se ha agotado en esta crisis sistémica. El que lo sustituirá va a buscar la optimización en el uso de recursos a través de la productividad, pero a costa de un desempleo estructural muy elevado y del empobrecimiento de amplias capas sociales al desaparecer o adelgazarse enormemente el precioso y útil instrumento inventado por el modelo que se está yendo: la clase media.Pero la sociedad se resiste a semejante determinismo. ¿Cuál es su valoración sobre movimientos como el 15M, Occupy Wall Street, WikiLeaks, Anonymous y similares?Una excepción tolerada a fin de que la población piense que la oposición es posible y la resistencia tiene cabida en el sistema. El enjuiciamiento del ex primer ministro islandés Geir H. Haarde de la época de boom especulativo que vivió la isla estaría en el mismo camino. Porque si se piensa desapasionadamente, ¿qué ha conseguido, para qué ha servido, el movimiento 15M?¿Y en el plano europeo? ¿Cómo cuadra su perspectiva sobre la debacle española dentro de la UE? Usted defiende que el euro no puede desmoronarse, pero, ¿la UE aguantaría una España en las condiciones que usted plantea?El euro, pienso, no se desmoronará porque a nadie le conviene: todos perderían y nadie ganaría nada, pero para evitar los hundimientos se cerrarán puertas, por ejemplo: el acuerdo de 25 miembros de la UE para limitar el déficit estructural al -0,5% del PIB en el 2020. Eso supone perder soberanía, y autonomía; y eso irá a más. Cada vez se dictarán más normas, más regulaciones; la UE / UEM será más técnica y menos política, por necesidad más que por deseo, pero bueno.¿Qué hará Alemania cuando los demás dejen de comprarle?Sin embargo, hay quienes se preguntan, como ya lo hacía Martin Feldstein en 1997, si bajo tensiones en torno a políticas económicas e intromisiones en soberanía nacional se podría contener a Alemania o, al contrario, invitarla a que ejerciera un liderazgo hegemónico…En el fondo todo es un tema de estructura de PIB y de productividad. En las áreas monetarias los precios tienden a igualarse, pero no las productividades porque dependen de cosas como la inversión. España entró en el euro con una productividad patética, pero se benefició del hecho de que a todo el mundo le interesó creer que las calidades de las deudas públicas de los miembros eran iguales. España creció impulsada por una burbuja que dio negocio a bastante gente y benefició a bastante más, pero cuando la capacidad de endeudamiento se agotó y se puso sobre la mesa la calidad y el valor de los activos bancarios, adiós. Nadie puede ser líder porque nadie está bien y algunos están muy mal. Alemania no puede liderar nada porque es un gigante con los pies de barro: tiene recursos: capacidad productiva, pero carece de ideas: ¿qué hará cuando los demás dejen de comprarle? Nadie habla de eso porque no hay respuesta.Entonces, ¿cómo puede ser compatible nuestra presencia en un sistema monetario en el que las necesidades de Alemania son tan distintas a las nuestras y el mandato del BCE no es del todo independiente?Pienso que la tendencia es hacia una coordinación monetaria mundial ‘dólar-euro-yen-petróleo’ en una banda de fluctuación estrecha -la serpiente monetaria versión de los 2010- como paso previo a la implementación de una unidad de cuenta mundial. La coordinación monetaria da estabilidad, lo que pasa es que nos van a leer la cartilla y vamos a tener que aplicar el nuevo manual.Los recortes supondrán menor esperanza de vida.En cuanto a su visión sobre la desaparición del estado del bienestar, y pensando en sanidad, ¿por qué no pensar que, como ha ocurrido con otras tecnologías, los avances en la medicina resulten en un sistema de salud altamente eficaz, cada vez más barato y accesible, aunque con menos personal?Los avances tecnológicos que reduzcan costes serán implementados, por ejemplo la telemedicina, pero la medicina preventiva tiene limitaciones: para reducir el riesgo de tener un colesterol elevado hay que alimentarse de manera racional, eficiente, eliminando la comida basura, y eso es caro, sobre todo en unos momentos de rentas decrecientes. Los recortes supondrán menor esperanza de vida, aun con avances tecnológicos y con medicina preventiva.¿Y de los culpables de este desmoronamiento? ¿No es precisamente ese principio de too big to fail y de “rescates” selectivos e irresponsabilidad política lo que han mermado los principios básicos del sistema capitalista de libre mercado? ¿Qué es más sano, prestarle dinero al 1% a Emilio Botín o a Pedro Pérez para su hipoteca?Sano no sé, rentable… Pienso que o bien nadie ha tenido la culpa o todos hemos sido culpables, otra cosa es la responsabilidad. Los bancos centrales de cada país sabían qué estaba sucediendo en las entidades financieras de cada país porque tenían los números reales de cada una de ellas y no hicieron nada para evitar la catástrofe: si hubieran intervenido (si hubiesen puestos ‘palos en la rueda’) no se hubiese crecido y había que crecer. También fueron responsables las personas físicas y jurídicas, así como entes locales, que solicitaron créditos y financiaciones de importes alucinantes sin calcular si los iban a poder devolver. De eso no se habla porque es feo.Se ha hecho un pacto de sangre: ningún banco quebrará.Sin embargo la gestión de la crisis opera en clave macroeconómica y todo tipo de “herramientas” para, en el caso de Europa, “salvar el euro” y “sanear” las economías; mecanismos de “rescate” circulares donde el BCE toma activos de dudosa calidad para prestarle a bancos insolventes que a su vez compran deuda soberana de países con deudas insostenibles. Y esos bancos siguen repartiendo dividendos mientras que en la calle no hay crédito.Pienso que es momentáneo: prácticamente nadie puede pagar todo lo que debe por lo que nadie puede cobrar todo lo que se le debe. Se dice que no sólo los bancos están percibiendo fondos del BCE, también las empresas potentes que precisan financiación. En la calle no hay crédito porque no puede haberlo: ¿cómo se va a conceder un crédito a una empresa que apenas tiene pedidos y que no le pagan y no paga? Y los bancos: se ha hecho un pacto de sangre: ningún banco quebrará. Pienso que tendrá que irse a una compensación de deudas y a una cadena de quitas, y sí: eso tendrá consecuencias.En su “Elogio de la ociosidad“, Bertrand Russell decía que “si el asalariado ordinario trabajase cuatro horas al día, alcanzaría para todos y no habría paro; dando por sentado una organización moderadamente sensata”. ¿No podría ir por ahí el futuro modelo?, ¿o a tres horas, o a dos?Esa obra fue publicada en 1932, en la fase más dura de la Depresión. Encima, la productividad de hoy es cientos de veces mayor de lo que era entonces, o, al menos, es susceptible de serlo. Excepto en temas muy concretos, pienso que el camino no es el reparto del tiempo de trabajo debido a que, entonces, la productividad decrecería y los recursos, que son escasos, se utilizarían ineficientemente. Pienso que es al revés: el desempleo estructural será elevado y se generará el PIB necesario.¿Qué hacer entonces con ese 30% de jóvenes con un nivel de preparación superior a las generaciones precedentes, pero sin posibilidades de acceder a un trabajo remunerado? ¿Propone subvencionarlos de alguna forma? ¿Plantea descongestionar colegios y universidades limitando cupos a los que tienen posibilidades de trabajar en el futuro?Más bien pienso en situaciones de subempleo y desempleo encubierto: personas trabajando ‘trozos’ de su vida, de sus meses, de sus semanas, unas veces con empleos por debajo de su cualificación, otras no, y la mayoría con contratos parciales: para desarrollar un proyecto; bastantes pluriempleados. Los habrá que por su valía, irán encadenando proyectos sin discontinuidad alguna, que incluso trabajando en una compañía, lo hagan en otras que colaboren con su central. Los constantes avances en las comunicaciones y el crowdsourcing favorecerán estos procesos. Pero el desempleo estructural pienso que será muy elevado y, si se continúa utilizando la medida ‘desempleados equivalentes en tiempo completo’ el número de personas desempleadas será permanente alto. Sí, pienso en la puesta en marcha de un subsidio de subsistencia que cubra lo absolutamente mínimo y que puede tener la forma de bonos de comida (food stamps) y, a partir de aquí, que la gente se haga responsable de sí misma. La entrada en los centros educativos a partir de un mínimo estará, pienso, limitada según las necesidades, profesionales, a los mejores.Llegar al 3% de déficit el próximo año es ciencia ficción.¿Cuál es su valoración de las medidas hasta ahora emprendidas por el gobierno español? ¿Cómo se advierte la debacle que usted prevé (o al menos cómo se suaviza)?Entre el 2012 y el 2013 España va a tener que sacar 55.000 millones de euros de lo que crezca para dedicarlo a reducir déficit y llegar al 3% el próximo año; pienso que es ciencia ficción. Habrá recortes, se subirán impuestos, pero España crecerá menos aun de lo menos que iba a crecer y, encima, pienso que no cumplirá. Un mal rollo. E “insuavizable”.